domingo, febrero 10, 2008

Aquí falta un tornillo




El pasado jueves, la columna de Luis Lama en Caretas ha lanzado una serie de suposiciones aventuradas a partir de inferencias equívocas. Las impresiones personales que el crítico guarda sobre la obra de Víctor Delfín son aquí harina de otro costal: cada quien es libre de tenerlas y hacerlas públicas cuando le sea posible. No obstante, lo que se exhibe en la Sala Luis Miro Quesada Garland de la Municipalidad de Miraflores dista enormemente de ser un “homenaje” (como el ofrecido hace algunos meses al artista en Villa El Salvador), particularmente en el sentido burdo y poco relevante que toma el término entre nosotros. Se trata en suma de ofrecer una mirada antológica a la obra de un artista mayor, cuya presencia entre nosotros parece gozar de pocas consideraciones por parte del público entendido (y que, sin embargo, han roto un record de asistencia a las salas en esta última semana). La pregunta es: cuáles fueron las consideraciones que, hace algo menos que Cuarenta años, marcaron en nuestro país una estima distinta para su trayectoria en la escena local de las artes visuales, principalmente encumbrada hacia fines de los años Sesenta y la primera mitad de los Setenta. Una estima que hoy parece más bien escasa.
A Luis Lama le interesa más desestimar una propuesta que pensarla como lo que es: una situación específica, desplegada en un contexto social y cultural determinado. Por ello exalta sus opiniones adversas sobre el trabajo del artista y no habla nada (absolutamente nada) de la exposición y de las lecturas que en esta se ofrecen. El lugar común es la imprecación y, su columna, como tantas otras veces –incluso cuando llega a ponderar en exceso el trabajo de otros creadores-, está plagada de lugares comunes.
Pero más allá de la falta de miras o de la superficialidad del juicio (no pretendo siquiera dar argumentos para un debate sobre la importancia que tenga, o no tenga la obra de Delfín), Lama resbala al suponer que esta exposición fue un proyecto acordado en una instancia distinta a la Oficina de Artes Visuales. No pretendo más que decepcionarlo un poco más: ese proyecto fue presentado por el propio artista y aprobado por los curadores involucrados en esta oficina hace meses y nunca acordada ni impuesta hace dos semanas, como él afirma. Las razones son elementales y distan de ser gobernadas por la pasión de mostrar solo lo absolutamente contemporáneo o lo visualmente imprescindible: nos interesa también contribuir a pensar la historia del arte reciente y, en ese sentido, obliterar una presencia contribuye solo a alimentar una generalizada desidia intelectual entre nosotros. Ciertamente, Víctor Delfín está ausente de muchas de las lecturas de corte histórico que se han ensayado en los últimos años (incluidas la serie de Miradas del Fin de Siglo, del MALI). Pero, sin ponderar, aquí se trata de evaluar algunos móviles de su producción y motivar ya en el espectador una reflexión sobre el itinerario de su exclusión. Al igual que en la escultura del denominado Parque del amor, es inútil discutir consideraciones estéticas. Interesa más pensar el sentido que ese parque ha tomado como enclave de interacción urbana. Interesan más las relaciones e interrelaciones que invisibilizan o relegan la presencia de la escultura como la obra y la convierten en un espacio socializado (¿no es acaso ya, un reducto de los pobladores de los márgenes urbanos en pleno corazón de Miraflores?). Invito a ver la muestra en esos términos.
No ha existido aquí, por tanto, una tuerca o “rosca perfecta para un asunto político”. Quizá estas líneas que me he tomado la molestia de escribir, me dan el enorme gusto de disentir, de decepcionar por fin al comentarista de Caretas. Tantos halagos de su parte en los últimos años me han vuelto sumamente autocrítico. No pensé que eso seria posible con una muestra de Delfín. He allí, considerando solo ese detalle, un punto para el artista.

Reproduzco aquí lo sostenido por Lama en Caretas:

La Rosca Perfecta

La degradación de la Sala Municipal de la Municipalidad de Miraflores se pone de manifiesto en el homenaje a Víctor Delfín; un señor que en los años 60 se vanagloriaba de ser el hombre que logró hacer arte de la chatarra, cuando en realidad, retrucaban, que fue el único capaz de convertir el arte en chatarra.

Es importante que se conozca quién es Víctor Delfín, las obras que ha hecho antes y después de los setenta, sus ambiciones y sus giros al panfleto, como el infamante dibujo en la Bienal de Trujillo. A esto se le puede sumar un prolífico anecdotario en el que no faltan los intentos fallidos de emular a Guayasamín, la ocupación de terrenos municipales o su amenaza de sacarnos la mierda (sic) a quienes discrepamos de su oportunismo político.

Todo es tan conocido como predecible la actitud de la inane Gerencia de Cultura de Miraflores. Lo más deplorable es que cuatro curadores hayan participado en este juego de poder en una actividad improvisada, pues en los boletines “culturales” la muestra era absolutamente ignorada apenas dos semanas atrás.

Si Delfín tuviera trascendencia en el siglo XX no se entienden las razones por las cuales fuera escrupulosamente omitido de esas exposiciones de fin de siglo, que tanto descrédito dieran a la reina malí, Natalia Majluf. Los mismos curadores estaban directamente involucrados en estos trabajos y ninguno se atrevió a incorporar a Delfín. Por eso los grandes perdedores son estos jóvenes que han incinerado un prestigio en proceso de consolidación al servir como la rosca perfecta sobre la que se ha dado una vuelta de tuerca política. En términos mediáticos, el problema radica en que Delfín pretende ser tratado como Paris Hilton cuando no pasa de ser un remedo de Britney Spears.

Trans-blogger

A las personas que aun visitan mi viejo blog, hace más de medio año sin actualizaciones, les participo que inicio desde ahora colaboraciones acaso igualmente dilatadas y sin promesas de continuidad en Arte-Nuevo.
La consigna es sumar y no dispersar las fuerzas, que con la actividad, son cada vez más escasas.
A modo de crónica apretada diré que, en los últimos doce meses, varias cosas han terminado por introducir significativas modificaciones en los modos de asumir mi propia “carrera”, si acaso ella existe. Se ha creado una fuerte tendencia a dedicar mayor tiempo a investigar, dejando algo de lado la labor curatorial, aún cuando ello no parece aún del todo viable.
Ha sido un año para la consolidación de perspectivas, y eso me parece importante. Aunque suene poco práctico, pienso que, si las ilusiones son lo suficientemente sólidas, el resto es siempre más sencillo. Y ahora tengo algunas ilusiones meridianas. Más claras que las mañanas de estos días de verano en Lima. Solo el trabajo me abruma.
Pero esa bruma se debe a un problema de clasificación: la insistencia en denominar trabajo, por costumbre, a una actividad, aún cuando sea esta continua e insistente. El trabajo es, en su origen, una actividad que implica una mercantilización de su propia fuerza dentro de la sociedad capitalista. Por ello está enormemente vinculado a la idea de explotación. La pregunta clave aquí es: ¿A quién sirve?.
Lejos de consistir en una pieza fundamental del engranaje social o un tramo aportativo para el funcionamiento de una estructura, la actividad crítica debiera ser fundamentalmente desestructurante para el concierto social, o cuando menos ansiar desenfrenadamente serlo.
Aquí coincido con Lafargue, aquél marxista fundador hoy algo olvidado, que proponía que la revolución debía apuntar no al acortamiento de las jornadas laborales ni a la expansión del tiempo de recreo (en los que gran parte de la ciudadanía estima debe situarse la afinidad al arte), sino a la abolición del trabajo.
Solo con esa, entre otras expectativas, paso varias horas ante el computador.

sábado, febrero 09, 2008

Desaparición de escultura de Jota Castro en Madrid

Gracias a un comentario anónimo en otro post cuelgo la nota sobre la desaparición de una escultura de Jota Castro, instalada dentro de Madrid Abierto 2008. Esta es la nota que aparece hoy en el diario El País. Al evento pueden acceder desde esta web.
..........

¿Quién se ha llevado mi escultura?
El robo de una instalación callejera abre la feria urbana Madrid Abierto

por: Abel Grau

Para el artista Jota Castro (Yurimaguas, Perú, 1965), la feria de arte Madrid Abierto 2008, inaugurada ayer, ha acabado antes de empezar. Su proyecto para la cita era una gran hucha de plástico dorado de dos metros de alto y 80 kilos. La instaló el miércoles cerca del número 35 del paseo de la Castellana, al lado del metro de Rubén Darío. Añadió un cartel: "Por favor, devuelvan el tesoro de los incas". Y fijó la pieza al suelo con cemento. No sirvió de nada. Al acudir al lugar ayer por la mañana, se encontró con que alguien la había serrado y se la había llevado.

En el Ayuntamiento le han dicho que fueron unos gamberros, pero él se lo toma a guasa. "No creo que unos vándalos vayan de buena mañana allí con una sierra y un camión y luego tiren la hucha a unos pocos metros", señaló Castro ayer, muy indignado, tras hacer pública su queja durante la presentación de Madrid Abierto. Sospecha que se la llevaron empleados municipales. Varios testigos, añade, se lo aseguraron. La escultura descansa ahora en un almacén municipal. "La obra reúne todos los permisos y si Castro quiere se reinstalará", señaló ayer la directora de Proyectos Culturales del Ayuntamiento, Cristina Conde, tras la protesta. Pero el artista se niega a colocarla de nuevo.

Es el inicio polémico de Madrid Abierto (www.madridabierto.com), una feria que poblará de arte las calles de Madrid hasta el 2 de marzo. Serán 12 intervenciones, 12 montajes sonoros y 9 audiovisuales. Todos alertarán de los problemas que afectan a la ciudad, según Pablo España, comisario de la feria.

Un ejemplo es la escasez de vivienda. Para paliarla, el arquitecto Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) aconseja escalar a las azoteas. Allí es donde instala sus soluciones habitacionales hágalo-usted-mismo. No es propiamente arte, sino una propuesta firme. El propio Cirugeda comenzó a montar ayer uno de sus pisos portátiles junto a la plaza de Cibeles, en el bulevar central del paseo de Recoletos. Abrirá sus puertas el domingo como punto de información. "Explicamos cómo se construye y cómo se acuerda el convenio de arrendamiento con los vecinos para instalar luz y agua", añadía ayer, mientras dirigía la instalación. Asegura que estos pisos ya funcionan en Madrid, Barcelona y Sevilla, aunque no da datos.

A un par de manzanas, en el mismo paseo, Anno Dijkstra (Amsterdam, 1970) se divertía con su obra. Aparcó una limusina en pleno bulevar. Llenó el maletero de plátanos, piñas y manzanas y lo dejó abierto. "Primero la gente miraba como diciendo ¿se puede coger una? Pero después acudían como pirañas. Incluso una señora con un abrigo de pieles", reía Dijkstra. La idea: contrastar la riqueza y la pobreza. Otras obras son una muestra sobre un supervillano capitalista, Speculator, y un autobús turístico que recorre Usera. El objetivo de la feria es suscitar el debate social. A Castro se le han quitado las ganas.

Comentario de Ramiro Llona sobre el MAC-Lima

Con la intención de señalar las diferentes opiniones en torno al MAC-Lima cuelgo ahora el comentario del pintor Ramiro Llona sobre el tema, publicado hoy en el diario Perú21. Cabe mencionar que Felipe Mayuri Poma también publicó un comentario en dos partes en su blog, pueden ser vistas aquí y aquí. Y las opiniones discrepantes de la construcción del Museo pueden ser vistas también aquí.
.................


Ramiro Llona (Pintor): Clausurado

En la noche del martes 5 de febrero, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) abrió sus puertas al público con una exposición colectiva de artistas jóvenes entre los que se encuentran algunos de los más talentosos de esta nueva generación.

Pienso que desde hace años no se veía aparecer en la escena peruana a un grupo de personas tan talentosas, informadas y con la urgencia de hacer cosas nuevas, de investigar, de replantear la tradición, de ofrecernos una interrogante. Estamos observando y siendo parte de un movimiento contemporáneo, en el sentido más inteligente del término, que dialoga con lo que la gente joven está haciendo en otros lugares. Extraño privilegio para una ciudad en la cual lo normal es crear trabas que dificultan los proyectos culturales y las instituciones que los sostienen. El alcalde de Barranco, inspirado de pronto por las performances que se anunciaban, una vez más ha tratado de cerrar las puertas del museo. De manera ilegal, pegó carteles, convocó una portátil, llevó a los serenos y puso una enorme banderola con la palabra 'clausurado'. Gracias a la intervención oportuna de la directiva del MAC y a la legalidad que la ampara, se pudo reabrir el museo y permitir que el evento se llevara a cabo. A la mañana siguiente, la banderola reapareció. Pueblo chico, infierno grande: ha comenzado a circular el rumor de que la anunciada 'defensa de la lagunita y la voluntad de los vecinos', que hace el alcalde, no es más que una maniobra comercial que tiene detrás al dueño de un medio de comunicación quien tiene interés en hacer un centro comercial -chifa incluido- en los terrenos donde está el museo. Es probable que este sea uno más de los horrores que año tras año cometen las autoridades. Solo tenemos que revisar las incontables denuncias periodísticas acerca de canchas de fulbito, restaurantes que invaden malecones, marinas que contaminan, proyectos inmobiliarios en el morro, etc., para informarnos del mal ejercicio del poder que se hace desde el sillón municipal. Que estén atentos los regidores, que estén avisados los vecinos, parece ser que están siendo manipulados 'otra vez por vez primera', como diría el poeta Calvo. El miércoles 6, fui convocado para hacer un plantón frente a la ilegal banderola. Llegué en el momento en que el reportero de un canal de televisión se retiraba después de hacer un reportaje sospechosamente parcializado y escuché cuando hablaba por su celular con el dueño del canal. De pronto estoy equivocado y se trata simplemente de que el señor ha desarrollado un repentino interés por la cultura y está siguiendo paso a paso, y muy de cerca, los líos entre el alcalde de Barranco y el Museo de Arte Contemporáneo. Bastante fastidiado por lo que acababa de presenciar, entré al museo y me senté en una banca frente al espejo de agua que refleja una escultura monumental que es parte de la exposición. Estuve cerca de 45 minutos contemplando la escena y por un instante me olvidé de nuestras autoridades, del poder en la sombra, y me dejé llevar por esa maravillosa sensación que es ser parte del mundo del arte, el privilegio de estar frente a la obra de un artista que uno admira en un diálogo que probablemente nos hace sensibles a lo que constituye lo central en la compleja e inacabable naturaleza del ser humano. André Malraux, reflexionando acerca de la obra de Beethoven, dijo: "Después de que se escribió la Novena sinfonía, el hombre es mejor". No permitamos que una autoridad, en el mejor de los casos abusiva e ignorante, nos clausure esa realidad: la posibilidad de ser mejores.

A tener en cuenta

Hago saber a los lectores, comentaristas y visitantes de Arte-Nuevo que voy a estar ausente de Lima por cuatro meses debido a viajes de trabajo. Miguel también anda fuera del país por lo que no se si podremos mantener en las próximas semanas el rítmo de edición de los últimos días . Ojalá puedan hacer algo al respecto nuestras compañeras coeditoras siempre que sus obligaciones se lo permitan pues la situación lo amerita. Fuerte abrazo a todos.

Todos invitados al MAC-Lima // la construcción del lugar común

Nuestro colega y amigo Víctor Castro nos hace llegar cordial invitación para visitar la muestra "La Construcción del Lugar Común" que se lleva a cabo en estos días en lo que serán las futuras instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo- LIMA. Museo sito en el Parque de Barranco y objeto de tremenda controversia en estos momentos respecto al futuro de este equipamiento cultural. Publicamos una selección de las fotos que nos ha hecho llegar entre ellas la de su pieza "Estructura". Pueden ver las demás acá.

.............

todos invitados al MAC-Lima // la construcción del lugar común

En estos días que la exposición acaba de abrir, hemos podido ver como mucha gente está disfrutando en el museo, los invitamos a todos a venir. el horario del museo es de 10:00 am a 8:00 pm de lunes a domingo, todos los días, este horario es hasta el 29, después horario normal de 10:00 am a 6:00pm. hasta el 14 de marzo que culmina.



Habla La Oposición al Museo

Hacemos públicos una serie de documentos que nos ha hecho llegar la Asociación Civil Siempre Para Barranco. Lo hacemos para que los lectores de este blog puedan confrontar ideas en relación a un asunto que está en pleno debate público, debate que rebasa los límites de este medio de comunicación electrónico. Asunto candente que nos llama a pedir argumentos y dialogo a las diversas partes involucradas. En ese sentido nos gustaría que tanto el IAC como cualquier otro interesado nos haga llegar los documentos que crean necesarios para tal fin.

En primer lugar correo electrónico enviado por la mencionada asociación al periódico Perú 21 en forma de carta al director que al parecer nunca fue publicada y a continuación facsimil de la carta de resolución del contrato entre la alcaldía -siendo burgomaestre Martín del Pomar en- y el IAC en relación a la concesión del parque de Barranco en febrero de 2005.

.................................

From: Siempre para Barranco <siempre.para.barranco@gmail.com >
Date: 31-oct-2007 23:04
Subject: Contrato del IAC con Barranco se resolvió en febrero del 2005 (artículo del 31/10/07)
To: Prensa - Perú 21 - Cartas <lectores@peru21.com >, Prensa - Peru21 - Esther Vargas <evargas@peru21.com>

Señores Perú 21:
En referencia a la nota realizada el 31 del presente sobre el Museo de Arte contemporáneo - MAC, en Barranco, creo existen algunos datos no muy claros:
En principio, el contrato que a nosotros alguna vez se nos mostró, señalaba que la Municipalidad de Barranco tenía la facultad de resolver el mismo con la notificación vía notarial de esa decisión, obviamente por incumplimento de sus cláusulas, habiendo la administración Del Pomar, de triste recordación, cursado esta misiva en febrero del 2005, la misma que fue reiterada una semana después (ver archivos adjuntos).
De haberse hecho efectiva la resolución del contrato, la decisión de firmar uno nuevo dependería, por la legislación vigente desde el año 2005, del respaldo de los dos tercios del concejo distrital, es decir, 5 de los 7 regidores.
Recordemos que el contrato de concesión firmado entre la entonces alcaldesa Fina Capriata y el Instituto de Arte Contemporáneo - IAC (por el cual se le concesionaba más de 15 mil m2 por S/. 83.33 mensuales), se justificó en una cuestionable ordenanza de la Municipalidad Metropolitana de Lima, gracias a Dios hoy derogada, que permitía a los alcaldes, a sola firma, concesionar espacios públicos, como nuestro emblemático parque, como comprenderán, en algunos casos, como darle una escopeta a un niño.
Asimismo debemos aclarar que quienes vivimos en Barranco podemos dar fe que ese parque no estaba abandonado, SE ABANDONÓ DURANTE LA ADMINISTRACIÓN CAPRIATA (a pesar de cobrarnos puntualmente arbitrios para su manutención, pueden revisar las estructuras de costos de esos años), ahora podemos suponer el por que, contraviniendo el acuerdo de su propio concejo, de tomar como prioridad su recuperación. Esto nos lleva a la obligación de corregir la expresión del señor Gruenberg: el parque no era un muladar, lo convirtieron en muladar, quizá buscando una justificación.
Pero existe otra gran incógnita: ¿DONDE ESTACIONARÁN LOS VEHÍCULOS DE QUIENES ASISTIRÁN A APRECIAR LAS IMPORTANTES EXPOSICIONES QUE SE LLEVARÍAN A CABO EN EL MAC?, en el espacio del Barranco Tennis Club o en la Bajada de Armendaris.
Lo cierto es que para acercarse a la población, no deben hacer una gran y lujosa presentación, sino ir a las zonas donde viven quienes eran usuales visitantes de La Lagunita, y exponerles su posición, porque, al fin y al cabo, este parque no es del alcalde Mezarina, de ninguno de los regidores de su concejo y menos del señor Gruenberg, SINO JUSTAMENTE DE TODOS LOS BARRANQUINOS, QUIENES DEBEN TENER LA ÚLTIMA PALABRA, ya que estaremos de acuerdo que nadie más que el dueño de casa, debe saber que le conviene en su hogar, ¿NO ES CIERTO???????.
José Antonio Ayulo Chávez
Presidente
Asociación Civil Siempre para Barranco
Inscrita en la Partida Registral Nº 11915158
Psje. Hipólito Bernardette 110, Barranco
Cel.: 9529-6099



--
Asociación Civil Siempre para Barranco
Inscrita en la Partida Registral Nº 11915158
Psje. Hipólito Bernardette 110, Barranco
Cel.: 9529-6099 / 9109-8799
....................





Se viene el Carnaval de Barranco

De parte de Proyecto Barrio de la Calle Cajamarca en Barranco nos llega invitación para el Tremendo Carnaval al Son del Mar!

INVITAMOS A TODOS LOS VECINOS, INSTITUCIONES Y COLECTIVOS EN GENERAL, A PARTICIPAR EN ESTE GRAN CARNAVAL, QUE SE CELEBRARA EL SABADO 16 DE FEBRERO DEL 2008.

INICIAREMOS LA RUTA EN LA CALLE CAJAMARCA, HACIA LA PLAZA RAYMONDI, LA PLAZA DE LOS BOMBEROS, LA CALLE UNION PARA LUEGO IR HACIA EL MALECÓN, POR LAS CALLES BREGANTE, MERINO, AV. GRAU Y FINALMENTE EL PASEO SAENZ PEÑA, DONDE BAILAREMOS UNA ALEGRE MARINERA. EL PARADERO FINAL SERA COMO SIEMPRE, EL “TRIANGULITO” DONDE CERRAREMOS CON NUESTRA FAMOSA FIESTA DE LA YUNZA.

IMAGINEMOS TODAS LAS POSIBILIDADES QUE NOS PRESENTA EL CARNAVAL Y VAYAMOS PENSANDO EN LOS DISFRACES, BAILES, MUSICA FOLKLORICA, COMIDA, BEBIDAS, COMPARSAS; ASI COMO MOJARNOS, DIVERTIRNOS, BAILAR, ETC.

CHAPA TU BALDE!!!

viernes, febrero 08, 2008

"Municipio de Barranco no puede clausurar el museo"

En la edición de hoy día viernes del periódico limeño La República se puede encontrar el artículo que reproducimos a continuación. Al respecto decir que si la intención del alcalde es cerrar definitivamente el Museo en el plazo de 25 días hay que plantearse la creación de una mesa de diálogo además de otras acciones que ayuden a clarificar la situación y a hacer que la Municipalidad reconsidere su decisión. Algo complicado dado el talante del burgomaestre.
La comunidad artística debería afinar sus dotes comunicativas y emplear toda la imaginación, buenas dosis de sentido del humor y ganas de escuchar para crear un buen clima de diálogo. ¿Quién es el primero que cruza Grau?

..........

"Municipio de Barranco no puede clausurar el museo"

Pero alcalde insiste que en 25 días lo clausurará de manera definitiva. Afirma que se habría incumplido contrato.

Redacción. La República.

Image
Un aviso. Así luce la sede del Museo de Arte Contemporáneo, con un enorme letrero de la municipalidad de Barranco.

El martes 5 la municipalidad de Barranco emitió una cuestionada resolución que disponía el cierre del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) por supuestamente violar varios puntos del contrato firmado en el 2002. Uno de ellos –según la comuna– sería la ausencia de licencia para la realización de actividades que no son culturales (sociales, comerciales).

No obstante, los funcionarios ediles no lograron cerrar el local, solo instalaron fuera del museo un gran aviso que reza: clausurado por disposición municipal.

Y no lo consiguieron porque el MAC cuenta con una medida cautelar que ordena que el Instituto de Arte Contemporáneo (apoderado del MAC) continúe en posesión del inmueble, ubicado en la avenida Grau, mientras dure el proceso arbitral existente a la fecha.

"ESTAMOS PROTEGIDOS"

La coordinadora del MAC, Giuliana Borea, es enfática en señalar que la clausura no es posible porque "estamos protegidos legalmente". Efectivamente, el Quinto Juzgado Civil de Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia emitió una medida cautelar que los blinda de cualquier medida municipal.

El abogado del Instituto de Arte Contemporáneo, Luis Carlos Rodrigo, recalca que "hasta que no se resuelva el proceso de arbitraje entre las partes, la municipalidad está prohibida de adoptar cualquier medida". Pero para el concejo de Barranco ninguno de estos argumentos es válido.

¿CLAUSURA DEFINITIVA?

Ayer el alcalde de la comuna, Felipe Mezarina, ofreció una conferencia de prensa donde reiteró que en 25 días su gestión procederá a la clausura definitiva. "Estamos actuando de acuerdo a ley", dijo.

Su asesor legal, Gino Romero, enumeró las que según él son las otras causantes de la resolución de contrato: el museo no cumple con pagar los mil soles al año por arrendamiento, no cumple con actualizar la póliza y tampoco ha culminado la construcción total del museo. "Nadie está en contra de la cultura, pero lo que ellos están haciendo es llenarse de dinero alquilando ilegalmente el local para otras actividades que no son culturales", finalizó.


ENRIQUE POLANCO PIDE LLEGAR A UN CONSENSO

"¿Qué museo del mundo no alquila sus espacios para hacer eventos? Todos los museos lo hacen, sino de qué vivimos", comentó la coordinadora del MAC, Giuliana Borea Labarthe, ante las acusaciones de la municipalidad que cuestiona al museo por alquilar el espacio para la realización de fiestas y otro tipo de reuniones sociales.

El artista Enrique Polanco exhortó al alcalde de Barranco y a la directiva del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) a dialogar para alcanzar un consenso que permita solucionar la controversia. "Cualquier municipio debería sentirse orgulloso de tener un Museo de Arte Contemporáneo", recalcó Polanco.

Hace más de cinco años que el IAC recibió el parque La Laguna, de 15 mil metros cuadrados, en una concesión durante la gestión de la ex alcaldesa Fina Capriata.

Vecinos de Barranco reunidos ayer por la municipalidad, como Sara Godoy de Azabache, rechazaron al museo y pidieron que vuelva a instalarse el parque La Laguna.

jueves, febrero 07, 2008

MAC-Lima presenta exposición La construcción de un lugar común

Reproducimos el artículo aparecido en la edición de ayer miércoles del periódico El Peruano con más información sobre la exposición "La Construcción de un Lugar Común" en lo que serán las futuras instalaciones del MAC-LIMA

.........


MAC-Lima presenta exposición La construcción de un lugar común
  • Giuliana borea frente a reestructuración de MAC-Lima

  • Giancarlo Stagnaro
    Lima, feb. 06 (ANDINA).- Contra viento y marea, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima) reanuda sus actividades, con vistas a la edificación de su sede barranquina. Atrás han quedado las polémicas sobre nombres, presupuesto y propósitos. Y aunque la oposición actual provenga de la municipalidad distrital, esto no ha sido óbice para la inauguración de la muestra La construcción del lugar común.

    A decir de Miguel Zegarra, uno de los curadores de la exposición junto con Jorge Villacorta, se trata de mostrar las lecturas de los quince artistas participantes en relación con el entorno a medio hacer.

    Entre las solitarias columnas de fierro se han colocado telares blancos, esculturas de gran formato, actos de performance e instalaciones en el jardín colindante.

    El recorrido por las instalaciones del MAC-Lima está pleno de contrastes, desde el juego de destrucción de planos arquitectónicos planteado por Nicole Franchy hasta los “gabinetes botánicos” con orquídeas de Miguel Andrade o la ola fosforescente de madera prensada correspondiente a Víctor Castro.

    Ello también pasa por la enorme pared de tela de Elena Damiani junto al lago, que revela un MAC iluminado por un cubo de luz. O la celebración de la yunsa con los toneles de Ismael Randall-Weeks.

    En otros espacios, hallamos el juego del peso y la levedad en Sergio Abugattás y el minimalismo paródico de los cerros pintados en José Carlos Martinat. También los grandes poliedros oxidados de Iliana Scheggia, junto al área “extraída” del suelo por Alejandro Jaime.

    Por una política cultural
    Giuliana Borea, coordinadora del MAC-Lima, sostiene que las polémicas deben dejarse a un lado. “Cada una de las partes ha nombrado su árbitro. Mientras tanto, hay una medida cautelar que protege al museo y eso lo tendrá que respetar el alcalde Antonio Mezarina Tong”, indica.

    En su opinión, hay que ir a la cuestión de base y no quedarse en lo superficial. “Nosotros queremos efectivamente una plataforma de arte contemporáneo que tanto falta hace en el Perú, y que el alcalde y la gente apoyen la cultura, no de la boca para fuera, sino que sean conscientes de contar con una política cultural.”

    Las actividades artísticas continuarán, a pesar del alcalde y algunos vecinos opositores. “No creo que el proyecto del MAC-Lima esté encaminado, sino que está 100 por ciento encaminado”, concluye Borea.

    Datos
    -
    Entre los planes futuros del MAC-Lima se plantea hacer actividades conjuntas con sus similares de Arequipa, Cusco y Trujillo, así como con otros museos de Sudamérica.
    - En La construcción del lugar común participan también Raura Oblitas, Giuseppe de Bernardi, Manuel Larrea, Christians Luna, Martín Jiménez Paz, José Luis Miyashiro.
    - La exposición es auspiciada por Suzuki del Perú y por la Fundación BBVA Continental.
    - Va de lunes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas, y permanecerá abierta hasta el 14 de marzo.
    - La página web es http:// www.mac-lima.org.pe.

    Algo más
    Las labores de construcción del MAC-Lima se reanudarán en abril y finalizarán en octubre.


Los artistas contra los angelitos

En la edición de hoy día jueves del periódico limeño El Comercio se puede encontrar el artículo que reproducimos a continuación. Si bien en un momento dado su redactor confunde a miembros del IAC con artistas visuales por lo demás sirve para tener una idea clara de los últimos acontecimiento alrededor del MAC-LIMA.

.................


ALCALDE DE BARRANCO INTENTA CLAUSURAR MUSEO MAC-LIMA

Los artistas contra los angelitos

MIENTRAS EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO REÚNE A LOS MÁS AUDACES JÓVENES ARTISTAS VISUALES EN LA MUESTRA "LA CONSTRUCCIÓN DEL LUGAR COMÚN", EL CUESTIONADO ALCALDE BARRANQUINO REINICIA SU BATALLA CONTRA EL PROYECTO

Por Enrique Planas

Ellos nos proponen un recorrido poco común para caminar en nuestra ciudad: los gabinetes botánicos de Miguel Andrade, los dibujos espaciales de Sergio Abugattas, una tan frágil como tensa estructura en madera sujetada por Víctor Castro, la gráfica de Elena Damiani que convierte todo un museo en una gran lámpara, los 20 tetraedros de hierro oxidado sembrados por Iliana Scheggia en medio de las estructuras. Estas y otras maneras de intervenir en el espacio en obras del Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Lima) pueden apreciarse en "La construcción del lugar común", muestra que, para abrir la noche del martes, debió enfrentar a los agentes del municipio de Barranco y a un alcalde que se declara enemigo del proyecto.

Pero hablemos de la muestra: la misma está formada por intervenciones que --como explican los curadores Jorge Villacorta y Miguel Zegarra-- buscan "resignificar" el terreno con la obra inconclusa como una zona de encuentro. Las instalaciones, esculturas, videos y performances dialogan con el entorno a medio hacer y contrastan con la monumentalidad de las estructuras y sus jardines. Según los directivos del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), esta exposición precede al fin de las obras del MAC-Lima, que se reanudarán en abril y finalizarán en octubre.

Además de los artistas citados, en la muestra participan también Giuseppe de Bernardi, Nicole Franchy, Alejandro Jaime, Manuel Larrea, Christians Luna, Martín Jiménez Paz, José Carlos Martinat, José Luis Miyashiro y Raura Oblitas. Así, cientos de limeños, desafiando los ilegales arrebatos del alcalde Antonio Mezarina, recorrieron el martes por la noche las instalaciones durante la inauguración de la muestra, animada por conciertos de música y performances. Una muestra de que el MAC-Lima ha fortalecido su relación con la comunidad artística y su convocatoria vecinal.

Como toda muestra de este tipo, empero, siempre hay espacio para la polémica. Artistas mayores, como Ricardo Wiesse o Gino Cicarelli, cuestionaron la propuesta curada por Villacorta y Zegarra, y consideran el agotamiento de las instalaciones como discurso para el relanzamiento del MAC.


ANGELITOS NEGROS


Por su parte, entrando en el terreno de la matonería, Antonio Mezarina, alcalde de Barranco, cuyo único plan cultural es la confección de una serie de angelitos de yeso dispuestos a lo largo del bulevar Chabuca Granda, ha retomado su campaña para evitar que el MAC-Lima concluya su construcción.

Como se sabe, el alcalde ha hecho pública su posición de impedir la construcción del museo, y rechaza toda reunión pedida por los directivos del IAC. A mediados de setiembre pasado, resolvió unilateralmente el contrato para la construcción del museo, lo que llevó al instituto a iniciar un proceso penal por abuso de autoridad.

Mezarina ha propuesto a un pequeño grupo de vecinos destruir las obras avanzadas y reconstruir la demolida casona, convertida en fumadero en sus últimos años. En lugar de abrir las puertas al diálogo, manipula a personas para que se manifiesten frente al museo cada vez que este organiza alguna actividad. Una táctica de acoso a la que ahora se suma la desinformación: el municipio ha colocado enormes carteles que denuncian a "un grupo de empresarios" de "apropiación ilícita" del parque. Sin embargo, contra toda prepotencia, la muestra seguirá abierta al público todos los días hasta el 14 de marzo.


CRONOLOGÍA DE UNA PROVOCACIÓN MUNICIPAL
Acoso y mentiras de un alcalde contra el MAC


4 La noche del lunes, funcionarios del MAC denunciaron a la comisaría de Barranco que tres personas desde un auto Volkswagen azuzaban con altoparlantes a los vecinos para acompañar al alcalde Mezarina a "recuperar" la laguna la mañana siguiente.
4 A las 7 a.m. del martes, el alcalde y otras 20 personas llegaron a la puerta del MAC y declararon a un canal de TV que el museo siempre estaba cerrado. Mostrando su profunda ignorancia, negó que hubiesen esculturas en el parque y pasó por alto las piezas contemporáneas instaladas.
4 A las 4 p.m., el municipio envió a los medios el anuncio del cierre del museo. Poco después, funcionarios intentaron cerrar el local con palos y banderolas.
4 Giuliana Borea, coordinadora del MAC-Lima, encaró a los agentes sosteniendo la medida cautelar que ordena el cese de toda hostilidad contra el museo durante el proceso arbitral existente a la fecha.
4 Llega el abogado del MAC, el Dr. Luis Carlos Rodrigo, junto con artistas como Álvaro Roca Rey, Luis Carlos Rodrigo, George Gruenberg, entre otros.
4 Sin base legal, los municipales optan por la retirada, no sin antes empapelar el cerco perimétrico.
4 A las 7 p.m., un piquete de 15 personas protesta durante una hora en la puerta del museo.
4 En la madrugada de hoy, la municipalidad colgó en el cerco una pancarta con la palabra "clausurado". No obstante, el museo está abierto y la muestra continúa.


PUNTO DE VISTA

Ricardo Wiesse. Artista y vecino de Barranco
Parece que dialogar no es el fuerte de nadie hoy. El puesto le queda grande al alcalde de Barranco. Basta ver el esperpento del pasaje Chabuca Granda. Indigna comprobar cómo se está convirtiendo un supuesto distrito cultural en la chacra privada de un señor que siembra angelitos por todos lados. Los turistas que pasan por aquí deben creer que su estética infantil nos representa a todos.

En tanto, la empresa de un museo de arte contemporáneo parece también sobrepasar las limitaciones de sus gestores. Me desconcierta la insistencia en las instalaciones escultóricas para solucionar un problema de base. Ese museo debe ser hecho y pensado por todos. El arte contemporáneo no puede terminar secuestrado por un círculo sordo y cerrado. Cuando uno entra en un vecindario, debe aprender a pedir permiso. Los mea culpas anteriores no pueden ser resueltos con litigios leguleyos. Todo esto es decepcionante.

Hoy en La Culpable - Portafolio de Diego Lama

miércoles, febrero 06, 2008

Continúa Controversia MAC-LIMA en Barranco

La situación respecto al MAC-LIMA (Barranco) sigue más o menos en las mismas. Conociendo la actitud, maneras y "argumentos" de la Municipalidad suponemos que en lo que resta de mandato del actual alcalde no van a haber cambios siginificativos al respecto. Es por eso que nos gustaría que el debate iniciado en este blog si bien no llegue a conciliar a algunas de las partes enfrentadas -algunos vecinos por un lado y el IAC y parte de la comunidad artística local por otro- por lo menos sirva para que se conozcan más argumentos, ideas y soluciones. Ojalá se deje de reflexionar en base a tópicos, estereotipos, rumores y razonamientos erróneos. Así a lo mejor sucede algo novedoso e interesante para ambas partes.

El MAC-LIMA está demorado en la cuestión básica y vital de explicar con todas las letras qué supone su proyecto a los vecinos -a los de su área más próxima por lo menos-. Lo que cuesta, lo que significa y sus posibles beneficios. Y debería despejar toda las dudas que sobre su gestación y relaciones con las diferentes municipalidades todavía despiertan en algunos. (Parece bien necesaria una presentación cara a cara con los vecinos con el mismo grado de atención y detalles como las que ha recibido la comunidad artística hasta el momento). Y a largo plazo debería aprovechar la oportunidad que le brindan las circunstancias, esto es trabajar en la creación de lazos con un público con el que parece nunca habían contado.

El MAC-LIMA en mi opinión tiene un proyecto museístico para un país que no existe en la actualidad. Un país donde existen semáforos, los conductores respetan a los peatones, los policías no son coimeables, los políticos gestionan con toda su gama de grises y mantienen la corrupción en su justa medida y los diferentes grupos sociales no tienen los grandes déficits de representación política, cultural y simbólica y de consenso social tan acuciantes como los del Perú de hoy. En ese país ideal el MAC-LIMA ya estaría funcionando hace rato. Si se quiere funcionar en el país real se debería tener en cuenta su peculiar contexto y no pensar que el único problema es que los demás no entienden unos supuestos beneficios y que "qué vaina con ese alcalde".Y si hay cosas que no funcionan, modelos, ideales de funcionamiento, estereotipos clasistas e imaginarios "no contaminados" más valdría dejarlos de lado.
(*)

(*)Respecto a la actual exposición que haciendo honor a su nombre debiera "construir el lugar común", si se exceptuan los trabajos de Randall y Luna, y sin haber visto los performances ni haber encontrado en funcionamiento la pieza de sonido, los demás artistas y los curadores parecen haber caido en similares niveles de autismo. Y lo que tampoco se necesitan son planteamientos a lo buen samaritano, no es eso).

Salvando las distancias -y permítaseme la exageración- el dilema que enfrenta la relación política-cultura en este país es comparable al que enfrentó la izquierda en la guerra civil española. Por un lado los partidarios de hacer la revolución para ganar la guerra y por otro los que consideraban prioritario ganar la guerra para después ponerse en pensar en revoluciones. El resultado es por todos conocido ni lo uno ni lo otro. La enseñanza a sacar acá sería que no es posible un trabajo cultural sin que a la vez haya un esfuerzo similar en el campo político. Y si el MAC-LIMA no quiere enfrentarse a ese nivel con el alcalde (lógico y no es porque en el fondo no lo quieran, imagino que piensan que es mejor actuar lo más prudentemente posible) debería llegar a algún punto de encuentro con los vecinos y reconocerlos y ese sí es un asunto político urgente.

Insisto en que lo que este grupo de vecinos está brindando, sin saberlo, es la oportunidad para pensar otro tipo de relaciones institución - públicos y la posibilidad de una nueva política. La pregunta subsiguiente es si hay artistas, gestores, vecinos, esto es ciudadanos todos, capaces de aceptar el reto. Ver más arriba
(*)

Respecto al grupo de vecinos opositores y entre ellos los agrupados en playasdebarranco.blogspot.com creo que el problema de fondo no está donde ellos
dicen que está y les cito: (esto es que el Museo) "No tiene estacionamiento, licencia de funcionamiento, certificado de inspeccion de indeci y finalmente conformidad de obra."

Si uno visita su blog encontrará un trabajo más que meritorio, vital, de denuncia de las nefastas y corruptas políticas de la actual y pasadas administraciones con respecto a la Costa Verde. Trabajo de denuncia del que, todo hay que decirlo, la comunidad artística ha estado
mayoritariamente bien desentendido. Considero que su activismo ciudadano por el cambio de Barranco está mucho más cerca del esfuerzo del Museo de Arte Contemporáneo que lo que ellos podrían estar pensando. ¿No sería mejor buscar aliados en la lucha por una ciudad mejor y no esconder resentimientos sociales tras cuestiones burocráticas? ¿No ofrece el IAC más posibilidades reales de diálogo que las muy habitualmente corruptas administraciones locales? ¿Hay algún grupo de vecinos organizado y representativo? Si en el Perú hay una posibilidad de futuro diferente esta deberá pasar por acuerdos directos entre los diversos grupos en conflicto ya que los políticos no están por la labor.

En las manos de estos vecinos también está -porque exijan ser tenidos en cuenta- que el supuesto robo del parque por parte del MAC-LIMA se convierta en una experiencia de inclusión donde ambas partes dejen algo de lado para ganar en conjunto. En manos del MAC-LIMA está hacer entender con hechos que el de la cultura puede ser un ámbito de coexistencia de diferencias. Nadie habla de cuentos de hadas ni de finales felices pero por lo menos debería intentarse. Un Museo sobre todo en este contexto es una de las últimas posibilidades de civilidad y por fortuna y aunque algunos no lo crean no es un negocio. Para nada.

Intervención en el MAC-LIMA

Mejor tomarse con sentido del humor la intolerancia y la falta de visión cultural de la Municipalidad.
Y no es photoshop

........................

Antes...
















Y después...


Urgente Convocatoria Hoy Miércoles 12 mediodia Contra Clausura MAC-LIMA (Barranco)

Sin poder contrastar más versiones pero ante la premura ocasionada por los acontecimientos se convoca a un plantón/protesta frente a las instalaciones del MAC-LIMA en Barranco. Hoy miércoles a las 12 am.
Circulan algunos correos electrónicos con la misma convocatoria pero en los que se refiere solamente a los incidentes de ayer noche cuando hubo un intento de clausura por parte de la Municipalidad de Barranco. El que reproducimos a continuación da por hecha esa clausura, supuestamente acontecida en el día de hoy miércoles.

........

Hoy a las 12 del día se está convocando a todos los artistas a apoyar la protesta por el cierre de las instalaciones del M.A.C. (Museo de Arte Contemporáneo).

La municipalidad ha clausurado hoy el lugar donde ayer se inauguró la muestra "La Construcción del lugar común"
no podemos permitir este abuso de la municipalidad en contra de todos los artistas que desean que el M.A.C. sea una realidad.


Los esperamos

Apoyemos el proyecto del Museo de Arte Contemporáneo con nuestra prescencia.

puerta del M.A.C. 12 del día FECHA: 06-02-08

lunes, febrero 04, 2008

Espectáculos y amenazas - por Diego Otero

Hasta el 8 de febrero se pueden ver las exhibiciones de Ishmael Randall y Aldo Chaparro en la galería Lucía de la Puente. Copio el artículo de Diego Otero aparecido en el Suplemento El Dominical el 20 de enero pasado.
........

Espectáculos y amenazas

Refugios, de Ishmael Randall Weeks, y I feel so extraordinary, de Aldo Chaparro, son dos exposiciones diametralmente opuestas tanto en su sintaxis como en su contenido, pero con un común denominador: donde la primera es una reflexión sobre las sombras de una contemporaneidad, la segunda lo es sobre sus luces.

Por Diego Otero

Es curiosa la situación que genera la yuxtaposición de las dos muestras que se exhiben en la galería Lucía de la Puente. Mientras que en la sala de proyectos especiales, en el segundo piso, Refugios de Ishmael Randall Weeks propone una mirada crítica sobre el flujo de lo material como recurso vulnerado -pero también como representación vulnerable-, I feel so extraordinary de Aldo Chaparro, que ocupa las dos salas principales de la galería, recurre a la música popular como catalizador y como punto de partida para una serie de reflexiones sobre lo contemporáneo: la espectacularización de la realidad, la imagen y sus refracciones, la velocidad de la experiencia, la simulación. Pero donde la visión de Randall Weeks (que, curiosamente, se ha formado en Nueva York) es localista y extrañamente oscura, como si nos susurrara la noticia de un futuro apocalipsis, la de Chaparro (que, curiosamente, vive en México DF) es cosmopolita y luminosa en sus juegos de espejos y sombras, en su versatilidad, en su fuerza.

SERÉ TU ESPEJO
Cuando en 1998 Aldo Chaparro presentó en la Galería Forum su exposición Gato por liebre, sus intereses estaban claramente orientados hacia el cuestionamiento crítico de su oficio de escultor. A través de un juego planteado por la tensión de sentidos que se definía entre los objetos representados y los materiales elegidos -una gota tallada en madera, una mancha de tinta que en realidad era plástico- Chaparro pretendía hacer un comentario mordaz, entre risueño y escéptico, de las limitaciones a las que se enfrenta toda forma artística en el mundo contemporáneo. Gato por liebre hablaba de la crisis de una representación, pero llevaba su lenguaje al terreno de la parodia, la humorada y el latigazo. I feel so extraordinary es una de las consecuciones posibles de ese proceso, por lo menos en la medida en que rompe el circuito cerrado de su propia retórica.

El tema de fondo de esta serie de piezas escultóricas e instalaciones en las que se combinan materiales de tipo industrial -vinilos, neones, metales- con otros más bien domésticos -lana, plastilina- es la investigación acerca de cómo una disciplina artística -aunque quizá, en este caso, debamos hablar más bien de fenómeno cultural- puede incidir en otra, alimentándola y transformándola. Chaparro descontextualiza frases o títulos icónicos del rock y a partir de ellos ensambla trabajos que dialogan no solo con su referente de base sino con todas las piezas de dominó que ese referente ha empujado a lo largo de los años.

"I'll be your mirror" ("Seré tu espejo"), acaso la obra más interesante del conjunto, es una instalación que se desprende del título de una canción del primer álbum de la banda neoyorquina The Velvet Underground para convertirse en un disparador de ideas: la pieza es reflejo de la canción, pero también de la sensibilidad de la época (1967) y, sobre todo, de cómo esa sensibilidad discurre a través de la cultura contemporánea como a través de una red hasta llegar a reflejar -casi como en una explosión de energía; una explosión sugerida en la mancha negra que cubre parte de las letras y la pared- al propio espectador, levemente distorsionado, en las letras metálicas que forman la frase I'll be your mirror. ¿Qué queda sino preguntarnos cuánto de nosotros mismos ha sido definido y moldeado por esa canción, por sus ecos y repercusiones?

ARQUITECTURA DEL ESPANTO
Estructuras-Simulacros, la muestra que Ishmael Randall Weeks montó el 2006 en el Icpna, era una gran instalación construida a partir de una serie de hitos o estaciones escultóricas. La contundencia física de las piezas definía la carga de amenaza de la que finalmente se estaba hablando: las fricciones entre la voracidad de un mundo industrial y un ámbito natural cada vez más reducido. Lo de Refugio, la pequeña pero sugestiva muestra que exhibe ahora, es una especie de contraparte de esa exitosa exposición; y lo es en la medida en que Randall Weeks ha decidido mostrar (además de un par de instalaciones) una serie de bocetos de proyectos escultóricos: bocetos que se leen también como pesadillas, como proyecciones, como futuros posibles.

Hijo de intelectuales estadounidenses, criado en Cusco, y formado como artista en el Bard College de Nueva York, Randall Weeks encarna las tensiones entre el vértigo abrumador de las sociedades post industriales y la nostalgia de un medio ambiente saludable que es también la propia memoria infantil; en su mirada hay tanto una postura alerta y una sintaxis discursiva compleja como una voluntad por reflexionar acerca de las difíciles negociaciones simbólicas que en el Perú se llevan a cabo en torno a la asunción de una modernidad. Refugio, desde su propio título, propone un espacio que se mueve en las ambivalencias de lo utópico y lo apocalíptico. Un lugar para esconderse, pero porque existe otro del cual debemos huir. Por eso se suceden las imágenes de habitáculos opresivos e inexpugnables y las de extraños y absurdos mecanismos industriales de preservación de la naturaleza.

En dos puntos de la sala Randall Weeks ha dispuesto dos estupendas instalaciones. A partir de la utilización de tableros de dibujo arquitectónico, y de una ruma de hojas de guías telefónicas en un caso y un plano de Lima en el otro, ha creado objetos mutantes, zonas de sentido nuevas. En el primer caso, las hojas forman una especie de territorio topográfico que parece remitir a un vestigio arqueológico -un vestigio inquietante, construido sobre los datos de ciudadanos peruanos-, y en el segundo la mesa del tablero que sostiene al mapa se levanta como una mano agarrotada o como una ola fija.


[imagen 1: Aldo Chaparro. I like America and America likes me. 2007. (I Like America and America Likes Me, René Block Gallery, NY, Joseph Beuys, 1974) Acrílico. Medidas Variables / imagen 2: Ishmael Randall Weeks. ]

domingo, febrero 03, 2008

viernes, febrero 01, 2008

Arte ≠ Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960 – 2000, en El Museo del Barrio

Hace dos días en El Museo del Barrio se inauguró, bajo la curaduría de Deborah Cullen, la exposición Arte ≠ Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960 – 2000, la cual recoge una serie de experiencias vinculadas a la acción, intervención, performance, a traves de un numero amplio de fotos, videos, y otras formas de registro y documentación. Me da mucha curiosidad poder ver el trabajo de museografía de esta exhibición y ojalá en la página de El Museo puedan colgarse algunas vistas de sala. El catálogo se presenta en mayo de este año. Copio la nota de prensa de la exhibición.
...........



NEW YORK, NY – January 17, 2008 – El Museo del Barrio, New York’s premier Latino and Latin American cultural institution, is pleased to announce its groundbreaking exhibition Arte ≠ Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960 – 2000, which will be on view from January 30 through June 8, 2008. “Arte no es vida” surveys, for the first time ever, the vast array of performative actions created over the last half century by Latino artists in the United States and by artists working in Puerto Rico, the Dominican Republic, Cuba, Mexico, Central and South America. Curated by Deborah Cullen, Director of Curatorial Programs at El Museo del Barrio, Arte ≠ Vida is the recipient of a prestigious 2006 Emily Hall Tremaine Exhibition Award.

Through a rich and lively presentation of photographs, video, texts, ephemera, props, and artworks that reference canonical works, the exhibition represents a landmark within the documentation of action art. Arte ≠ Vida expands standard descriptions of “performance art,” revealing how work created by Caribbean, Latino and Latin American artists is often not only dramatized but politicized. An accompanying exhibition catalogue will serve as the first comprehensive resource publication to address this segment of the field of performative art. “El Museo del Barrio has a great history of conceiving and presenting exhibitions that advance deeper understanding of Caribbean and Latin American art and culture,” says Julián Zugazagoitia, Director of El Museo del Barrio. “This project furthers our mission by bringing the Latin American contributions within performative art to a larger audience, and within a historical context, it is particularly resonant for us as it includes the work of El Museo’s founding director, Raphael Montañez Ortiz, a leading action artist well before the museum’s founding in 1969.”

Many of the works included in Arte ≠ Vida have subtle or overt political contexts and content: military dictatorships, civil wars, disappearances, invasions, brutality, censorship, civil rights struggles, immigration issues, discrimination, and economic woes have troubled the artists’ homelands continuously over the past four decades and therefore have infiltrated their consciousness. According to curator Deborah Cullen, “the exhibition title challenges the commonplace idea that art is equivalent to life, and life is art. What is proposed through these many works is that while art affirms and celebrates life with a regenerative force, and sharpens and provokes our critical senses, artistic actions which address inequalities and conflict are not equivalent to real life endured under actual repression.”

Over 75 artists and collectives are represented in Arte ≠ Vida, including ASCO, Tania Bruguera, CADA, Lygia Clark, Papo Colo, Juan Downey, Rafael Ferrer, Guillermo Gómez-Peña, Alberto Greco, Alfredo Jaar, Tony Labat, Ana Mendieta, Marta Minujin, Raphael Montañez-Ortiz, Hélio Oiticica, Tunga and contemporary practitioners including Francis Alÿs, Coco Fusco, Regina José Galindo, Teresa Margolles and Santiago Sierra. The exhibition is arranged in four major sections, in which each decade is represented by several specific themes that often cross national boundaries. 1960-1970 looks at select precursors, signaling, destructivism and neoconcretismo; 1970-1980 considers political protest, class struggle, happenings, land/body relationships and border crossing; 1980-1990 focuses upon anti-dictatorship protest and dreamscapes; and 1990-2000 references the Quincentenary, multiculturalism, postmodernism and endurance. An additional section highlights interventions that artists have carried out on television over the past 20 years. In these chronological, thematic groupings, viewers will be able to explore the interconnections among various artists’ actions as well as the surges of activities triggered by specific events in certain countries.

A forthcoming bilingual English-Spanish resource publication will supplement Arte ≠ Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960 – 2000. It will provide a chronological overview, and will allow both established and emerging voices to address each of the ten regions represented in the exhibition in depth. Published by El Museo del Barrio and distributed by D.A.P., the volume will also include a detailed chronology, brief artist’s biographies and a bibliography, and will be available in May 2008.

A full range of free public programming will be offered along with the exhibition at El Museo del Barrio. Visual arts events will include a performance by Nao Bustamante in March, a panel on actions by Chilean artists with Eugene Dittborn, Alfredo Jaar and Lotty Rosenfeld, among others on April 9, and a symposium with Coco Fusco, Roselee Goldberg and Diana Taylor. Featured among other spring programs at El Museo will be free Saturday gallery tours offered in English and Spanish, family art workshops, a film series highlighting recent films from Latin America, spoken word events and readings by authors including Mario Vargas Llosa.

Arte ≠ Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960 – 2000 is made possible by an Emily Hall Tremaine Exhibition Award and by the Jacques and Natasha Gelman Trust. Exhibition programs are supported, in part, by public funds from the New York City Department of Cultural Affairs and the New York State Council on the Arts. Media sponsorship has been provided by Univision 41 / Telefutura 68. In-kind support for the opening reception is provided by Rums of Puerto Rico and ACE Party Rental.

jueves, enero 31, 2008

martes, enero 29, 2008

El CAAC en debate. Comentarios de Augusto del Valle

El crítico y curador Augusto del Valle nos hizo llegar un texto con sus impresiones respecto al pasado conversatorio en el Museo de Arte de Lima. Esta sea quizás una buena oportunidad para reabrir el debate en torno al trabajo de formación de la colección de arte contemporáneo del MALI a través de su Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo (CAAC). Para los que aún no hayan visto la muestra “MALI Contemporáneo. Adquisiciones y donaciones 2007” estará abierta hasta el 10 de febrero en la Sala Temporal del Museo de Arte de Lima.

..................................................

Sobre las adquisiciones del MALI, 2007, arte contemporáneo

El último martes 15 de enero, se discutió en el auditorio del MALI, la política de adquisiciones de esta institución, con respecto al arte contemporáneo, para el año 2007. Actualmente y hasta la segunda semana de febrero, el público podrá ver entre cuarenta y cincuenta obras que fueron adquiridas y que se exhiben en aquel espacio del museo destinado a las exposiciones temporales.

Para discutir sobre estas adquisiciones fueron invitados Gustavo Buntinx y Sharon Lerner. Por el lado del museo estaba en la mesa de discusión la directora del mismo, Natalia Majluf. Asimismo, estaban también los críticos y curadores protagonistas de la selección de obras, Rodrigo Quijano y Jorge Villacorta. En representación del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo del MALI (CAAC), se hizo presente Jorge Basadre, quien también hizo las veces de moderador de la mesa.

La exposición permite ver cerca de 50 adquisiciones. Cabe resaltar el criterio amplio en la selección, precisamente, en la medida que resulta difícil hacer un conteo, en algunos casos, por “obra” única, pues una gran parte de la selección se define, propiamente, a partir de conjuntos visuales. Por poner un ejemplo, el trabajo de Flavia Gandolfo, La configuración -de la serie Historia- son 45 impresiones digitales en papel fotográfico. Las adquisiciones, contadas bajo un criterio de conjuntos visuales, sin embargo, son cerca de treinta. Así, bajo ese criterio podemos contar todos los afiches sobre la reforma agraria de Jesús Ruiz Durand, o los 20 dibujos sobre Iquitos –de la serie dibujando B- de Gilda Mantilla, o la carpeta de serigrafías, Arte al Paso, de E.P.S. Huayco, o incluso, la serie de 9 monotipias sobre papel de Pedro Peschiera, por solo citar algunos de tales conjuntos.

Es, por supuesto, con la intención de aclararnos acerca de tal criterio que la ocasión de escuchar a los protagonistas estuvo servida. Solo diré algunas palabras sobre el conversatorio del pasado martes 15. Resultaron importantes las respuestas de Jorge Villacorta y algunos de los conceptos de Rodrigo Quijano a las interrogantes planteadas.

A Sharon Lerner le interesó elaborar algunas preguntas, precisamente para situar la discusión sobre los criterios de selección de obra. A Gustavo Buntinx, le pareció pertinente elaborar una suerte de apología bizarra de la labor del CAAC y, a través de este, del MALI. Dos dimensiones señaladas por la primera, fueron, a saber, 1) ¿Qué vínculo existe –si hay alguno- entre el criterio de selección del CAAC y la serie de exposiciones de Arte Contemporáneo, Miradas de fin de siglo, promovidas por el mismo MALI?; y, 2) ¿Cómo dialoga con las demás una obra como Gabinete de la curiosidad (Gilda Mantilla-Raimond Chaves), que asume una perspectiva anti-museo?

No obstante, toda inquietud quedó suspendida, por una suerte de sombrilla discursiva -la de Buntinx- cuya retórica resultó de interés solo en la medida que aportaba una mirada peculiar, que además de ser la de un crítico de arte y curador, es también la de un coleccionista. En este sentido, tanto a Lerner como a Buntinx, les había tocado, en principio, un papel interesante de comentaristas de las obras y la sensación que se produjo fue la de un extraño cortocircuito.

No queda duda de que la empresa que se ha propuesto el CAAC en el MALI, resulta ser de suma importancia desde el punto de vista de la precaria plataforma institucional que en el Perú sostiene a una práctica como la del arte contemporáneo. Pero, por ejemplo, de las palabras de Villacorta y de Quijano se extrae una suerte de balance provisional de este primer año, el 2007, en el trabajo de la plataforma CAAC. Lo primero es el tema del aprendizaje. Si el CAAC lo conforman 33 personas, entonces, según Villacorta, de lo que se ha tratado en este año es de un proceso de mutuo aprendizaje no solo en la toma de decisiones, sino también en el sentido de ciertas obras que resultan de interés para los curadores. Según Quijano, el asunto es ¿Cómo lidiar con un proceso cultural tan heterogéneo como discontinuo para el caso del arte contemporáneo?

Entrando más en las obras seleccionadas para adquisición o aceptadas como donación, queda la sensación ya señalada por Lerner, y luego también por José Carlos Mariátegui, de que resulta necesario no olvidar la producción de video-arte local o, incluso, de arte desmaterializado. Curiosamente, una de las contadas adquisiciones de obra extranjera, es la estupenda obra en video de Liliana Porter, El zorro en el espejo. La insatisfacción, tal vez, se remita no tanto hacia las adquisiciones hechas en sí, sino a lo que se ha dejado de lado.

Y la pregunta es aquí: ¿aquello que se ha dejado de lado puede señalar, por ausencia, alguna característica del criterio de selección? La directora del MALI, y los críticos no están de acuerdo en el momento de responder a esta interesante pregunta, y esta es, al menos, la impresión que tengo.

En este sentido, resulta paradigmática la obra que se citó, una y otra vez, adquirida por el MALI en 2006. Es la lúdica pieza de José Carlos Martinat, Incarri-Realidad Stereo. Este proyecto, junta nuevas tecnologías y una reflexión sobre el uso del mito de Incarri no solo entre nuestros artistas e intelectuales, sino también como discurso vacío. Pero no solo eso. Esta pieza también maneja un discurso sobre el sentido de una intervención en el espacio urbano, y de la inestabilidad de toda imagen y toda palabra, cuando estas se transforman en una ruina o en un documento cultural.

La discusión sobre el criterio de selección de obra, también pasa por una cuestión del papel que cumplen los curadores, esta vez Quijano y Villacorta. Para nadie resulta claro cuál es el nivel de responsabilidad que les toca, pues, según creo entender, ésta se divide también entre los miembros de CAAC y la dirección del museo. Y sobre esto se ha hablado muy poco, salvo en los momentos que Villacorta, con su proverbial diplomacia, ha señalado que de lo que se trata es de un progresivo conocimiento de los límites de este tipo de aprendizaje, interno a las instituciones.

Al respecto, cabría decir, todavía, que se está privilegiando –al menos por ahora- una estética claramente objetual, colocando, muchas veces entre paréntesis, las dimensiones de proyecto, paradójicamente incluso, de algunas de las propuestas adquiridas. Resulta significativo que la propuesta de Martinat, por ejemplo, haya sido adquirida como pieza autónoma, como objeto. Esta suerte de confusión conceptual es posible que esté marcando una tendencia hacia el fetichismo del objeto, que se aprecia con claridad en la debilidad por obras como Leche de héroe de Alice Wagner o Indio (Yankee go home. Alter we drink our cokes) de Gian Carlo Scaglia. En este sentido resulta vital, como parte de todo este proceso de aprendizaje, una clarificación ni populista ni publicitaria sobre el sentido del arte contemporáneo para un espacio público como de hecho lo es el que tenemos en Lima. Asimismo, resulta crucial reflexionar, por ejemplo, acerca de cuál va a ser la manera como el CAAC va a procesar “obra”, que al interior de su universo (posterior a 1968) entre bajo la denominación de algún proyecto (por ejemplo, el Grupo Chaclacayo) cuyos “objetos” (quizás inexistentes en físico, aunque faltan investigaciones al respecto) solo sean parte de las “ruinas” de algo mayor.

Estoy seguro, que todo ello será parte de próximos debates sobre el sentido del arte contemporáneo en nuestra comunidad, sin falsos populismos, pero también, sin olvidarse de las necesidades de un público gratuitamente interesado, en todo aquello que quiera definirse como “arte”, aunque este sea “contemporáneo”.


Augusto del Valle C.
25 de enero de 2008