Este Seminario constituye un aporte realmente valioso para la investigación musical, y una aproximación singular a las experiencias de los propios músicos de la época. Lo recomiendo especialmente, sobre todo por el gran esfuerzo que ha significado convocar a personas de la talla de Kropfl, Valcárcel, La Rosa, José Vicente Asuar, entre otros. Difícilmente se podrá volver a repertir una experiencia como ésta en Lima.
"La historia de la música electrónica y de vanguardia en Latinoamerica es muy amplia y se encuentra marcada por una serie de cambios políticos, económicos, ideológicos y científicos. En Chile y Argentina por iniciativa del Estado, se produjeron composiciones caracterizadas por presentar elementos electrónicos y multimedia que involucraron danza, teatro y proyecciones en vivo. Desde espacios como el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, y el Taller Experimental de Sonido de la Universidad Católica de Chile se fomentó el uso de nuevos lenguajes musicales, además de ser puntos de encuentro de toda una generación de nuevos compositores. Este seminario parte de la investigación realizada por Luis Alvarado acerca de las vanguardias musicales en el Perú y Latinoamerica."
Aquí el programa.
Primera fecha: "Vanguardias musicales en el Perú". Participan: Luis Alvarado, José Javier Castro, Edgar Valcárcel y Leopoldo la Rosa Jueves 12 de octubre a las 7:00p.m.
Descripción: El seminario se inicia con el primer conversatorio "Vanguardias musicales en el Perú", en el que Luis Alvarado (investigador), José Javier Castro (músico), Edgar Valcárcel (músico y compositor) y Leopoldo la Rosa (músico y compositor) nos hablarán sobre la Generación de los 50's, constituida por compositores peruanos que experimentaron con los nuevos lenguajes musicales propios de la música electrónica. En cierto modo, la vanguardia musical en el Perú es una historia de exilios y viajes que generaron intercambios culturales, siendo esta una buena oportunidad para poder encontrarnos con nuestro pasado musical.
Segunda fecha: "Latinoamérica, la Vanguardia y el Di Tella". Participa: Francisco Kröpfl (Argentina) Modera: Luis Alvarado (Perú) Martes 17 de octubre a las 5:00 p.m.
Descripción: Desde el "Espacio" de la Fundación Telefónica de Argentina vía videoconferencia, Francisco Kröpfl (compositor y teórico, recientemente homenajeado en Argentina) nos hablará de su formación y experiencia en la dirección de uno de los principales centros de producción musical en Latinoamérica, el Instituto DiTella de Buenos Aires. En el DiTella se produjeron un buen número de composiciones que actualmente circulan como piezas representativas de la historia de la música electroacústica en Latinoamérica. En 1967, Francisco Kröpfl, asume la dirección del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella. Ubicado en Buenos Aires, el Di Tella fue el punto de reunión para toda una generación de nuevos músicos latinoamericanos. Jóvenes compositores realizaron sus primeras experiencias musicales en torno a las posibilidades que les brindaban los medios electrónicos de aquella época. Los estudios gozaron de un enorme prestigio e incluían seminarios dados por compositores como Luigi Nono e Iannis Xennaquis.
Tercera fecha: "Música Experimental con medios Electroacústicos: Una perspectiva Crítica". Participa Daniel Varela (Argentina) y modera Luis Alvarado (Perú) Miércoles 18 de octubre a las 3 pm.
Descripción: Esta ponencia, dirigida por Daniel Varela (crítico de música argentino), propone una mirada sobre aquellos músicos que, valiéndose de medios tecnológicos han inventado sus propias soluciones a los problemas de crear música en las últimas décadas. El paradigma de asociar recursos tecnológicos al concepto de vanguardia artística no tardó en generar actitudes que oscilan entre el conservadurismo y la frivolidad. Los años aportaron híbridos análogos-digitales, samplers, sistemas con inteligencia propia, programas en tiempo real -como los MAX y HMSL- y la lista sigue. La resultante accesibilidad de la producción de instrumentos hizo posible que cada autor se identificara con los medios y procedimientos que mejor lo representaban. El problema excede las críticas sobre si la música concreta es referencial, figurativa o cinematográfica. Mientras se critica a la música interactiva o de live electronics de reproducir la situación de ejecutar instrumentos tradicionales, el exceso pseudocientífico propone el cálculo milimétrico de una obra en forma micro (sonido) y macro (forma) estructural.
Cuarta fecha: "¿Vanguardia o internacionalismo? Trayectos oblicuos de la Vanguardia Peruana". Participan Luis Alvarado (Perú) y Miguel López (Perú) Martes 24 de octubre a las 7:00 p.m.
Descripción: Esta sesión buscará articular una mirada vivaz sobre algunos momentos culminantes de las vanguardia plástica peruana de los años 60's, para generar luego reflexiones sobre los encuentros y divergencias con la llamada 'vanguardia musical' peruana. Para ello el marco de lectura será tan internacional como local advirtiendo las transformaciones culturales que impulsarían globalmente una respuesta crítica frente a los habituales sistemas de representación, fundiendo experiencias disciplinalmente divergentes como el teatro, la música y las artes visuales. El énfasis en el carácter experimental de la construcción de la obra será distinguido como una de las coordenadas de tránsito obligado para todo artista considerado entonces de vanguardia, intentando reconocer en estas proyecciones los indicios auténticamente críticos de una revolución en el campo del arte.
Descripción: En esta fecha, realizaremos una videoconferencia con Federico Schumacher (compositor e investigador) desde la Fundación Telefónica de Chile. Él nos hablara de los inicios de la música electroacústica en Chile y de la importante labor de José Vicente Asuar (compositor e investigador) en su desarrollo, quien estará presente. Jose Vicente Asuar, a inicios de los 50, trabajó con técnicas concretas de experimentación muy caseras, cuyo proceso de investigación desembocó en el "Taller experimental de sonido", que tuvo lugar en la Universidad Católica de Chile. El Taller construye los primeros generadores electrónicos de sonido del país. Una de sus piezas mas representativas fue "Variaciones Espectrales" (1959), primer trabajo latinoamericano de sonidos originados por los nuevos medios electrónicos. En Alemania funda y dirige los estudios de música electrónica de Karlsruhe (1960). Posteriormente, viaja a Venezuela (1966) donde construye el "Estudio de Fonología Musical" del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.
Sexta fecha: Ecuador y Mesias Maiguashca. Participan: Mesías Maiguashca (Ecuador) y Luis Alvarado (Perú). Martes 31 de octubre. Hora por confirmar
Descripción: Desde Alemania conversaremos con Mesías Maiguashca, músico y compositor ecuatoriano de trayectoria ampliamente conocida en Europa, y figura representativa de la música electrónica en América Latina. Durante 1963 y 1964 estudió en el Instituto Di Tella. Desde 1966 hasta 1973 trabajó como asistente del Estudio de la Radio de Colonia con K. Stockhausen, una de las figuras centrales de la música del siglo XX.
Si les interesa además revisar previamente aquel contexto en América Latina, Federico Schumacher Ratti (invitado al Seminario) tiene una investigación destacable sobre la Música Electroacústica en Chile en esta web. Sobre la música electroacústica en Argentina recomiendo el texto colgado en la web del LIPM; y además la investigación de Federico Uslenghi -mencionado en el post anterior- junto a Ignacio Orobotg, Adolfo Subieta, y Federico Wiman, quienes publicaron "El desarrollo de la música electroacústica en Buenos Aires", en Revista del Instituto de Investigación Musicológica 'Carlos Vega', año XX, nº 18, Buenos Aires, 2004.
No se pierdan el Seminario!
[imagen 1: vista de exhibición Resistencias, Centro Fundación Telefónica / imagen 1: Francisco Kröpfl / imagen 2: José Vicente Asuar]
3 comentarios:
buenisimo... felicitaciones por al organizacion.yo soy chileno y quisiera preguntar.. . para la quinta fecha, donde hablara el profesor asuar, ¿se presentara publicamente,por lo menos en caracter auditivo y presencial, esta conferencia?
y si lo es, ¿sera la entrada liberada? .. espero respuesta, gracias
La música y el arte a menudo están entrelazados. La música ayuda a las personas a sentirse más felices, a amar la vida. Actualmente en 2019, la música se está desarrollando más que nunca, la era de la tecnología de teléfonos inteligentes. Podemos escuchar tonos de llamada fácilmente
La música es el arte, la inspiración de un artista que quiere llevar las cosas más dulces a la audiencia, solía configurar tonos de llamada para mi teléfono, con música antigua.
Publicar un comentario