Desde LASA-Laboratorio Artístico San Agustín, a quienes pude conocer en mi último paso por Lugar a Dudas en Cali, en agosto pasado, me llega la quinta convocatoria del proyecto Ensayos Públicos en La Habana, Cuba. La reproduzco íntegra. .......
ENSAYOS PUBLICOS #5 la propia-percepción LASA-laboratorio artistico de san agustin La Habana – Cuba 15 de abril – 15 de mayo del 2010 CONVOCATORIA acciones de arte contextual en el espacio público de San Agustin (La Habana-Cuba) QUIEN PUEDE PARTICIPAR? artistas de las artes visuales y de las artes escénicas, arquitectos y urbanistas, estudiantes, escritores, críticos de arte, curadores, emprendedores culturales, cineastas y creadores de video. FECHA Y MODO DE ENTREGA antes del 15 de enero del 2010 para los artistas residentes en Cuba por correo electrónico: lasa.cuba@gmail.com por vía postal: Centro LASA, Calle 254 esq. 35. San Agustín, La Lisa. C. Habana. Cuba antes del 15 de enero del 2010 por los artistas que no residen a Cuba por correo electrónico: lasa.cuba@gmail.com por vía postal: Proyecto LASA c/o Aurélie Sampeur, 18 Le Rocheret 22490 Plouër sur Rance, Francia QUE INCLUYE LA SELECCIÓN? Cada artista seleccionado por el equipo LASA contara con una beca de 15 días en abril del 2010 en el laboratorio artístico de san agustín, que incluye: - transporte hasta La Habana para los artistas cubanos residentes en otras provincias, - alojamiento, - la logística de producción para su obra (disponibilidad de un taller, herramientas y técnicos), - acompañamiento artístico durante el proceso de creación, - promoción del trabajo del artista en el marco de los ENSAYOS PÚBLICOS #5 (prensa local e internacional, Internet, campañas de emails), - administración de la obra (autorizaciones para trabajar en el espacio público). DONDE SABER MAS? la convocatoria completa a descargar: http://lasa-cuba.googlegroups.com/web/call-for-proposals-EP5-es.pdf?hl=es&gsc=of7lPwsAAABX2i3-SzlGO9s3De7BCIap sitio: www.lasa.mehr-licht.org blog: www.lasa-cuba.blogspot.com plataforma virtual: http://groups.google.com.cu/group/lasa-cuba centro: Calle 254 esq. 35. San Agustín, La Lisa. C. Habana. Cuba email: lasa.cuba@gmail.com teléfono: +537 267 3761 También visite la página web del creador de LASA, el artista cubano CANDELARIO www.candelario3ac.org
Gustavo Buntinx comenta nuevamente en su blog en torno al caso de Yoani Sánchez (quien fue agredida en Cuba por mantener un blog crítico del régimen castrista) y los reparos que existen al defender la libre opinión frente al control totalitario del discurso. Me pregunto: qué otra revolución podemos defender sino aquella del lado del ejercicio libre de la palabra, de la desclasificación permanente de los cuerpos. Es acaso imposible imaginar --y más aún desde un discurso de izquierdas-- un proyecto político y crítico más poderoso que cualquier ideologización burocrática, impuesta y controlada, para imaginar una revuelta radicalmente otra inscrita en el desacuerdo mismo, en esa demarcación radical del artificio consensual y profundamente despolitizador que intenta continuamente asignar lugares perfectamente demarcados dentro el orden así llamado revolucionario, filtrando la entrada y la salida de ciertos cuerpos, disponiendo los límites de aquello que puede ser dicho o pensado. Hay situaciones donde la 'policía' se quiere enmascarar como auténtica política.
(en el otro extremo: ahora mismo en Colombia se despliega una acusación judicial sobre un joven estudiante de arte que armó un grupo en facebook donde se 'amenazaba' a la familia del presidente. más allá de la imprudencia que pueda reprochársele sorprende la espectacular celeridad y la sobrecarga mediática que bien parecen orquestadas como una buena inyección de miedo colectivo. esta vez sí se trata de la policía --sin máscaras posibles-- en todo su espledor) ........
Revolución en la revolución 3: Contra todo totalitarismo por Gustavo Buntinx
Vuelvo sobre los temas urgentes de las luchas por la emancipación y la ciudadanía total. Tareas políticas de primer orden que bajo el régimen cubano se ven ahora encarnadas por voces independientes y reprimidas como las de Yoani Sánchez. Miguel López, en su blog Arte Nuevo, se pronuncia también al respecto en un gesto significativo por multiplicar el potencial liberador de internet. Pero han habido otras comunicaciones, privadas, expresando ansiedades ante la ruptura con una quimera que algunos identifican con juventudes e ilusiones perdidas. Sueños que devienen pesadillas a las que sin embargo la tortuosa psique humana se sigue aferrando. No faltan quienes racionalizan sus inseguridades mediante esotéricas interpretaciones de líneas políticas supuestamente embozadas en las comunicaciones de Yoani y otros disidentes.
El tema, por supuesto, es enteramente otro: la simple y llana libertad para la libre circulación e intercurso de ideas (y de personas), cualesquieras ellas sean. Para no agotarme en argumentar lo obvio, cuelgo arriba el video clandestino en que Yoani registra su confrontación con agentes del servicio de migraciones de Cuba al ser notificada de una nueva prohibición para su salida del país, sin explicación ni justificación alguna.
Insisto: ¿cuántos de los que entre nosotros titubean ante la dictadura cubana tolerarían ese ejercicio arbitrario del poder sobre sus propios cuerpos, sobre sus mentes?
Tarea revolucionaria crucial es liberar la palabra “revolución” de cualquier connotación opresiva y totalitaria. He allí una gesta romántica. Y de izquierdas.
Gustavo Buntinx vuelve a postear sobre el caso de Yoani Sánchez luego de que, en un acto tan cobarde como el anterior, su esposo fuera también amedrentado en el espacio público. Como se comentó algunos días atrás la propia Yoani fue secuestrada y golpeada por mantener un espacio de discusión independiente y crítico con el régimen a través de su blog Generación Y.
Reproduzco el post de Buntinx en su integridad. .....
El Inmenso Poder del Sinpoder Absoluto: Una Solitaria Bloguera Desestabiliza a la Dictadura Cubana (Revolución en la Revolución 2) por Gustavo Buntinx
Impresionante: la dictadura cubana no encontró mejor manera de responder al solitario reto de una discusión verbal en la vía pública que movilizando a sus propias organizaciones regimentadas para hostigar al disidente y reprimir cualquier posibilidad de intercambio libre o de debate.
Resumen: el 6 de noviembre, casi a vísperas del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, la bloguera cubana Yoani Sánchez fue brevemente secuestrada y golpeada por presuntos agentes encubiertos del régimen, en represalia aparente por el contenido crítico de sus comunicaciones electrónicas y en circunstancias en que se dirigía a una manifestación por la paz y la libertad de opinión (causas "contrarrevolucionarias" para el paraíso socialista). Como respuesta no violentas a esa agresión, informa el periódico español El País, Orlando Escobar, esposo de Yoani, "retó a un 'duelo verbal' al seguroso que golpeo a su mujer, un tal 'agente Rodney'. La cita era el 20 de noviembre a las 17.00 en la misma esquina de la ciudad [en que Yoani fue agredida], pero días antes fue convocado en el lugar un Festival Universitario del Libro y la Lectura. La cosa acabó como se sabe": es decir, con el espacio público bloqueado por cientos de secuaces del gobierno "que zarandearon al bloguero con saña e impunidad". Orlando Escobar, dicho sea de paso, es un hombre mayor que frisa ya los 62 años de edad.
Cuelgo abajo el video que registra parte de esos hechos. Particularmente revelador y patético allí es el lema coreado con insistencia por los agitadores oficiales: "esta calle es de Fidel". ¿Para convertir a un país entero en propiedad de un caudillo vitalicio (y de una dinastía familiar) es que se brindaron tan heroicamente tantas vidas ejemplares? La ilusión y la promesa revolucionarias parecieran hoy encarnarse más bien en quienes, como Yoani y su esposo Orlando, enfrentan desde la precariedad total a un poder totalitario que ni siquiera admite la posibilidad de una confrontación de palabras. Cualquiera sea el emblema bajo el que se justifiquen esas opresiones ellas identificarán siempre a un sistema fascista.
Fascista: atención a la otra, torpísima, consigna voceada a gritos por el capataz de esa manifestación "espontánea": "con este muro no van a acabar", en alusión evidente al Muro de Berlín cuya caída por la presión popular de las masas alemanas es una de grandes gestas liberadoras de nuestros tiempos. Bien podrían vociferar "vivan las cadenas".
Reitero la inquietud planteada en mi post del 11 de noviembre sobre el tema: ¿cuántos de los que hoy reclaman una transformación progresista en nuestras sociedades tolerarían no poder publicar siquiera un fanzine propio, no poder mantener sin graves costos y riesgos personales un blog crítico, no poder optar por más de una opción partidaria al momento de elegir y ser elegidos? Aunque se multiplican las respuestas personales a ese requerimiento, pocas de ellas optan por hacerse públicas. Destaco ahora la intervención de Miguel López, publicada el 14 de noviembre en su bitácora Arte Nuevo.
Estas y otras actitudes me despiertan la fantasía romántica de una nueva y distinta revolución en la revolución, por utilizar la frase de Régis Debray subvertida en el título del post mío anteriormente mencionado: una red crítica en la web que efectivamente contribuya a terminar con esta y otras tiranías que hoy tergiversan y empantanan las luchas legítimas por la emancipación y la ciudadanía total en América Latina. Hay un enorme aliento para ello en ejemplos como el de Yoani: la serena rebeldía de una cubana infinitamente débil, radicalmente digna, provoca el temblor y la agitación del aparato estatal en toda su omnipotencia y dogmatismo.
Reproduzco íntegramente el post donde Yoani denuncia su secuestro y golpiza sufrida pocos días atrás. Mis comentarios pueden verse en el post anterior. ....
Secuestro estilo camorra por Yoani Sánchez
(Nota del editor del blog: Video de la manifestación a la que Yoani fue impedida de participar)
Cerca de la calle 23 y justo en la rotonda de la Avenida de los Presidente, fue que vimos llegar en un auto negro –de fabricación china– a tres fornidos desconocidos: “Yoani, móntate en el auto” me dijo uno mientras me aguantaba fuertemente por la muñeca. Los otros dos rodeaban a Claudia Cadelo, Orlando Luís Pardo Lazo y una amiga que nos acompañaba a una marcha contra la violencia. Ironías de la vida, fue una tarde cargada de golpes, gritos y malas palabras la que debió transcurrir como una jornada de paz y concordia. Los mismos “agresores” llamaron a una patrulla que se llevó a mis otras dos acompañantes, Orlando y yo estábamos condenados al auto de matrícula amarilla, al pavoroso terreno de la ilegalidad y la impunidad del Armagedón.
Me negué a subir al brillante Geely y exigimos nos mostraran una identificación o una orden judicial para llevarnos. Claro que no enseñaron ningún papel que probara la legitimidad de nuestro arresto. Los curiosos se agolpaban alrededor y yo gritaba “Auxilio, estos hombres nos quieren secuestrar”, pero ellos pararon a los que querían intervenir con un grito que revelaba todo el trasfondo ideológico de la operación: “No se metan, estos son unos contrarrevolucionarios”. Ante nuestra resistencia verbal, tomaron el teléfono y dijeron a alguien que debió ser su jefe: “¿Qué hacemos? No quieren subir al auto”. Imagino que del otro lado la respuesta fue tajante, porque después vino una andanada de golpes, empujones, me cargaron con la cabeza hacia abajo e intentaron colarme en el carro. Me aguanté de la puerta… golpes en los nudillos… alcancé a quitarle un papel que uno de ellos llevaba en el bolsillo y me lo metí en la boca. Otra andanada de golpes para que les devolviera el documento.
Adentro ya estaba Orlando, inmovilizado en una llave de kárate que lo mantenía con la cabeza pegada al piso. Uno puso su rodilla sobre mi pecho y el otro, desde el asiento delantero me daba en la zona de los riñones y me golpeaba la cabeza para que yo abriera la boca y soltara el papel. En un momento, sentí que no saldría nunca de aquel auto. “Hasta aquí llegaste Yoani”, “Ya se te acabaron las payasadas” dijo el que iba sentado al lado del chófer y que me halaba el cabello. En el asiento de atrás un raro espectáculo transcurría: mis piernas hacia arriba, mi rostro enrojecido por la presión y el cuerpo adolorido, al otro lado estaba Orlando reducido por un profesional de la golpiza. Sólo acerté a agarrarle a éste –a través del pantalón– los testículos, en un acto de desespero. Hundí mis uñas, suponiendo que él iba a seguir aplastando mi pecho hasta el último suspiro. “Mátame ya” le grité, con la última inhalación que me quedaba y el que iba en la parte delantera le advirtió al más joven “Déjala respirar”.
Escuchaba a Orlando jadear y los golpes seguían cayendo sobre nosotros, calculé abrir la puerta y tirarme, pero no había una manilla para activar desde adentro. Estábamos a merced de ellos y escuchar la voz de Orlando me daba ánimo. Después él me dijo que lo mismo le ocurría con mis entrecortadas palabras… ellas le decían “Yoani sigue viva”. Nos dejaron tirados y adoloridos en una calle de la Timba, una mujer se acercó “¿Qué les ha pasado?”… “Un secuestro”, atiné a decir. Lloramos abrazados en medio de la acera, pensaba en Teo, por Dios cómo voy a explicarle todos estos morados. Cómo voy a decirle que vive en un país donde ocurre esto, cómo voy a mirarlo y contarle que a su madre, por escribir un blog y poner sus opiniones en kilobytes, la han violentado en plena calle. Cómo describirle la cara despótica de quienes nos montaron a la fuerza en aquel auto, el disfrute que se les notaba al pegarnos, al levantar mi saya y arrastrarme semidesnuda hasta el auto.
Logré ver, no obstante, el grado de sobresalto de nuestros atacantes, el miedo a lo nuevo, a lo que no pueden destruir porque no comprenden, el terror bravucón del que sabe que tiene sus días contados.
Investigador, artista visual y curador independiente. Es co-autor de "Post-Ilusiones. Nuevas Visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006)" (Lima, Fundación Wiese, 2007). Co-curador de "Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s / South America / Europe" (WKV Stuttgart, 2009); "Arte Nuevo y la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural" (Lima, Sala LMQG y RPB, 2008); "La Persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975)" (Lima, CCE, 2007); entre otras. Ha sido miembro del equipo directivo de las Salas de Miraflores y la Oficina de Artes Visuales. Integrante de La Culpable (2006-2008). Colabora con las revistas Ramona, Artecontexto y Afterall. Desde 2008 cursa becado el Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (2008-2009) Integra la Red Conceptualismos del Sur.