Mostrando las entradas con la etiqueta educación radical. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación radical. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 25, 2009

Beta-Local abre en PR

Un nuevo espacio de educación independiente en nuestro continente. A la PIESP en Sao Paulo y el Centro de Investigaciones Artísticas en Buenos Aires, se suma Beta-Local en Puerto Rico. Es interesante la convergencia en un mismo año de distintos espacios de producción artística y teórica independiente, y quizá la pregunta se desplaza indirectamente hacia el papel que vienen cumpliendo localmente los programas de academia y los espacios convencionales de educación, ya habitualmente dedicados a la producción de profesionales bajo un modelo corporativo y despolitizado. Cómo imaginar una educación que no se fundamente en la mera transferencia de saberes, en la gestión de aparentes conocimientos (como nuestras academias y sus formas de 'profesionalización' y formas de asignación de valor tradicional), y que apunte en cambio a una educación para la emancipación. Una polítia emancipatoria es una política que se erige como impugnación al orden dominante y sus clasificaciones: una política de los sujetos sin amos.

Reproduzco ahora la información de Beta-Local que abrió ya en Puerto Rico.
........


Beta-Local

Beta-Local es una organización, un grupo de trabajo y un espacio físico en San Juan, Puerto Rico.

Es un programa de estudio y producción,un proyecto pedagógico experimental y una plataforma de discusión crítica inmersa en nuestra realidad local (San Juan, Puerto Rico, el trópico, el Caribe, la ciudad no planificada) y el tiempo presente (la crisis económica, el potencial infinito, las destrezas e ideas de los que vivimos
aquí, ahora).

Una práctica artística rigurosa y arriesgada es necesaria no solo como un fin en si mismo, si no también como un motor creativo y crítico con consecuencias sociales amplias.

El nuevo regionalismo.

En Puerto Rico existe una necesidad real, económica, intelectual, de un espacio de contacto, intercambio y rigurosidad en el pensamiento estético y en la producción de arte y otras prácticas relacionadas.

Las variables locales como el estancamiento de instituciones culturales, el brain drain debilitador, el encarecimineto de programas de estudio graduados en el exterior, la ausencia de un programa de Maestría en Bellas Artes y la venta de lo genérico-como-internacional por universidades e instituciones culturales es un problema que presenta oportunidades para generar nuevas formas. Beta-Local no aspira a convertirse en un nodo más dentro del sistema globalizado del mercado del arte, ni le interesa fomentar una práctica de mimetismo para lograr posiciones vacías.

La práctica, el programa de estudio y producción beca a un grupo de individuos y desarrolla un currículo basado en los intereses, destrezas y proyectos específicos de cada uno. Los residentes permanentes de Beta-Local somos facilitadores, instigadores y docentes.

Beta-Local es una herramienta para re-pensar, inventar lo local, nuestro ámbito social, político y económico desde la estética.

Comenzamos Beta-Local en enero del 2010.

lunes, diciembre 01, 2008

Encuentro sobre Educación Radical

Desde el 28 de noviembre pasado se viene realizando un Encuentro sobre Educación Radical en Eslovenia al que están invitados algunos grupos de trabajo colectivo y activistas latinoamericanos como H.I.J.O.S. de Argentina y La Lleca de México.

Tuve el placer de conocer a Lorena Méndez y Fernando Fuentes de La Lleca hace como 10 días, y además ver una presentación de su trabajo que realizan en las cárceles en México y me parecido fantástico. Están de paso por Barcelona porque además presentaron su libro "Cómo hacemos lo que hacemos" en el auditorio del MACBA, donde reflexionan en torno a la educación pedagógico artística emancipatoria que intentan desarrollar a través de distintos talleres en las prisiones. Una labor que deja de lado todo voluntarismo basado en el 'aprendizaje' de retóricas y estéticas, para asumir el arte como un espacio de inversión de los roles sociales a través de la performatividad. Es significativo que asuman que no se trata de enseñarles a las personas en las cárceles el 'arte' en tanto formas de 'expresión' que liberan emociones -según la fórmula todavía paternalista de determinadas pedagogías artísticas con 'proyección social'-, sino que asumen que todo acto es un liberador de sentido, analizando de forma conjunta y directa las formas del decir y mostrar (la representación), y como ese decir genera subjetividades, cómo moldea y reproduce formas de existir, incluso ya dentro de las propias dinámicas carcelarias. Y desde ese horizonte, proponer el arte -el juego- como una zona de intervención que sea capaz inventar nuevas formas de relacionalidad, a través de un hacer que es conocer pero que también implica transformar.

Eso me hace evocar la dimensión emancipadora de la educación que, como nos recuerda Jacques Rancière, implica descreer la falacia de poder 'instruir' al otro sobre lo que ignora, como si se tratara de reparar un vínculo de igualdad quebrado que se tiene que alcanzar a través del conocimiento. Se trata, por el contrario, de actualizar esa capacidad de actuar -esa inteligencia- incluso desde lo que se ignora, rechazando la asignación habitual de los individuos en las escalas tradicionales de valores y normas. Un emancipar desde la educación que es ante todo acto político, que no conlleva la pasividad de las lecciones 'explicadas' sino que fuerza habilitar la palabra de eso que permanece mudo, contra los órdenes asignados. No se trata en ningún caso de hablar por el 'otro' vulnerado -como gran parte del 'arte social' repite incesantemente-, sino de restituir la capacidad de enunciar de aquello que no era considerado importante (hacer que deje de existir como 'ruido' como dice Rancière en más de una ocasión). El acto emancipatorio se trata, precisamente, de recuperar nuestra capacidad de acción y decisión sobre el mundo.

Copio la info y traduzco los dos primeros párrafos del anuncio público que llega por mail. Más datos en la web del Encuentro.
......



Encounter on Radical Education


Škuc Gallery: 28 November – 12 December 2008


Participants: Contra Filé, Dostje!, H.I.J.O.S., La Lleca, The Pinky Show, Radical Education, Section for Latin America, Social Center Rog, Universidad Nómada, Zampa di Leone, Albert Heta, Agon Hamza, Hajrudin Hromadžić, Helena Popović.



Este encuentro de arte y colectivos activistas de tres continentes es una pequeña pieza de un mosaico de numerosos experimentos de recomposición social y simbólica en tiempos de profunda crisis del capitalismo. Eso representa una oportunidad para reavivar discusiones en torno a la tradición de la pedagogía radical y de métodos de investigación conjunta, que nos permitan aprender de formas de representación mediáticas de realidades pasadas por alto y excluidas de las esferas visuales y sensitivas mainstream, entendiendo distintas herramientas para la producción y distribución efectiva de contra-relatos que emergen en los márgenes del sistema: comunidades autónomas y auto-organizas.

No hay silencio, estamos aquí para hablar. Acerca de memorias que nos dan fuerza para oganizar resistencia social. Acerca de redes que se mueven hacia nuevos territorios. Acerca del arte como una experiencia y como experimento. Acerca de hibridez cultural y políticas mutantes. Acerca de prácticas de libertad y sobre distintas formas de relación social.