Mostrando las entradas con la etiqueta emilio tarazona. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emilio tarazona. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 20, 2010

Ya salió el catálogo de 'Subversive Practices: Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s/ South America / Europe'

Hace un par de semanas empezó a circular el catálogo de la exposición Subversive Practices: Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s/ South America / Europe, que co-curamos junto a Emilio Tarazona el año pasado en Alemania y donde se presentó un conjunto bastante amplio de experiencias críticas peruanas situadas entre el golpe militar de Velasco de 1968 y el autogolpe de Fujimori de 1992. El catálogo está dividido en las distintos subcapítulos curatoriales, y en el caso nuestro hemos compilado una constelación de imágenes, documentos y registros de experiencias críticas importante de considerar --muchas de las cuales incluso no habían sido exhibidas ni reproducidas previamente. Nuestra sección incluyó obras, experiencias y documentación y proyectos de Hugo Salazar del Alcázar, Lucy Angulo, Luis Arias Vera, Teresa Burga, Jorge Eielson, Rafael Hastings, Taller E.P.S. Huayco, Francisco Mariotti, Alfredo Márquez, Yvonne von Möllendorff, Grupo Paréntesis, Herbert Rodríguez, Jesús Ruiz Durand, Emilio Hernández Saavedra, Juan Javier Salazar, Sergio Zevallos, entre otros. La publicación que ha resultado de este proyecto que involucraba a curadores de diversos países, tiene alrededor de 600 páginas e incluye conjunto numeroso de textos e ilustraciones. Reproduzco el anuncio del libro de la web de la institución y algunas páginas del mismo. Espero que si les interesa puedan adquirirlo. Dejaremos un par de ejemplares también en la biblioteca del MALI.
........

Subversive Practices: Art under Conditions of Political Repression: 60s–80s / South America / Europe

Eds.: Hans D. Christ, Iris Dressler
Published by Hatje Cantz
ISBN: 978-3-7757-2755-6
584 pages, German-Englich, 804 illustrations (541 in color)
Format: 17 x 24 cm, Hardcover
Price: 39,80 Euro
Members of WKV: 35 Euro
Online Order
or at:
Christian Wick
Fon: +49 (0)711-22 33 7-16
Fax: +49 (0)711-29 36 17
wickremove-this@remove-thiswkv-stuttgart.de

The catalogue Subversive Practices, published in the framework of the eponymous exhibition at the Württembergischer Kunstverein in 2009, focuses on experimental and conceptual artistic practices generated under conditions of political repression in South America and Europe during the nineteen-sixties to eighties. Artistic practices are explored that not only call into question the traditional conception of art, the institution, or the relationship between art and public, but that were also posited against the existing political systems of power. Subversive Practices offers—besides documentation of the exhibition, in which over three hundred works were presented, and an introduction to its thematic fields—contributions by the thirteen co-curators as well as texts, manifestos, and scripts originating in the nineteen-sixties to eighties, with most translated into German and English for the first time.

With texts by

Ramón Castillo / Paulina Varas, Lutz Dammbeck, Hans D. Christ, Fernando Davis, Iris Dressler, Cristina Freire, Sabine Hänsgen, Miguel A. López / Emilio Tarazona, Ileana Pintilie Teleaga, Valentín Roma / Daniel García Andújar, Annamária Szőke / Miklós Peternák, Anne Thurmann-Jajes

With historical texts by
Juan Acha, Gábor Altorjay, Jorge Eielson, Miklós Erdély, Carlos Ginzburg, Ion Grigorescu, Indigo-Group, Mirko Lauer, Francesco Mariotti / José Andrés Lacko, Andrej Monastyrskij, Manuel Vázquez Montalbán, Paul Neagu, Gyula Pauer, Luis Pazos, Juan Carlos Romero, Edgardo Antonio Vigo, Horacio Zabala

and
Bibliography; Register; List of works; exhibition's documentation

Artists
Carlos Altamirano, Gábor Altorjay, Lucy Angulo, Ângelo de Aquino, Luis Arias Vera, Artists for Democracy, Auto-Perforations-Artisten, Artur Barrio, Horia Bernea, Ricardo Bofill / Taller de Arquitectura, Leonor Chocano, Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), Micha Brendel, Teresa Burga, Ulises Carrión, Dalibor Chatrný, Carlfriedrich Claus, Fernando França Cocchiarale, Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A.), Alberto Corazón, Attila Csernik, Lutz Dammbeck, Guillermo Deisler, Eugenio Dittborn, Juan Downey, Jorge Eielson, Miklós Erdély, Roberto Evangelista, Constantin Flondor, Die Gehirne, Generative Art Group, Carlos Ginzburg, Daniel Giralt-Miracle, Ion Grigorescu, Grup de Treball, Grupo Paréntesis, Grupul Sigma, Gyula Gulyás, Claus Hänsel, Rafael Hastings, Tamás Hencze, Paulo Herkenhoff, Emilio Hernández Saavedra, Joseph W. Huber, Pavel Ilie, Indigo-Gruppe / Indigo Group, IPUT, Kanal X, Iosif Király, Károly Kismányoki, Jiří Kocman, Kollektive Aktionen / Collective Actions, László Lakner, Leslie Lee, Carlos Leppe, Gastão de Magalhães, Ernesto Maguiña, Oskar Manigk, Francesco Mariotti, Alfredo Márquez, László Méhes, Norbert Meissner, Gonzalo Mezza, Yvonne von Möllendorff, Antoni Muntadas, Paul Neagu, Olaf Nicolai, César Olhagaray, Clemente Padín, Letícia Parente, Catalina Parra, Gyula Pauer, Luis Pazos, Dan Perjovschi, Géza Perneczky, Sándor Pinczehelyi, Júlio Plaza, Féliks Podsiadly, Pere Portabella, Mario Pozzi-Escott, Consuelo Rabanal, Robert Rehfeldt, Herbert Rodríguez, Juan Carlos Romero, Lotty Rosenfeld, Jesús Ruiz Durand, Juan Javier Salazar, Hugo Salazar del Alcázar, Sau-Kerle (aka Schleim-Keime), Valeri Scherstjanoi, Cornelia Schleime, Tamás St. Auby (aka Tamás Szentjóby, Tamach St. Aubsky, St. Jauby, Tamás Stjóby, Tamás Szentjóby), Petr Štembera, Gabriele Stötzer, Taller E.P.S. Huayco, Péter Türk, Regina Vater, Manuel Vázquez Montalbán, Cecilia Vicuña, Edgardo Antonio Vigo, Sala Vinçon, Krzysztof Wodiczko, Ruth Wolf-Rehfeldt, Horacio Zabala, Sergio Zevallos, Zwitscher-Maschine und andere.



lunes, octubre 11, 2010

Un documento de sí misma - Gonzalo Galarza Cerf

Reproduzco una nota sobre la exposición retrospectiva Teresa Burga. Informes. Esquemas. Intervalos. 17.9.10, publicada ya hace varias semanas en El Comercio. La exposición va hasta el 17 de octubre en las salas del ICPNA de Miraflores, y hasta el 7 de noviembre en las salas del ICPNA de San Miguel. La nota es de Gonzalo Galarza Cerf.
.......


ANTOLOGÍA. “Teresa Burga. Informes. Esquemas. Intervalos.17.09.10”

Un documento de sí misma

RESCATAR LA OBRA Y FIGURA DE TERESA BURGA TOMÓ A EMILIO TARAZONA Y MIGUELPEZ CUATRO AÑOS. EL RESULTADO LO VEMOS EN DOS EXPOSICIONES QUE EVIDENCIAN LA AUDACIA Y ENTREGA DE UNA MUJER CLAVE EN EL ARTE PERUANO DE LOS AÑOS 60, 70 Y 80

Por: Gonzalo Galarza Cerf
Domingo 19 de Setiembre del 2010

La imagen detalla casi exhaustivamente a la persona: aparece Teresa Burga (Iquitos, 1935) de frente y de perfil. Sus datos. El día en que se hizo el autorretrato: 9 de junio de 1972. Los otros índices de perfil hechos con lápiz sobre papel. El levantamiento topográfico de su rostro resuelto con operaciones logarítmicas (antes de estudiar Arte en la PUCP se graduó como arquitecta en la UNI). Al costado, las mismas imágenes de su cara cubiertas con papel milimetrado: cotas que nos indican la distancia de su nariz a los ojos y más detalles de estudio. La pieza se llama “Informe de rostro” y es, conjuntamente con las otras dos (informe de corazón y de sangre), una de las obras conceptuales más paradigmáticas del arte conceptual peruano para los curadores de “Teresa Burga. Informes. Esquemas. Intervalos. 17.09.10”.

Dicen Emilio Tarazona y Miguel López: “Se junta en ella una obsesión en el tiempo por crear documentos no solo en el dibujo sino también un documento de sí misma a través de todas las vías posibles de representación no subjetiva. Hay una suerte de desconfianza en su trabajo con la representación, por eso hay como un guiño con la serie Lima imaginada. Es una especie de cerrar los ojos y buscar otros medios de representación mucho más veraces de la imagen que te bota la realidad. Además en su obra hay un rechazo a la tradición expresionista del arte de esos años”. Es curiosa esa obsesión por la objetividad y el registro de sí misma como estudio para alguien que tras su aparición en el año 65 y su última muestra del 81 con un comprometido y crítico proyecto titulado “El perfil de la mujer peruana” (hecho con Marie-France Cathelat, en el que participaron especialistas de distintas áreas y que tuvo como resultado un libro y una exposición) desapareció de la escena hasta hacerse completamente invisible.

Eso fue lo que encontraron Tarazona y López hace cuatro años: un vacío. Cuando se les ocurrió trabajar sobre la artista peruana apenas la conocían. Burga empieza a exponer en el 65, con grabados sobre su “Lima imaginada”. Previamente había hecho pintura expresionista y después había girado hacia el arte pop con el grupo Arte Nuevo, que encabezaba la vanguardia peruana de ese período. Después parte a EE.UU. a estudiar gracias a una beca y cuando vuelve se entrega al conceptualismo.

“Su obra ha estado casi oculta durante esas décadas y poder recuperarla es también intentar decir que es necesario volver a esos años y repensar en cómo se ha escrito la historia del arte durante todo ese tiempo y ver qué se ha privilegiado”, apuntan los curadores.

Reconstruir la memoria de Burga incluye haber recuperado dibujos, fotografías, partituras, videos, objetos pop, instalaciones, slides, planos y estadísticas. Piezas agrupadas en dos salas y que evidencian su exploración sobre los límites del lenguaje y ese obsesivo registro del tiempo en el proceso de creación. ¿Por qué, tras dos estallidos en los 60 y 70, y esa exposición en los 80, desaparece? “El resto de su obra más conceptual y experimental no tenía un soporte. Y hasta hoy no lo tiene. Es demasiado atípico”, resuelven Tarazona y López, quienes han rescatado a la persona y a la artista comprometida.


MÁS INFORMACIÓN

Lugar: Galería del Icpna. Dirección: Av. La Marina 2469 y Av. Angamos Oeste 120, Miraflores. Horario: de mar. a dom. de 11 a.m. a 8 p.m. Entrada: Libre.

martes, octubre 05, 2010

Exposición retrospectiva de Teresa Burga en Lima

Por el mínimo tiempo que he tenido estas últimas semanas no he podido ni siquiera anunciar la exposición retrospectiva de Teresa Burga que curamos, Emilio Tarazona y yo, en las galerías del ICPNA de San Miguel y del ICPNA de Miraflores. Fue un trabajo largo, derivado de las investigaciones iniciadas por ambos en 2006 sobre experiencias críticas locales poco documentadas, y en este particular caso, asociadas al arte conceptual y experiencias desmaterializadas desde los años 60 en adelante. Esa iniciativa conjunta nos permitió presentar en marzo de 2007 la exposición La Persistencia de lo Efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975), la cual exhibió un conjunto amplísimo de documentos, registros, fotografías y obras que habían sido escasamente discutidas o del todo desconocidas por la historiografía del arte. En aquella ocasión, la obra de Teresa Burga tuvo una presencia importante en particular con la obra Autorretrato. Estructura. Informe. 9.6.72 (1972), la reconstrucción de Obra que desaparece cuando el espectador trata de acercarse (1970), y varias piezas conceptuales sobre papel y fotografías realizadas por la artista en Chicago durante 1970 y 1971. Y desde entonces fue evidente para nosotros la importancia de empezar a reconstruir aquel itinerario que llegaría hasta los 80, tan relevante como injustamente olvidado.

La exposición retrospectiva que aquí presentamos, bajo el título Teresa Burga. Informes. Esquemas. Intervalos. 17.9.10, es así parte de un proyecto mayor de recuperación de fuentes de esos años y lectura crítica de nuestro pasado reciente. La exhibición permite además presentar un conjunto muy numeroso de obras y proyectos que, por distintos motivos, no llegarían a ser exhibidos públicamente --es significativo advertir que gran parte de su producción en Lima se produce en los años del gobierno velasquista y sus postrimerías. Una obra que desde sus comienzo inició una persistente investigación sobre las posibilidades de la representación, vinculándose al llamado conceptualismo desde los tempranos 60, y desde entonces poniendo en marcha un proceso enérgico de disolución del soporte y experimentación estética contaminada por las teorías del lenguaje y los análisis científicos. Reproduzco aquí nuestro texto escrito para el tríptico de la muestra y además algunas pocas fotografías (tomadas al vuelo por Dorota Biczel) de ciertos pedazos del montaje.

La exposición se presenta en la Galería ICPNA San Miguel hasta el 7 de noviembre, y en la galería ICPNA Miraflores hasta el 17 de octubre.
........

TERESA BURGA
INFORMES. ESQUEMAS. INTERVALOS. 17.9.10

Esta exhibición antológica resitúa la presencia decisiva –tanto por su audacia experimental como por su lucidez– de una trayectoria que ha resultado un caso marginal e inexplorado para la historia del arte peruano contemporáneo. La obra y proyectos de Teresa Burga (Iquitos, 1935) aquí desplegados no se proponen simplemente ampliar los referentes de una narrativa ya consolidada, sino sacudir los criterios a través de los cuales –a falta de un debate e investigación continuos, coludido con una empobrecida recepción– se ha construido un consenso más o menos homogéneo sobre lo que el circuito local de las artes visuales pondera. Frente a esa historia esta exhibición marca un recorrido disidente, y pretende ser menos una contribución que la puesta en evidencia de un permanente conflicto.

Es desde aquella discontinuidad que su obra comienza hoy a sostener un enrarecido diálogo con experiencias del arte más reciente. Esta producción se caracteriza por una enérgica disolución del objeto (artístico): una erosión y señalamiento crítico de sus soportes materiales, pero así también sociales. No es difícil leer tras los desencuentros y silencios alrededor de su trabajo las rupturas e ilusiones desplazadas del anhelo desarrollista a mediados de los 60, las posteriores contradicciones de la promesa revolucionaria, así como las diásporas en el escenario de violencias extremas de los 80. Para éstos últimos contextos, las tentativas de Burga serían poco menos que compresibles. Pese a ello, la ostensible vitalidad revelada (muchas de sus obras son aquí por primera vez exhibidas) nos introduce a uno de los más intensos itinerarios en el reverso de la historia.

Obra que desaparece

Egresada de la Universidad Católica en 1964, su trabajo recorre el campo de la pintura y el grabado en la primera mitad de los 60. Su serie de linóleos Lima imaginada (1965) ofrece representaciones urbanas realizadas a partir de imágenes guardadas en la mente, suprimiendo con ello el protagonismo del referente concreto. Poco después, Burga participa de las transformaciones renovadoras en la plástica y la consolidación de tendencias de vanguardia a través del Grupo Arte Nuevo (1966-1968). Tras una ausencia de dos años a fines de esa década, la artista regresa a Lima luego de sus estudios en el School of the Art Institute de Chicago. Desde entonces incorpora procesos experimentales y nuevas estrategias creativas: el uso de tecnologías de la información, registros científicos y un claro interés en trabajar con ‘conceptos’. Su trabajo deviene muchas veces en reportes, descripciones y esquemas que documentan acciones o propuestas a realizar, utilizando la estadística para releer el entorno. Y en otros casos, traduciendo la realidad y el lenguaje a diferentes códigos, cuantificando y problematizando una existencia que suponemos concreta y que Burga ausculta con cierta obstinación, ya se trate de su propio cuerpo, un poema, una comunidad definida o un segmento concreto del espacio urbano.

Escasas serán, sin embargo, las posibilidades de mostrar su experimentalismo más enérgico. Serían tan solo dos sus apariciones públicas en el contexto artístico limeño de los 70: Autorretrato. Estructura-Informe 9.6.72 (1972), y 4 mensajes (1974), ambas exhibidas en la salas del ICPNA. En aquel reformismo militar su propuesta será una afrenta prácticamente sin interlocución. Burga emprende, no obstante, un ininterrumpido trabajo que abarca series de dibujos, juguetes no-útiles y proyectos imposibles.

Perfiles y brechas

Reaparece en la escena a inicios de los 80 cuando presenta, junto a Marie-France Cathelat, el proyecto Perfil de la mujer peruana (1980-1981). Expuesto inicialmente en el I Coloquio de Arte No-Objetual y Arte Urbano en Medellín y luego en el Auditorio del Banco Continental en Lima, esta obra despliega una investigación y estudio sociológico sobre la situación de la mujer de 25 a 29 años de la clase media peruana, realizada a través de encuestas sobre la condición femenina desde sus aspectos políticos, económicos, religiosos, raciales, jurídicos y sexuales. Ya en 1967, a través de maniquíes y ambientaciones pop, Burga había adelantado una reflexión sobre el sentido común que asocia indiferentemente lo doméstico y lo femenino. Manteniendo un mismo aliento, la brecha entre ambas propuestas es también el periodo de consolidación de una nueva agenda feminista local.

Como los intervalos de tiempo rigurosamente consignados en varios de sus dibujos --a modo de cronómetro que registra el proceso de producción de la imagen-- esta exposición es también un intento de tomar el pulso al presente. Así como Burga ha producido un conjunto de documentos rigurosos del pasado reciente, y no solo en el terreno de lo artístico, el recorrido que aquí se propone es una suerte de archivo que pone en intervalo precario las bases en las que se ha consolidado el lugar común de la historia del arte en las últimas décadas.

Emilio Tarazona + Miguel A. López
Lima, agosto 2010



Teresa Burga. 4 Mensajes. 1974. Instalación de medidas variables

Teresa Burga. Autorretrato. Estructura. Informe. 9.6.72 (1972)
Instalación de medidas variables

Vista de montaje. Dibujos varios producidos en los años 70
Teresa Burga. Sin título. 1967.
Objetos restaurados en 2010 y 2007 respectivamente


Vista de instalación y detalles de objetos del proyecto realizado por Teresa Burga y Mari-France Cathelat (ISA, Investigaciones Sociales Artísticas) Perfil de la Mujer Peruana (1981), reconstruidos para esta exposición.

domingo, abril 11, 2010

Presentación del libro Conceptualismos del Sur en Buenos Aires

Aunque con algo de tardanza, pero no quería dejar de mencionar la presentación del libro Conceptualismos do Sul / Sur, editado por Cristina Freire y Ana Longoni en el Centro Cultural de España en Buenos Aires el pasado 6 de abril. El libro es un volumen en bilingue que edita las discusiones del primer seminario de la Red Conceptualismos del Sur en abril de 2008 realizado en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, bajo la coordinación de Freire y Longoni. Como ya comenté en este blog sobre el libro a propósito de su presentación en Sao Paulo el año pasado (ver aquí), me limitaré ahora simplemente a reproducir el anuncio.
.........

CONCEPTUALISMOS DEL SUR
Presentación del libro y proyectos en curso

Coordina: Ana Longoni.
Incitarán al debate: Ricardo Ramón Jarne, Director del CCEBA, y los integrantes de la Red residentes en Buenos Aires y La Plata: Fernanda Carvajal, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Davis, Syd Krochmalny, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez y Juan Carlos Romero.


CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.

Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp.

Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

sábado, enero 09, 2010

Libro 'Conceitualismos do Sul / Sur' (Cristina Freire y Ana Longoni eds.)

Con mucho retraso anuncio la publicación del libro Conceitualismos do Sul / Sur, editado por Cristina Freire y Ana Longoni, el primer volumen de una serie de publicaciones de la Red Conceptualismos del Sur y que este 2010 espera materializar otras dos publicaciones. Este primer libro es el resultado del Seminario 'Conceitualismos do Sul/Sur' realizado en el Museu de Arte Contemporânea (MAC) de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, en el marco de la exposición 'Ars Brevis', una antológica sobre la obra de Paulo Bruscky curada por Cristina Freire. Aquella fue, por cierto, la primera reunión regional de la Red, la segunda fue en Rosario, Argentina, en el marco de la exposición 'Inventario 1965-1975. Archivo Graciela' (cuyo libro está en preparación) en octubre de 2008, y en Santiago de Chile en julio de 2009.

Quiero mencionar que en esta edición se publica un texto que escribí con Emilio Tarazona, presentado en el Seminario en Sao Paulo, como parte de las investigaciones postriores asociadas a la exposición La Persistencia de lo Efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975), y en particular en torno a la producción crítica de Juan Acha y las acciones e intervenciones críticas generadas en el año de 1970, titulado "Otra Revolución Posible. La guerrilla cultural en el Perú en 1970". Agrego que este mismo texto acaba de ser publicado en castellano en la revista Illapa, que edita el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma.

El libro Conceitualismos do Sul / Sur se presentó en octubre pasado en la Libreria Martins Fontes Paulina, en Sao Paulo, con la presencia de Suely Rolnik, Felipe Ehrenberg y Cristina Freire. La edición es bilingue (portugués y castellano). La lista de autores incluidos es larga, además de los ya mencionados destacan Clemente Padín, Graciela Carnevale, Antoni Mercader, Paulo Bruscky, Fernando Davis y Soledad Novoa. Reproduzco aquí una pequeña nota sobre la publicación y el índice de contenidos.
.........

Conceitualismos do Sul


Formato: 16 x 23 cm, 362 páginas
ISBN: 978-85-7419-957-3

As décadas de 1960 e 70 têm sido bastante revisitadas pela história e crítica de arte recentemente. No entanto, esse grande interesse não implica na homogeneidade dos enfoques e perspectivas, nem tampouco nos sentidos que se atribuem a tais experiências. As práticas conceituais tornam-se bastante relevantes para se repensar aos rumos das instituições como os museus, as exposições e os arquivos diante da globalização e dos programas neoliberais correlatos que assolam as políticas culturais mundo afora.

Recuperados hoje, por meio de investigações, muitos documentos, obras, artistas, coletivos e movimentos vêm sendo reavaliados. A recuperação de arquivos oriundos das práticas e dos sistemas de circulação artísticos alternativos, importante naqueles anos difíceis, sugere uma atenção para estratégias e táticas onde outros instrumentos de análise devem ser buscados.

Essa publicação é resultante do Seminário “Conceitualismos do Sul/Sur” realizado no Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (2008), que contou com o apoio da FAPESP e do Centro Cultural de Espanha em São Paulo e Buenos Aires e concretizou uma colaboração intensa entre pesquisadores e artistas da América Latina e Espanha.


Sumário sintetizado

Prefácio - Cristina Freire e Ana Longoni

Capítulo 1 - Artistas, curadores e arquivistas
1.1 Artistas/curadores/arquivistas: políticas de arquivo e a construção das memórias da arte contemporânea (Cristina Freire)
1.2 Editora como projeto artístico: Beau Geste Press/Libro Acción Libre.(Felipe Ehrenberg)
1.3 Entrevista com Felipe Ehrenberg
1.4 Arte inobjetal: da representação à ação (Clemente Padín)
1.5 Entrevista com Clemente Padín
1.6 Algumas questões sobre o arquivo (Graciela Carnevale)
1.7 Entrevista com Graciela Carnevale
1.8 Bruscky e Fluxus (Paulo Bruscky)
1.9 Entrevista com Paulo Bruscky
1.10 O desafio da patrimonialização da arte conceitual: Grup de Treball (Antoni Mercader)
1.11 Entrevista com Antoni Mercader

Capítulo 2 - Outros conceitualismos
2.1 Outros relatos dos conceitualismos (Ana Longoni)
2.2 Práticas “revulsivas”: Edgard Antonio Vigo nas margens do conceitualismo (Fernando Davis)
2.3 Outra revolução possível. A guerrilha cultural no Peru em 1970 (Emilio Tarazona e Miguel López López)
2.4 Noções sobre o conceitual/ noções sobre o experimental: Chile anos 1960/70 (Soledad Novoa Donoso)

Capítulo 3 - Sentidos em luta: recuperação contemporânea dos conceitualismos e da arteconceitual
3.1 Desentranhando futuros (Suely Rolnik)
3.2 Arte conceitual depois da arte conceitual (Cristina Freire)
3.3 Dilemas pendentes. Perguntas frente à recuperação dos conceitualismosdos anos 1960 (Ana Longoni)

lunes, agosto 17, 2009

Fin de la Ilusión - Diego Otero

A propósito de la exposición Crisis in Progress, curada por Emilio Tarazona y Dorota Biczel y recientemente inaugurada en el ICPNA de San Miguel, Diego Otero publica un comentario en El Comercio que aquí reproduzco.
......

Fin de la ilusión
por Diego Otero

Una muestra radical, en caliente, sin concesiones, eso pretende ser “Crisis in Progress. Entre la inquietud y el espasmo”. Emilio Tarazona y Dorota Biczel, los curadores, están interesados en hablar de cómo nuestro (¿supuesto?) lugar de privilegio económico en medio del torbellino de la crisis financiera global no debería tenernos demasiado contentos. Después de todo, luego de los sucesos de Bagua es muy fácil darse cuenta de que vivimos sumidos en una crisis estructural, que va mucho más allá de las cifras optimistas.

Tiranía del mercado
Tarazona tenía ánimos de hablar del punto en que los límites entre política y arte se pueden diluir. Y Biczel, que es una artista polaca surgida en los años noventa, había pasado por el Perú y había encontrado similitudes en los procesos de apertura al mercado en Europa del Este y en Latinoamérica. El disparador de la discusión era, pues, la economía neoliberal. El disparador, pero también el blanco móvil: el objeto final de la crítica. Los curadores lo ponen así: “Cuando las personas, la naturaleza y la cultura son sometidas a las leyes de la economía neoliberal, devienen recursos para la producción de objetos o servicios dentro de la lógica del consumo, y a su vez instrumentos para toda especulación financiera”.

En ese marco, el “Instituto Precario de Estrategias Económicas de Sobrevivencia”, el proyecto de Carlos León-Xjiménez, uno de los artistas convocados, es una especie de oficina portátil dedicada a registrar los diversos modos de empleo alternativos o de emergencia, más allá de la esquiva formalidad.

Un avión de cabeza
Aunque lo más interesante del “Instituto” quizá sea su logo, que resulta revelador: un signo de admiración superpuesto a uno de interrogación. La conjunción de ambos genera un tercer ícono, algo así como una parodia o un resto de la hoz y el martillo. La imagen de la vieja utopía parece transfigurarse en el encuentro de una hueca pregunta y de un asombro. Otro ejemplo elocuente es el trabajo de Luz María Bedoya, titulado “La caída”, que consiste apenas en un “zoom” a la imagen de Quiñones volando de cabeza y a ras del suelo en el billete de diez soles.

Las asociaciones son inevitables e inmediatas: la (virtual) caída, en ese contexto, no solo es la del avión, también puede ser la de una economía que vuela para la tribuna (para los que no se la juegan en nuestra cancha, digamos) y que parece no darle importancia alguna a los riesgos que esa actitud puede acarrear. Riesgos también evidenciados en “Ecotopía postropical”, la instalación de Janine Soenens que habla del extraño encuentro entre la tropicalización del arte peruano (pensemos en la pintura y la música) y un comentario oscuro, áspero, profundamente crítico, acerca de los trágicos sucesos de la selva.

Se acabó la fiesta
La crisis económica internacional se refleja de manera singular, oblicua, en el Perú, y pone en evidencia una trama de problemas políticos, sociales y culturales que están más allá de cualquier coyuntura. De eso ha terminado hablando “Crisis in Progress”. Los recientes acontecimientos de la selva se han convertido en un punto de inflexión. “Lo que parecía un escenario exageradamente optimista, que incluso arrastraba una solidaridad nueva, con una conciencia mucho más fuerte del otro, de pronto se derrumba en un instante”, sostiene Tarazona.

Todo esto tendrá repercusión en el sistema artístico; un sistema que hizo eco de la primavera económica del país y que, en los últimos años, vivió una especie de “boom”. A juicio de Tarazona, este estado de entusiasmo y bonanza, que generó un auténtico posicionamiento del arte peruano a escala latinoamericana, tuvo una contraparte, evidenciada en una escena dentro de la cual el arte crítico era absolutamente bienvenido, y por ende neutralizado. “Creo que el hecho de que se pensara en la violencia política como algo del pasado, algo ya resuelto, facilitaba el consumo rápido del arte crítico, y esa rapidez de alguna manera esterilizaba dicho contenido crítico”.

¡Lejos de la escena!
Ahora todo ha cambiado. Se han revelado cosas, y esta muestra sin duda registra ese cambio. De ahí la pertinencia de lo que han realizado Biczel y Tarazona con el material prestado por Miguel Cordero, por ejemplo. Cordero es un artista que se ha alejado radicalmente de la escena en los últimos años. Lo de Cordero no es la exhibición de una obra sino de una actitud: tres diplomas de estudios en oficios que no tienen nada que ver con el arte acompañan a una acuarela completamente negra, apenas iluminada por una frase que alude a la certeza de que ese trabajo no calificará para un concurso. (De hecho, ese trabajo fue presentado al concurso de acuarela del Icpna en el 2006, y efectivamente no calificó).

Los curadores han complementado la pieza —por llamarla de algún modo— con un correo electrónico del propio Cordero en el que agradece, pero rechaza la invitación a participar en la muestra. “La actividad artística se ha convertido en un pañuelo de seda que cae coreográficamente en algún lugar sin muchas emociones”, dice ahí el ¿ex? artista, y sobra cualquier tipo de comentario. Trabajos de Félix Álvarez, Alfredo Márquez, Miguel López, Christians Luna, Ishmael Randall, Eduardo Villanes y Nicole Cuglievan completan la exposición. Como para no dejar de verla.

De Varsovia a Lima
“Crisis in Progress” va en la galería del Icpna de San Miguel (Av. La Marina 2469) hasta el 30 de agosto. Vale la pena verla porque combina la mirada crítica de artistas de diversas procedencias y actitudes —unos reconocidos, otros que se mueven estratégicamente en la periferia— con la de dos curadores de procedencias y formaciones distintas. Aunque, como dice la propia Dorota Biczel, hay demasiadas similitudes entre lo que pasó aquí y en Polonia: “Si pensabas en democracia en los 90, pensabas en capitalismo, no había otra opción. Y la idea de crecimiento es un calco del mismo discurso que se vende en el Perú”.

jueves, julio 16, 2009

Prácticas Subversivas. Arte bajo Condiciones de Represión política. 60s-80s / América del Sur / Europa

Por cuestiones de tiempo nunca pude anunciar en este blog la exposición Subversive Pratktiken. Kunst unter Bedingungen politischer Repression. 60er-80er / Südamerika / Europa (Prácticas Subversivas. Arte bajo Condiciones de Represión política. 60s-80s / América del Sur / Europa) que Emilio Tarazona y yo estamos co-curando, como parte de un equipo de 13 curadores internacionales, en el Württembegischer Kunstverein Stuttgart. La exposición inauguró el pasado 29 de mayo en Alemaniay allí presentamos una lectura del arte peruano titulado "Pasajes a contracorriente. Tácticas disidentes en el arte peruano, 1968-1992", que es una extensión más del proyecto amplio de investigación y recuperación -que llevamos a cabo junto a Emilio- en torno a un conjunto de experiencias estético-políticas generadas durante el último medio siglo en el arte peruano. En alguna medida el eje de la exposición parece devolvernos a las urgencias de un presente local sin duda de represión agravada (solo basta pensar que ahora mismo intentan encarcelar al dirigente indígena Santiago Manuin -luego de ser víctima de ocho balazos en el cuerpo- y que el aprista probadamente corrupto Rómulo León cumple tan solo detención domiciliaria).

Nuestra sección ‘Pasajes a contracorriente’ es una cartografía de prácticas estéticas disidentes producidas en el Perú enmarcadas literalmente de golpe a golpe: partimos del golpe militar del general Velasco en 1968, y nos detenemos en el autogolpe de Alberto Fujimori de 1992. Como el nombre lo señala lo que se intenta mostrar es precisamente un conjunto de acontecimientos negados, cuya circulación fue marginal o directamente reprimida. Lo que caracteriza gran parte de esta producción – y quizá por ello su invisibilidad – es su rechazo abierto a las formas convencionales de representación artística. No es algo casual: son experiencias dirigidas a impugnar el sistema y el orden social que lo sostenía, y eso implicaba precisamente reinventar permanentemente los modos de imaginar el arte a través de acciones, intervenciones en el espacio público, obras por correo, trabajo en fotocopias, ensamblajes efímeros, publicaciones baratas, instalaciones con elementos de desecho, entre otros. Hay una anarquía vitalista que recorre todas las obras y que parece intentar revertir e impugnar hoy el olvido al que fueron relegadas. Lo que nos interesaba era la posibilidad de leer la Historia del arte peruano desde sus supresiones, desde aquello aparentemente menor, insignificante o prescindible, que había sido puesto en ridículo, censurado o simplemente ignorado por décadas.

Me extenderé más sobre la exposición y el trabajo curatorial sobre el contexto peruano en el siguiente post, pero de momento dejo el flyer de la exposición y una nota publicada en el diario El Peruano el día de inauguración de la exposición.
......


ALEMANIA. SECCIÓN PERUANA PRESENTA RECOPILACIÓN DE ARTE ENTRE 1968 Y 1992
Tácticas y disidentes

- Reúne obras de arte enmarcadas entre dos golpes de Estado
- Curadores son los peruanos Miguel López y Emilio Tarazona


El Perú nuevamente exhibe a sus artistas contemporáneos en Europa. Los curadores Miguel López y Emilio Tarazona muestran la sección denominada Pasajes a contracorriente: tácticas disidentes en el arte peruano, 1968-1992, que se inaugura hoy dentro de la exposición Subversive Practices (Prácticas subversivas), que organiza la asociación de arte Württembergischer en Stuttgart (Alemania).
Esta sección presenta, por primera vez en el contexto internacional, uno de los procesos menos visibles del arte peruano contemporáneo, como es el experimentalismo producido entre las décadas de 1960 y 1980. Se exhiben así más de treinta propuestas pertenecientes a cerca de veinte artistas.
Pasajes a contracorriente es un intento de revisar un conjunto de prácticas disidentes y producciones artísticas en conflicto con los sistemas consensuados de representación y circulación de la obra, enmarcadas entre el golpe militar de 1968 de Velasco y el autogolpe de Fujimori en 1992.
Así, se plantea una lectura para visualizar los pasajes más problemáticos inscritos en veinticinco años de historia reciente, marcados abruptamente por la irrupción de la represión, la subversión y la violencia autoritaria.

Sentir de una época
En varios casos, se trata incluso de obras no vistas en Lima: recuperadas o restauradas para esta exposición, como el registro de las instalaciones reunidas en 1985 con el título de Por el derecho a la vida, con el que Hugo Salazar del Alcázar y Lucy Angulo, entre otros, producen una de las primeras propuestas visuales que aborda de manera directa el tema de los muertos y desaparecidos durante el conflicto armado interno.
También se incluyen las imágenes de las Carreras de Chasquis, que Luis Arias Vera organiza en 1974 y 1976, en diferentes partes del país. O la serie de fotografías titulada Rosa Cordis, realizada por Sergio Zevallos en 1986 –cuando formaba parte del grupo Chaclacayo– y que nunca llegaría a ser exhibida en Lima. Además, habrá una versión actualizada de la instalación Lavatorio artificial para uso especial, que Francisco Mariotti realizara en 1975 y cuya muestra entonces quedaría suspendida.
Pasajes a contracorriente incluye también propuestas de Juan Javier Salazar, Teresa Burga, Alfredo Márquez, Taller E.P.S. Huayco, Sergio Zevallos, Herbert Rodríguez y Jorge Eduardo Eielson.
Se presenta también un conjunto numeroso de piezas de arte conceptual, registros de intervenciones en la esfera pública, ensamblajes, libros de artista, fotografías, manifiestos, objetos y videos, entre otros.

viernes, febrero 13, 2009

Con retraso, algunos anuncios en Lima

Lamento las pocas actualizaciones desde la semana pasada pero son diversos inconvenientes los que hacen imposible que este mes dedique el tiempo que tenía acostumbrado (inconvenientes que pueden resumirse en la más total y grosera falta de tiempo, incluso para dormir satisfactoriamente mis 6 horas que ya de por sí era un momento bastante apreciado en mi día a día). En compensación, espero, ello pueda revertir en ciertas actividades públicas que resultaran políticamente productivas y que espero anunciar pronto con detalle. Adelanto simplemente dos: En primer lugar, la segunda sesión del Seminario 'El arte tras los feminismos', que estará centrada en plantear preguntas en torno a la construcción historiográfica de los activismos en el Estado Español desde los 70 en adelante, y cómo el sida marca una alteración radical en los estrategias y de formas de representación a inicios de los 90. El título es "Micropolíticas transmaricabolleras. Activismos torcidos antes y después del sida", será el 23 y 24 de febrero en el auditorio del MACBA, y ya lo comentaré con algo más de detalle.

La segunda cosa es el pre-anuncio de la presentación de la Red Conceptualismos del Sur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el 9 y 11 de marzo próximo, donde 10 de nosotros estaremos viajando de América Latina y Europa para armar dos sesiones de discusión colectiva, sobre las direcciones de trabajo de la red. Las sesiones públicas las he cordinado con Ana Longoni, con la colaboración de Jesús Carrillo y el interés de Manuel Borja-Villel, por lo cual será una estupenda ocasión para presentar en España parte de la agenda política y trabajo colectivo que estamos reelaborando de forma permanente. Comentaré con detalle sobre esto la próxima semana.

Entre tanto reproduzco algunos de los anuncios de exposiciones en Lima, de los varios que nunca pude colgar por cuestión de tiempo.
.............

La exposición Tres al cubo: trinidades apócrifas, generada en colaboración por el proyecto A Imagen & Semejanza (AI&S) con Micromuseo, inaugurada el martes 27 de enero en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores. Es importante señalar que gran parte de la producción pictórica de esta exposición ha sido realizada por Angel Valdez con el apoyo de distintos colaboradores. El curador Gustavo Buntinx ha desarrollado varias ideas sobre ello que pueden ser leídas en este post titulado 'A Imagen y Diferencia (arte y teología)' de la bitácora de Micromuseo, y donde se anuncian también algunas visitas guiadas. Reproduzco la invitación.


Se ha inaugurado también la exposición Yuri Soncco "En las Puertas de las Flores" de Katia Céspedes, curada por Alfredo Márquez, y que inauguró el pasado viernes 6 de febrero en el Segundo Piso del Patio de Letras del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. Reproduzco el buen comentario que realiza David Flores-Hora sobre la exposición, en su blog Escuela-de-mArte, con una cita de Márquez. Más información sobre el trabajo de Katia en este link.

Aquí se podrá ver un poderoso conjunto de esculturas desarrolladas en alto relieve en técnica mixta sobre marcos informes de madera. Un proyecto que pone en evidencia y trastoca el momento de la muerte y el dolor de los niños atacados de anemia aplásica. Una visión particular de Katia, provocada por su acompañamiento a los niños que padecen esta enfermedad y que se encuentran internos en el INSN ex- Hospital del Niño.

El curador detalla así este proyecto:
“Particularmente considero que la labor y el trabajo que esta exposición testimonia es muy importante, para aproximarnos a una situación que afecta a un sector importante de los niños de los sectores más populares de la población, enfermedades terminales asociadas a la contaminación por la explotación minera y petrolera en sus áreas de habitad. Este dato no acompaña la muestra, por la inexistencia de investigación científica que tenga esta conclusión sustentada. Pero si de un mapeo empírico que cruza la procedencia de estos niños afectados por la anemia aplásica con áreas contaminadas.En todo caso la sensibilidad de Katia y su apuesta de trabajo nos entrega una muestra no solo rica en calidad plástica sino también en calidad ética y compromiso humano.”

Esta exposición incluye una jornada artística para niños, a cargo del grupo de teatro Madero, el sábado 21 de Febrero 3:00 pm. La exposición va hasta el 27 de febrero.


Me llega también por vía indirecta la invitación para la exposición del artista ayacuchano Fredy Huamán Mallqui, que inauguró el pasado 22 de enero en el Centro Cultural de San Marcos. La exposición va hasta el 7 de marzo y se titula "Producto Peruano".


También se anuncia para el siguiente lunes el portafolio del curador Emilio Tarazona, como parte de los Lunes del CDAPC, donde Tarazona hará una revisión crítica sobre su trabajo como curador e investigador en la última década. Es significativo que gran parte de las curadurías de Tarazona hayan tenido un matiz de relectura histórica, sea desde las notables Juan Javier Salazar. Super-visiones: antes-durante-después. 1978-2006, en marzo de 2006; o Accionismo en el Perú 1965-2000, en enero de 2005 en el ICPNA, además de los proyectos en los cuales hemos trabajado juntos, y del cual destacaría La persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975), y sobre el cual hemos escrito un texto de que se publicará este año. Aunque no dejaría de lado otro tipo de proyectos como la exposición Poéticas del polvo y la ceniza que, recuerdo con inexactitud se presentó en 2003, y que retomaba algunas ideas en torno a lo efímero y al ensamblaje. Ojalá Emilio pueda colgar algo de lo que presentará por aquí también.

jueves, enero 08, 2009

2008: Un año de inflexiones y de anuncio de cambios - por: Emilio Tarazona

El crítico de arte y curador Emilio Tarazona -colaborador de este blog- publicó el pasado 31 de diciembre una revisión del año 2008 en el diario Peru21 que aquí reproduzco.
.......

2008: Un año de inflexiones y de anuncio de cambios

por: Emilio Tarazona

Existen índices psicológicos, y no solo económicos, del crecimiento alcanzado por nuestro país en los últimos años. Quizá algunos de ellos resultan más elocuentes y relevantes en otros aspectos, como el que atañe a lo que ha ocurrido recientemente con la escena de las artes visuales. Entre estos destacaría la autoestima, la confianza y el optimismo (aspectos, en principio, favorables). No obstante, estos índices contribuyen también a cierto adormecimiento de la mirada o del comentario crítico sobre el presente y la manera en que este viene alineándose a los parámetros del capitalismo global, incluyendo allí la esfera de la cultura.

La impresión que queda es que la capacidad del arte para afectar el curso de lo social –aun cuando persiste– se ha reducido, mientras se amplía su ansia y capacidad para insertarse en una escena latinoamericana y mundial, fortaleciendo paralelamente el mercado y el coleccionismo interno.

A inicios del 2008, la galería Lucía de la Puente nos presentó el trabajo reciente del artista peruano Aldo Chaparro, radicado en México desde hace varios años. Vimos una propuesta ya dirigida hacia lo conceptual, sin dejar de lado su vía rutilante. Poco después se presentó la primera exhibición de la artista Janine Soenens, titulada El invariable entusiasmo de Sísifo, en la Sala Raúl Porras Barrenechea de la Municipalidad de Miraflores. A pesar del constatable interés que llegó a despertar entre artistas jóvenes, esta muestra tuvo poca repercusión en prensa y ocurrió algo similar con la exposición que, a fines de agosto, abrió la Sala [e]Star –ubicada en el Centro de Lima y bajo la dirección de Jorge Villacorta– reuniendo a jóvenes escultores de la Facultad de Arte de la Universidad Católica con propuestas que difícilmente podrían desplegar bajo los estrechos parámetros de la formación académica, hace mucho obsoleta, que imparte esta institución. Los artistas involucrados fueron Alexia Pedal, Carlos Risco, Jaime Miranda, Karim Pérez, Galahad Ledgard, Koening Jonson, Carla Higa y Sergio Abugattás.

Ambas exposiciones constituyen indicadores de un entusiasmo con capacidad crítica escaso, pero revelador, considerando que [e]Star es, actualmente, el frágil contrapeso independiente y no venal de la abrumadora presencia de galerías comerciales en los últimos años en Lima, nuestra ciudad.

La Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Miraflores ha tenido un buen año a pesar de su intempestivo cierre durante el mes de agosto, motivado por la inestabilidad política de la alcaldía. Así, aun con falencias, la 'Noche en Blanco’ es una buena iniciativa que debería continuar. Las muestras de Fernando Bedoya, la dedicada a los 10 años del concurso 'Pasaporte para un artista’ y la exposición de Juan Javier Salazar, que enfatiza su afinidad por el cómic y por la narración de historias, se encuentran entre las mejores.

Independientemente a otra pésima perspectiva edil, el MAC-Lima de Barranco ha optado –desde febrero– por presentar exposiciones aun sin culminar su construcción. Iniciativa que saludamos.

Entre las miradas antológicas, o panorámicas, se destacan la de José Tola, Gastón Garreaud, Fernando La Rosa, la dedicada a la Cia. PPPP de Alberto Casari y, particularmente, la excepcional exposición Orígenes virreinales de la imaginería popular, curada por Ramón Mujica, todas en el Icpna, así como la dedicada a Carlos Quizpez Asín, en la Asociación Cultural Peruano Británica.

Las muestras de Santiago Quintanilla –a pesar de reproducir su propia fórmula en toda su exposición– y la de Claudia Martínez, en 80m2, han resultado presentaciones significativas. Como también la confluencia de las muestras Línea de Nasca, de Luz María Bedoya, y Datos insuficientes, de Nancy La Rosa, nuevamente en 80m2. Señalo confluencia porque, pese a la independencia de ambas artistas con sus propuestas, sus trabajos establecían un interés por descentrar la mirada de un territorio de visión consensuada o esquemática. El espacio de las Líneas de Nasca visto desde el llano suelo haciendo invisibles las figuras que las líneas dibujan, en el caso de Bedoya, y mapas no bien cartografiados por la Carta Nacional del Perú como punto de partida, en el caso de La Rosa. Ambas se toman como una suerte de metáforas que contravienen lo que puede ser la visibilidad hegemónica (desde arriba hacia abajo) para acercarnos a una imagen distinta que sea tangible solo a causa de una proximidad sin plano, trazado ni representación.

Quizá en nuevas cartografías también puede fijarse la presencia de un espacio como la galería Revólver y su decidida apuesta por una veta significativa del arte joven local, además de las presentaciones de artistas extranjeros que ha promovido. Su éxito durante la feria de ArteBa en Buenos Aires –donde el Museo de Arte de Lima (MALI) adquirió obras de artistas como José Carlos Martinat y Giancarlo Scaglia, vinculados a ella– y las posteriores exposiciones en su local en Miraflores desatan un interés revelador de las transformaciones del medio que comentaba inicialmente.

Luego de la muestra titulada Never endings, de Cornelia Parker, el MALI inició la remodelación de sus espacios y una intensa transformación de favorable pronóstico. No dejando de lado la ampliación de su colección de arte contemporáneo, cuentan ahora como pieza clave del equipo con la curadora Tatiana Cuevas, anterior curadora asociada en el Museo Tamayo de Ciudad de México. Ello genera expectativas para su reapertura en 2009.

Allí donde antes podía afirmarse que el arte peruano no estaba en el mapa, ahora parece que se esboza la impresión de que su inscripción es inminente y que, incluso, está abriéndose paso a un posicionamiento internacional.

Preguntas pertinentes resultan aquí: cuáles son esos espacios aún invisibles –con datos insuficientes que requieran perspectivas llanas– y qué nuevos ángulos de visión pueden plantearse aun con mirada crítica sobre este presente aún por auscultar.

viernes, octubre 17, 2008

Transportes Aparicio: 50 Grandes No Éxitos, de Juan Javier Salazar

Juan Javier Salazar es uno de los artistas que más aprecio en la escena local. Casi que no llego a recordar cómo me vinculé con su trabajo personal, mi primera hipótesis es que fue a través del ensayo de Emilio Tarazona "Iniciativas de monumentalidad y rituales de conmemoración: Un enfoque programático del no-objetualismo en el Perú", que probablemente leí en el 2002/2003, donde Tarazona describe y muestra dos obras que me parecieron fabulosas: un 'Conchal' realizado a modo de un mero amontonamiento de restos de cigarros, chapas de cerveza y desperdicios, y la ya mejor conocida intervención en la Plaza de Armas, donde el artista envolvió por completo la escultura de Francisco Pizarro. Entonces yo no tenía ni 20 años, y mis referencias mínimas sobre su trabajo eran a través del taller E.P.S. Huayco, del cual había podido leer algunos textos de Gustavo Buntinx. Particularme recuerdo uno titulado "La utopía perdida: Imágenes de la Revolución bajo el Segundo Belaundismo", donde se hacía un recuento del trabajo posterior de los artistas luego de la ruptura de Huayco en 1981.
Luego de leer y ver algunas de sus obras pude conocer a Salazar directamente, dentro de las tareas de organización del II Congreso de las Artes (2004), y al conocerlo ya la percepción que uno tiene sobre su trabajo cambia radicalmente. Y es que la producción de Salazar más que ser una sucesión de objetos materiales es un conjunto de historias y narraciones, su trabajo es esencialmente oral y con una particular dimensión performativa, cosa que creo no se puede decir de ningún otro artista del medio local. Es curioso pero cada una de sus obras que he visto en los últimos tres años me fueron narradas por él -o fueron narradas para un público numeroso- a modo de chiste, cada instalación es primero una broma corrosiva, una anécdota política, un cuento absurdo.
De hecho lo he oido también contando historias sobre mí, recordando cuando en 2006 en el marco de su exposición retrospectiva Juan Javier Salazar: Super-visiones. antes, durante y después (1978-2006), aprovechando que yo había recibido un poco de dinero por un trabajo de registro fotográfico, le dije que quería comprarle una de sus dos esculturas más grandes allí exhibidas. Y él, sin comprender bien a lo que me refería, y completamente sorprendido, me dijo: "¿¿Pero dónde la vas a poner??". Y a lo cual yo le respondí: "No tengo idea".

Juan Javier Salazar acaba de inaugurar en el Centro Cultural Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores. Una exposición gestada cuando yo todavía estaba en Lima compartiendo funciones con R. Quijano, E. Tarazona y S. Lerner en la dirección de las Salas de Miraflores, y cuyo proyecto ahora culminado me da impotencia no poder ver. El título es "Transportes Aparicio. 50 Grandes No Éxitos", el cual deviene de uno de sus cómic bajo el mismo nombre, y cuyo juego de lenguaje ha sido recurrente en varias de las recientes piezas de Salazar. Otra de sus joyas es la empresa "Morales & Inmorales Contratistas Generales", con el lema: "construimos, destruimos y reconstruimos".


Como no tengo más información que la invitación mal escaneada que me manda el artista, cuelgo la nota de Maribel de Paz aparecida ayer en la revista Caretas -tomada del blog Zona de Noticias de Paolo de Lima-. Y si alguien tiene fotografías de la exposición por favor que me mande!
.....

Colisión con Ilusión


La veloz ironía de Juan Javier Salazar en nuevas indagaciones sobre la anormal normalidad peruana

Por Maribel de Paz*

La frase pareciera hecha para él, pero no lo es. Cuando el escritor neerlandés Cees Nooteboom se refirió en su libro El enigma de la luz a un "arsenal de delirios" no aludía a la obra del peruano Juan Javier Salazar, artífice del ochentero colectivo Huayco, sino al renacentista Pieter Brueghel. Sin embargo, deambulando por los pasillos vacíos de la galería del Centro Cultural Ricardo Palma en pleno Miraflores, el arsenal entero pareciera activarse ante el espectador, incluidos candelabros con tetas, billetes que solo sirven para pagarle a la Sunat, y un bus asesino de la carretera Panamericana. Entonces, el único visitante del lugar se acerca para consultar, en franca estupefacción, si el autor quizá sea uno de esos internos del Larco Herrera que pintan como parte de su terapia.

Ya más tarde, en el café de enfrente, Salazar, la barba que ya asoma, las uñas impregnadas de pintura, el habla imparable, dice que de loco, nada. Dice, también, que el arquetipo del artista demente es parte del problema del panorama cultural local. "Huayco instauró la idea de que ser artista plástico y pensar no era incompatible", dice y agrega que tiene una película titulada Nunca nos atraparán, y que en Italia han abierto los manicomios y los locos se han ido a sus casas porque está demostrado que no se curan, y que así Roma por fin se ha vuelto la ciudad de Fellini.


La muestra, titulada "Transportes Aparicio: 50 Grandes No Éxitos", en la que instalación, cómic, escultura y pintura se juntan para narrar la desvariada historia del Perú junto a la del propio artista, tiene ciertamente un componente renacentista. En el cuadro titulado "Camión frigorífico con 20 toneladas de pota colisiona con ómnibus interprovincial de pasajeros. 26 heridos, ni un muerto", Salazar ofrece su particular versión de "El Entierro del Conde de Orgaz", de El Greco. Allí, el supuesto conde en lugar de reposar en brazos de San Agustín lo hace sobre el poco celestial lomo de un calamar gigante. Y ahí, entre calamares, pollos y papel higiénico se asoman Alan García, Lady Bardales, Cipriani, Toledo y hasta Martha Hildebrandt. Salazar no abandona, pues, esa indagación alrededor de los mitos nacionales, entre cuyos hits se encuentran sus otorongos de peluche con forma de Perú.

Pero Salazar, quien desde hace dos años vive sin luz eléctrica en Cieneguilla, quiere hablar también de la coyuntura y de la creación del Ministerio de Cultura, que cree debería recibir el 7 por ciento del PBI: "la cultura es el motor excéntrico de una sociedad que tiene que producir cambios para renovar sus consumos en un sistema de mercado convulsionado, y la única manera de hacerlo con originalidad es trayendo un aire nuevo, un espíritu, un sabor que sea renovador". Y continúa: "la publicidad debería tener un impuesto que vaya directamente a la cultura, asociando la publicidad con la toxina, y la cultura con la antitoxina".

Finalizado el café, una vueltita más por la exposición advertirá que Salazar no es ciertamente el lazarillo que evitará que, cual ciegos del célebre cuadro de Brueghel, nos precipitemos al suelo en efecto dominó. Adentrarse en su exposición es salir de una realidad estridente para adentrarse en otra hecha de óleo sobre triplay. Sin manual de salvación a la mano. Así, la muestra se constituye en una versión de diario chicha donde se apelmazan todo el desgarro y la muerte juntos. "Pero con cuidado y cariño", precisa.

Y Salazar sigue hablando. Habla de su empresa Morales & Inmorales Contratistas Generales, cuyo lema es "construimos, destruimos y reconstruimos". Habla de un Perú donde "la pobreza no es un problema de falta de recursos, sino de falta de cariño y estupidez". Habla de la usura en los países desarrollados, de las mágicas semillas anticoagulantes de los Mochicas que les permitían beber la sangre de sus sacrificados. Habla de los escritores que anda leyendo, de Steinbeck y Kurt Vonnegut; del festival de performance en Cali a donde se va pronto; del workshop de art in process en Liverpool del que ha vuelto hace poco. Y entonces, resta una pregunta. ¿Por qué debería ir la gente a su exposición? "Porque es divertida, y porque tiene que ver con sus vidas y las amplifica en su percepción". Y entonces, rauda, llega la verdadera respuesta: "Porque es gratis".


* Publicado en
Caretas 2049.
En la foto: Salazar va en el CC Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores (Larco 770). [Leyenda de Caretas]


[imagen 1: Juan Javier, Consulta, 2006]

miércoles, setiembre 03, 2008

Lecturas II – Bochinche en el Barrio

Continuo con la subida de escritos -o fragmentos como en esta ocasión- de un conjunto que he recopilado de diversas fuentes y que continuarán apareciendo en los próximos días. Son textos en su mayoría ya publicados en prensa escrita o en Internet -web, o circulando en forma de correo- cuyo nexo en común es reflexionar sobre la práctica artística y sus ramificaciones. Textos en formato de reseña, crítica, crónica con alguna peculiaridad que me interesa resaltar.
.......................................................................

En el semanario de actualidad Caretas se publica Artes y Ensartes, la columna de Luis Lama, quien en su momento fuera director de las Bienales de Lima y de la Sala Miro Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores y en la actualidad es director de la escuela de arte Corriente Alterna, a la vez que curador y crítico. Sus notas suelen concretarse en el repaso de las exposiciones recientes en Lima y de vez en cuando aborda cuestiones relacionadas con el cine más reciente.

En relación a estos artículos hay varias cosas que llaman la atención. Su tono sancionador y concluyente pensado más para lograr la adhesión -o el rechazo- que para hacer pensar al lector; la insistencia en valorar hiperbólicamente artistas, obras y muestras y no tanto en hacer referencia a procesos o dirigir miradas de mayor calado al contexto; y el brillo que le suele sacar a los nombres más relevantes de su escudería. Añádasele el reparto de bendiciones y admoniciones a galeristas alternado con coscorrones a curadores, pullas para con artistas y dimes y diretes con instituciones entre otro variado repertorio.

Sin embargo traigo a colación su columna del pasado 21 de agosto, Juntos y Revueltos por otras razones que no tienen tanto que ver con lo más arriba expuesto. En la mencionada nota Lama, amén de otros asuntos, aborda la reciente polémica que enfrentó al artista Jesús Vílchez con el curador Emilio Tarazona y que puede consultarse en este blog. En relación a la trifulca sorprende ver cómo Lama en vez de intentar clarificar y situar lo sucedido razona de una manera bien alambicada, obviando el reconocer las tensiones y conflictos que más allá de la anécdota personal están al fondo de los agravios.

Repasemos el juego de muñeca y los malabares que despliega el comentarista. Arranca con palo a Emilio Tarazona con quien mantiene un contencioso a raíz de la exposición que este le curara a Víctor Delfín hace un tiempo. Le sigue a continuación un intento de congraciarse con el “débil” de la pelea, esto es Vílchez, dándole ánimos y atizando de nuevo la idea de censura. Luego, en un confuso razonamiento en base a una cadena de supuestos y a un lejano precedente, intenta sembrar cizaña entre el curador y la institución que acoge la muestra. Al final y como quitándole el caramelo de la boca a la víctima del agravio, la cita de un correo de Miguel López le sirve para poner las cosas en su sitio, esto es en el ámbito de la decisión curatorial denotando un evidente espíritu de cuerpo, su gusto por la vuelta al orden y todo ello sin tener que darle la razón a Emilio Tarazona.

Más que pescar en río revuelto, Lama revuelve el río para que nadie pesque en él, toda una habilidad donde la haya en una ámbito con tantas cosas que decir como es el de la escritura sobre arte en el Perú.

Ahí va el mencionado fragmento:

- Después de la apología a Víctor Delfín, el ….versátil Emilio Tarazona hace una muestra sobre accionismo en el Perú. Ahora ha creado un problema al omitir –¿censurar?– a Jesús Vílchez, un artista que merecía estar dentro de esta antológica. No creo que P.P. Alayza haya intervenido aunque me consta que hay trabajos que el ICPNA prefiere omitir, como ocurrió con el Abismael Guzmán de Cristina Planas en la Bienal, por temor a las reacciones que podrían ocasionar. De haber sido así Tarazona debió ir a otro espacio o cancelar la exposición, porque el ICPNA tiene el derecho de exhibir lo que considere conveniente. Con un exceso de opiniones disparadas por internet, el único que ha tenido la lucidez de sustentar una opinión irrebatible ha sido Miguel López al afirmar: “…todos los curadores del mundo serían ‘censores’, y yo mismo tendría que denominar mi trabajo curatorial como una ‘censura permanente’. Pero eso sería ir claramente en contra de un derecho fundamental del sujeto que es la elección libre de sus efectos e intereses. Ya que, repito, aquí no estamos hablando de un ‘servicio público negado’ al Sr. Vílchez y su obra, sino de una selección radicalmente subjetiva y particular sobre el arte reciente”.