Mostrando las entradas con la etiqueta deconstrucción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deconstrucción. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 16, 2009

El pensar intempestivo de Michel Foucault / La dimensión política de la deconstrucción (en torno a Jacques Derrida)

Como comenté en algún momento este trimestre del PEI (Programa de Estudios Independientes) del MACBA está dedicado íntegramente a Foucault y Derrida, lo que me viene generando un trimestre de pensamiento altamente explosivo. Y como actividades paralelas hoy se inicia en el auditorio el curso del filósofo Miguel Morey, "Peut-être un jour… El pensar intempestivo en Michel Foucault", que dura toda la semana, y que estará realmente bien. Copio al final de este post todo el programa del curso.

Del mismo modo todo este sábado 21 de febrero se presentará, también en el auditorio del MACBA, el Seminario "Poéticas y políticas de la deconstrucción: en torno a Jacques Derrida". El Seminario quiere hacer foco sobre la necesidad de repensar la dimensión política de la deconstrucción en el momento presente, y se ha reunido a un excelente panel: la politóloga belga Chantal Mouffe -de quien por cierto su último libro On the Political (Routledge, 2005) es altamente recomendable-; la poeta egipcia y directora de cine Safaa Fathy, quien co-produjo junto a Derrida el film D'allieurs Derrida y con quien publicó además el excepcional libro 'Rodar las palabras. Al borde de un film'; el profesor de literatura de la Universidad de California-Irvine, Andrzej Warminski, quien ha compilado un segmento importante del trabajo del crítico de la deconstrucción Paul de Man; y el crítico cultural y profesor de literatura Tom Cohen, director del Institute on Critical Climate Change (IC3).

El programa de Derrida lo reproduzco en un próximo post, pero transcribo un fragmento de las palabras de presentación del Seminario:

"Frente a aquellos que han convertido la deconstrucción en un juego estético o en un método académico, merce la pena recordar que Derrida insitió una y otra vez en que la deconstrucción sólo tiene sentido como "crítica" de las instituciones en cualquier de sus formas. Y ahora que parece que el tiempo de la deconstrucción ya ha pasado (para bien y para mal), ha llegado el momento de plantear con todo rigor el alcance político de la deconstrucción, del pensamiento de Derrida y, a fortiori, de Paul de Man. Ha llegado el momento de recuperar la deconstrucción en su dimensión más política y corrosiva. ¿Cuál es la postura de este pensamiento y ejercicio "crítico" ante la posglobalización, la crisis y los movimientos posqueer? ¿Cómo se pueden vincular la poética y la política desde una obra, que, confesándose paramarxista, vincula lo político a la dimensión del fantasma?

.........

Peut-être un jour… El pensar intempestivo en Michel Foucault
Curso monográfico a cargo de Miguel Morey

El objetivo del curso es llevar a cabo una presentación general del pensamiento de Michel Foucault, atendiendo a cómo el uso de un cierto punto de vista intempestivo orienta y conduce sus decisiones teóricas en la mayor parte de su obra.

-
Programa

16, 17, 18, 19 y 20 de febrero de 2009, de 19 a 21 h

Lunes 16 de febrero
Presentación

La primera sesión servirá para desplegar una pequeña cartografía general de la obra de Foucault, así como para establecer qué se entiende por punto de vista intempestivo.

Martes 17 de febrero
La arqueología del saber (1961-1970)

La segunda sesión se dedicará a constatar la aplicación de la arqueología como método y el saber como objeto de interrogación en sus obras tempranas, desde Historia de la locura (1961) a Las palabras y las cosas (1966).

Miércoles 18 de febrero
Proyección del vídeo Moi, Pierre Rivière, ayant égorgé ma mère, ma soeur et mon frère... (1976) «Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano».

Una película de René Allio a partir del dossier del mismo nombre publicado por Foucault tras trabajar sobre este caso en su seminario del Collage de France.

Jueves 19 de febrero
La genealogía del poder (1971-1976)

Esta sesión se ocupará de la vuelta de tuerca operada a partir de la adopción de la genealogía como método y el poder (y su relación con el saber) como objeto de interrogación, en Vigilar y castigar (1975) e Historia de la sexualidad I (1976).

Viernes 20 de febrero
El último Foucault (1977-1984)

Finalmente, en la última sesión, se analizará la pluralidad de aperturas que Foucault realiza al respecto en sus últimos años, desde su propuesta de una ontología del presente hasta su interrogación acerca de los procesos de subjetivación y el papel histórico que ha jugado en ellos la sexualidad (Historia de la sexualidad II y III, 1984).

martes, enero 20, 2009

Deconstrucción y feminismo, de Spivak

La web del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) ha subido hace muy poco a su sección de audios la conferencia que dio la pensadora india y crítica literaria Gayatri Chakravorty Spivak, como parte del Programa de Estudios Independientes (PEI) en el 2006, bajo el título de Deconstrucción y Feminismo. El cruce teórico de Spivak, una relectura crítica del marxismo, la deconstrucción y el feminismo, han hecho de su trabajo teórico de las últimas tres décadas una de las instancias más radicales y feroces de pensamiento decolonial, hipótesis emancipatoria y cuestionamiento sobre el lugar y la voz de la mujer.

La conferencia se puede oir aquí (con muchas otras conferencias para elegir a placer, cabe decir que esta charla de Spivak está en inglés pero resulta muy fácil entenderla ya que habla muy pausado)

Y aunque sobren presentaciones al hablar de Spivak -quizá más famosa por su texto 'Can the subaltern speak?' de 1988- reproduzco un pequeño fragmento de una entrevista realizada por el teórico literario Manuel Asensi -profesor mío en el PEI- en marzo de 2006, y publicada en La Vanguardia bajo el título 'Una entrevista a Gayatri Spivak: "Se socialista sin ser marxista es una quimera" y que se puede leer completa aquí.

.....

- Pero en su opinión ¿cómo podemos en nuestros días usar el marxismo?

Spivak. Creo que no se trata de una vuelta a los orígenes. Se trata, más bien, de pensar de nuevo en qué dirección deberíamos hablar de la situación internacional dentro del marco marxista. Los experimentos de los estados policiales de los países llamados comunistas han sido un fracaso y me parece, y no hablo sólo por mí, que hay mucha gente que piensa lo mismo, entre ellos mi amigo Amir Samin, que dado que no hay una verdadera voluntad de cambiar la mente de la gente en general, de cambiarla de verdad, es muy difícil que podamos transformar las cosas. Por ello, las ideas del marxismo vanguardista estuvieron desde el comienzo condenadas al fracaso y tenemos que pensar qué es lo que tenemos que hacer con eso, y tenemos que pensar también en el hecho de que la política de estado, incluido el de los países socialistas, puede traer consigo el nacionalismo e incluso el fascismo. Es necesario pensar todas esas cuestiones de una manera crítica, especialmente después de la caída del muro de Berlín. Y todavía tengo que añadir una cosa más. No tengo recetas para todo, como es obvio, hablo sólo como alguien interesado en el socialismo, pero en mi opinión dentro del socialismo global indígena, no la gran sociedad civil internacional por supuesto, hay un camino para que la interrupción de la globalización capitalista refleje un tipo de marxismo no partidista, y creo que sólo ahí será posible recuperar la idea de una nueva internacional. No hace mucho, en Davos, Juan Somavia, director general de la Organización Internacional del Trabajo, ha afirmado que es necesario cambiar la dirección de la política con el fin de aumentar la flexibilidad del capital al mismo tiempo que la economía local. Se trata de un cambio inmenso que no puede producirse de manera demasiado rápida y sobre el que conviene pensar detenidamente. Uno de sus efectos fundamentales sería que la gente pudiera quedarse donde se encuentra y no sintiera la necesidad de emigrar. Y esto debería ser aplicado en el corazón del África subsahariana. En caso contrario, la política global es sólo una intención, una mera filantropía sin democracia. Cuando se lee atentamente a Marx, se advierte que la libertad hacia viene después de la liberación de algo. No ser capaz de hablar, no ser capaz de cambiar la mentalidad, ése es el problema más profundo. En la tesis número once de las Tesis sobre Feurbach, Marx se pregunta ¿quién educará a los educadores? Yo no tengo ningún inconveniente en responder "yo misma", porque estoy convencida de que la única manera en que se puede transformar la mente de la gente en general es a través de la educación, y por eso la educación posee un gran trasfondo ético.