Mostrando las entradas con la etiqueta alfredo máquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alfredo máquez. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 20, 2010

Ya salió el catálogo de 'Subversive Practices: Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s/ South America / Europe'

Hace un par de semanas empezó a circular el catálogo de la exposición Subversive Practices: Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s/ South America / Europe, que co-curamos junto a Emilio Tarazona el año pasado en Alemania y donde se presentó un conjunto bastante amplio de experiencias críticas peruanas situadas entre el golpe militar de Velasco de 1968 y el autogolpe de Fujimori de 1992. El catálogo está dividido en las distintos subcapítulos curatoriales, y en el caso nuestro hemos compilado una constelación de imágenes, documentos y registros de experiencias críticas importante de considerar --muchas de las cuales incluso no habían sido exhibidas ni reproducidas previamente. Nuestra sección incluyó obras, experiencias y documentación y proyectos de Hugo Salazar del Alcázar, Lucy Angulo, Luis Arias Vera, Teresa Burga, Jorge Eielson, Rafael Hastings, Taller E.P.S. Huayco, Francisco Mariotti, Alfredo Márquez, Yvonne von Möllendorff, Grupo Paréntesis, Herbert Rodríguez, Jesús Ruiz Durand, Emilio Hernández Saavedra, Juan Javier Salazar, Sergio Zevallos, entre otros. La publicación que ha resultado de este proyecto que involucraba a curadores de diversos países, tiene alrededor de 600 páginas e incluye conjunto numeroso de textos e ilustraciones. Reproduzco el anuncio del libro de la web de la institución y algunas páginas del mismo. Espero que si les interesa puedan adquirirlo. Dejaremos un par de ejemplares también en la biblioteca del MALI.
........

Subversive Practices: Art under Conditions of Political Repression: 60s–80s / South America / Europe

Eds.: Hans D. Christ, Iris Dressler
Published by Hatje Cantz
ISBN: 978-3-7757-2755-6
584 pages, German-Englich, 804 illustrations (541 in color)
Format: 17 x 24 cm, Hardcover
Price: 39,80 Euro
Members of WKV: 35 Euro
Online Order
or at:
Christian Wick
Fon: +49 (0)711-22 33 7-16
Fax: +49 (0)711-29 36 17
wickremove-this@remove-thiswkv-stuttgart.de

The catalogue Subversive Practices, published in the framework of the eponymous exhibition at the Württembergischer Kunstverein in 2009, focuses on experimental and conceptual artistic practices generated under conditions of political repression in South America and Europe during the nineteen-sixties to eighties. Artistic practices are explored that not only call into question the traditional conception of art, the institution, or the relationship between art and public, but that were also posited against the existing political systems of power. Subversive Practices offers—besides documentation of the exhibition, in which over three hundred works were presented, and an introduction to its thematic fields—contributions by the thirteen co-curators as well as texts, manifestos, and scripts originating in the nineteen-sixties to eighties, with most translated into German and English for the first time.

With texts by

Ramón Castillo / Paulina Varas, Lutz Dammbeck, Hans D. Christ, Fernando Davis, Iris Dressler, Cristina Freire, Sabine Hänsgen, Miguel A. López / Emilio Tarazona, Ileana Pintilie Teleaga, Valentín Roma / Daniel García Andújar, Annamária Szőke / Miklós Peternák, Anne Thurmann-Jajes

With historical texts by
Juan Acha, Gábor Altorjay, Jorge Eielson, Miklós Erdély, Carlos Ginzburg, Ion Grigorescu, Indigo-Group, Mirko Lauer, Francesco Mariotti / José Andrés Lacko, Andrej Monastyrskij, Manuel Vázquez Montalbán, Paul Neagu, Gyula Pauer, Luis Pazos, Juan Carlos Romero, Edgardo Antonio Vigo, Horacio Zabala

and
Bibliography; Register; List of works; exhibition's documentation

Artists
Carlos Altamirano, Gábor Altorjay, Lucy Angulo, Ângelo de Aquino, Luis Arias Vera, Artists for Democracy, Auto-Perforations-Artisten, Artur Barrio, Horia Bernea, Ricardo Bofill / Taller de Arquitectura, Leonor Chocano, Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), Micha Brendel, Teresa Burga, Ulises Carrión, Dalibor Chatrný, Carlfriedrich Claus, Fernando França Cocchiarale, Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A.), Alberto Corazón, Attila Csernik, Lutz Dammbeck, Guillermo Deisler, Eugenio Dittborn, Juan Downey, Jorge Eielson, Miklós Erdély, Roberto Evangelista, Constantin Flondor, Die Gehirne, Generative Art Group, Carlos Ginzburg, Daniel Giralt-Miracle, Ion Grigorescu, Grup de Treball, Grupo Paréntesis, Grupul Sigma, Gyula Gulyás, Claus Hänsel, Rafael Hastings, Tamás Hencze, Paulo Herkenhoff, Emilio Hernández Saavedra, Joseph W. Huber, Pavel Ilie, Indigo-Gruppe / Indigo Group, IPUT, Kanal X, Iosif Király, Károly Kismányoki, Jiří Kocman, Kollektive Aktionen / Collective Actions, László Lakner, Leslie Lee, Carlos Leppe, Gastão de Magalhães, Ernesto Maguiña, Oskar Manigk, Francesco Mariotti, Alfredo Márquez, László Méhes, Norbert Meissner, Gonzalo Mezza, Yvonne von Möllendorff, Antoni Muntadas, Paul Neagu, Olaf Nicolai, César Olhagaray, Clemente Padín, Letícia Parente, Catalina Parra, Gyula Pauer, Luis Pazos, Dan Perjovschi, Géza Perneczky, Sándor Pinczehelyi, Júlio Plaza, Féliks Podsiadly, Pere Portabella, Mario Pozzi-Escott, Consuelo Rabanal, Robert Rehfeldt, Herbert Rodríguez, Juan Carlos Romero, Lotty Rosenfeld, Jesús Ruiz Durand, Juan Javier Salazar, Hugo Salazar del Alcázar, Sau-Kerle (aka Schleim-Keime), Valeri Scherstjanoi, Cornelia Schleime, Tamás St. Auby (aka Tamás Szentjóby, Tamach St. Aubsky, St. Jauby, Tamás Stjóby, Tamás Szentjóby), Petr Štembera, Gabriele Stötzer, Taller E.P.S. Huayco, Péter Türk, Regina Vater, Manuel Vázquez Montalbán, Cecilia Vicuña, Edgardo Antonio Vigo, Sala Vinçon, Krzysztof Wodiczko, Ruth Wolf-Rehfeldt, Horacio Zabala, Sergio Zevallos, Zwitscher-Maschine und andere.



viernes, febrero 13, 2009

Con retraso, algunos anuncios en Lima

Lamento las pocas actualizaciones desde la semana pasada pero son diversos inconvenientes los que hacen imposible que este mes dedique el tiempo que tenía acostumbrado (inconvenientes que pueden resumirse en la más total y grosera falta de tiempo, incluso para dormir satisfactoriamente mis 6 horas que ya de por sí era un momento bastante apreciado en mi día a día). En compensación, espero, ello pueda revertir en ciertas actividades públicas que resultaran políticamente productivas y que espero anunciar pronto con detalle. Adelanto simplemente dos: En primer lugar, la segunda sesión del Seminario 'El arte tras los feminismos', que estará centrada en plantear preguntas en torno a la construcción historiográfica de los activismos en el Estado Español desde los 70 en adelante, y cómo el sida marca una alteración radical en los estrategias y de formas de representación a inicios de los 90. El título es "Micropolíticas transmaricabolleras. Activismos torcidos antes y después del sida", será el 23 y 24 de febrero en el auditorio del MACBA, y ya lo comentaré con algo más de detalle.

La segunda cosa es el pre-anuncio de la presentación de la Red Conceptualismos del Sur en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el 9 y 11 de marzo próximo, donde 10 de nosotros estaremos viajando de América Latina y Europa para armar dos sesiones de discusión colectiva, sobre las direcciones de trabajo de la red. Las sesiones públicas las he cordinado con Ana Longoni, con la colaboración de Jesús Carrillo y el interés de Manuel Borja-Villel, por lo cual será una estupenda ocasión para presentar en España parte de la agenda política y trabajo colectivo que estamos reelaborando de forma permanente. Comentaré con detalle sobre esto la próxima semana.

Entre tanto reproduzco algunos de los anuncios de exposiciones en Lima, de los varios que nunca pude colgar por cuestión de tiempo.
.............

La exposición Tres al cubo: trinidades apócrifas, generada en colaboración por el proyecto A Imagen & Semejanza (AI&S) con Micromuseo, inaugurada el martes 27 de enero en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Miraflores. Es importante señalar que gran parte de la producción pictórica de esta exposición ha sido realizada por Angel Valdez con el apoyo de distintos colaboradores. El curador Gustavo Buntinx ha desarrollado varias ideas sobre ello que pueden ser leídas en este post titulado 'A Imagen y Diferencia (arte y teología)' de la bitácora de Micromuseo, y donde se anuncian también algunas visitas guiadas. Reproduzco la invitación.


Se ha inaugurado también la exposición Yuri Soncco "En las Puertas de las Flores" de Katia Céspedes, curada por Alfredo Márquez, y que inauguró el pasado viernes 6 de febrero en el Segundo Piso del Patio de Letras del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. Reproduzco el buen comentario que realiza David Flores-Hora sobre la exposición, en su blog Escuela-de-mArte, con una cita de Márquez. Más información sobre el trabajo de Katia en este link.

Aquí se podrá ver un poderoso conjunto de esculturas desarrolladas en alto relieve en técnica mixta sobre marcos informes de madera. Un proyecto que pone en evidencia y trastoca el momento de la muerte y el dolor de los niños atacados de anemia aplásica. Una visión particular de Katia, provocada por su acompañamiento a los niños que padecen esta enfermedad y que se encuentran internos en el INSN ex- Hospital del Niño.

El curador detalla así este proyecto:
“Particularmente considero que la labor y el trabajo que esta exposición testimonia es muy importante, para aproximarnos a una situación que afecta a un sector importante de los niños de los sectores más populares de la población, enfermedades terminales asociadas a la contaminación por la explotación minera y petrolera en sus áreas de habitad. Este dato no acompaña la muestra, por la inexistencia de investigación científica que tenga esta conclusión sustentada. Pero si de un mapeo empírico que cruza la procedencia de estos niños afectados por la anemia aplásica con áreas contaminadas.En todo caso la sensibilidad de Katia y su apuesta de trabajo nos entrega una muestra no solo rica en calidad plástica sino también en calidad ética y compromiso humano.”

Esta exposición incluye una jornada artística para niños, a cargo del grupo de teatro Madero, el sábado 21 de Febrero 3:00 pm. La exposición va hasta el 27 de febrero.


Me llega también por vía indirecta la invitación para la exposición del artista ayacuchano Fredy Huamán Mallqui, que inauguró el pasado 22 de enero en el Centro Cultural de San Marcos. La exposición va hasta el 7 de marzo y se titula "Producto Peruano".


También se anuncia para el siguiente lunes el portafolio del curador Emilio Tarazona, como parte de los Lunes del CDAPC, donde Tarazona hará una revisión crítica sobre su trabajo como curador e investigador en la última década. Es significativo que gran parte de las curadurías de Tarazona hayan tenido un matiz de relectura histórica, sea desde las notables Juan Javier Salazar. Super-visiones: antes-durante-después. 1978-2006, en marzo de 2006; o Accionismo en el Perú 1965-2000, en enero de 2005 en el ICPNA, además de los proyectos en los cuales hemos trabajado juntos, y del cual destacaría La persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975), y sobre el cual hemos escrito un texto de que se publicará este año. Aunque no dejaría de lado otro tipo de proyectos como la exposición Poéticas del polvo y la ceniza que, recuerdo con inexactitud se presentó en 2003, y que retomaba algunas ideas en torno a lo efímero y al ensamblaje. Ojalá Emilio pueda colgar algo de lo que presentará por aquí también.