Mostrando las entradas con la etiqueta ana longoni. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ana longoni. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 25, 2010

Gracias, abrazo y beso... - Gustavo A. Bruzonne

No sé si fue casualidad o acto inconsciente, pero la fecha límite de la convocatoria para escribir en el último número de ramona coincide casi con su cumpleaños, el 27 de abril.

ramona formalmente nació ese día de 2000, pero su gestación se remonta a comienzos de los '90.

Salvo para iniciados, era especialmente difícil encontrar en librerías o quioscos de revistas de nuestro país publicaciones especializadas en artes visuales que se ocuparan del arte contemporáneo argentino. Los diarios, con las limitaciones propias de espacio que tenían, recortaban a su vez esa realidad al gusto de sus editores y, en algunos casos, a intereses comerciales de unas pocas galerías. La revista Artinf era, prácticamente, el único medio gráfico que sobrevivía en forma mensual haciendo un valioso aporte, pero muy cerrado sobre el criterio de su editora Silvia Ambrosini.
Recorrer librerías comerciales en busca de libros sobre arte argentino era una empresa imposible; como ejemplo, recuerdo las publicaciones del CAIA de aquellos años que eran editadas casi con la calidad de "apuntes de fotocopiadora" de facultad y su sistema de distribución era similar al de las revistas under: boca a boca e inhallables para los que no fueran del palo. Esto ocurría en Buenos Aires, desarticulado a su vez del resto del país recluido en minúsculos cenáculos universitarios.

Visto así, y valorando el presente por todo lo que ha cambiado, me atrevo a afirmar que los '90 fueron años de resistencia cultural producto del desamparo, por ausencia de políticas de estímulo que le otorgaran la visibilidad que se merecía a lo que realmente estaba ocurriendo y que financiaran el rescate de lo que había ocurrido.

Era común oír que el poder del mundo del arte se concentraba en unos pocos, y los reclamos por darle visibilidad al presente así como de becas para la investigación del pasado se repetían cansinamente en tertulias de café o sobremesas pos inauguraciones. Escasez de libros, insuficiencia de catálogos, desinterés editorial, limitaciones en diarios y revistas ponían en evidencia que lo que uno escuchaba no se compadecía con lo que se publicaba.

Fue mucho lo que se hizo en aquellos años a contrapelo de las políticas oficiales y la intervención del sector privado fue esencial para revertirlo. Y cuando digo "sector privado" no debe interpretarse en clave neoliberal, sino en que fueron personas ajenas al Estado, especialmente los propios artistas, los que apoyaron un cambio de difusión que hoy, aunque todavía insuficiente, refleja mejor la realidad y se preocupa por dejar constancia del pasado más de lo que se hacía por aquel entonces.

Y obviamente, Internet le ha brindado a todos la posibilidad de difundirse en websites y blogs sin necesidad de pagar peaje en ninguna aduana.

ramona nació en el comienzo de esa encrucijada, como un intento de respuesta a esa realidad con la nostalgia del papel y la fuerza de la web. Por eso no es casual que su versión impresa acabe pero la ramonaweb, por ahora, continúe.

Después de muchas reuniones, después de haber definido con Jorge Gumier Maier y Rafael Cippolini el nombre de la revista que "yo quería leer", el 7 de noviembre de 1999, festejando el cumpleaños 30 de Sebastián Gordín en su casa de la calle Jufré, decidimos con Roberto Jacoby concretar el proyecto de una revista de artes visuales que ayudara a modificar la realidad y le otorgara la palabra a los artistas visuales para canalizar la oralidad contenida en sus obras. Mi entusiasmo se unió al concepto que le dio al proyecto el que considero uno de los artistas más importantes de toda la historia del arte argentino con proyección internacional y, sobre todo, más influyente en los últimos 40 años de vida cultural de nuestro país.

Por eso ramona, aparte de haber sido una revista, también puede ser considerada una obra de arte (colectivo) y me enorgullece haber sido parte de esta historia.

Tomada la decisión y utilizando como ejemplo el diario que publicaban por aquel entonces Fernanda Laguna y Cecilia Pavón en Belleza y Felicidad (lugar de distribución en los comienzos), en el sentido de que no era necesaria una fortuna para llevarlo a cabo, Roberto adhirió a mi entusiasmo y me sugirió convocar a dos personas que fueron centrales para que ramona fuera lo que fue: Alejandro Ros, que estableció el rumbo de diseño gráfico y Marula Di Como, que produjo el proyecto en su origen.

Ros recibió como consigna de parte de Roberto lograr un diseño, sin imágenes, que fuera estética y gráficamente viable sin nada más que eso. Como proponerle a un cocinero que prepare un manjar con un huevo y un poquito de sal.

Iconoclasta en negro sobre blanco, la helvética cambiando de tamaño, sus espacios, el aire para la lectura, el cambio del diseño de las tapas a lo largo del tiempo, hicieron de la revista un objeto bello. Como ejemplo recuerdo que, hace unos años, un artista holandés de paso por el país, que no leía ni hablaba castellano, me pidió que le obsequiara algunos números de la revista para conservarlas como pequeñas obras de arte.
A fines del ‘99 tuvimos la reunión con Marula donde le contamos el proyecto y le dimos las directivas de lo que queríamos hacer. Con mayor voluntad que orden, sin condicionamientos de método, porque bastante poco de periodistas teníamos, atropelladamente salieron propuestas que ella, con paciencia, iba sintetizando en una agenda. Recuerdo que sus interrogantes eran todos pertinentes y, desde sus cuestionamientos, se afinaba y mejoraba la idea de intentar reflejar todo lo que pasaba en el arte contemporáneo argentino. Todo.

Lo bueno, lo malo, lo regular, tratando de no excluir nada. Y todo podría tener distintas visiones, pero era muy importante que no hubiera exclusiones y que para escribir podía convocar a quien quisiera, incluso dándoles la posibilidad de hacerlo con seudónimos, lo que se utilizó mucho.

ramona, entonces, nació plural y polifónica, sin línea editorial que no fuera la de la libertad de expresión, y Marula lo comprendió y llevó a la práctica superando todas las expectativas.

La reunión siguiente fue a comienzos de 2000. Nuevamente el lugar de encuentro fue la sede en la calle Bartolomé Mitre de la Fundación Start. Como Roberto estaba demorado nos fuimos a tomar un café a un bar. Vacaciones de por medio no nos habíamos contactado mucho, y mi sorpresa fue enorme cuando me mostró la devolución que había conseguido a la propuesta de participar en ramona escribiendo.

La felicidad que tuve en ese momento fue enorme cuando sacó de su bolso una enorme pila de mails impresos con lo que en ciernes serían las primeras notas de la revista. Un pilón de papeles que quise comenzar a leer en ese momento. Con ese aire entre distante y seductor de señora bien que habla en forma pausada y elegante, la Maru me iba relatando detalles de cada comentario. Los cómo, qué y por qué de cada notita.

La amé profundamente y no recuerdo qué le dije porque estaba aturdido de alegría. Ese fue uno de esos días de los que no me voy a olvidar jamás. En bruto tenía ante mis ojos la revista que quería leer.

Nuevamente: está claro que sin Internet ramona no podría haber existido, por lo menos de la forma en que se hizo, sin una redacción y esas necesidades que si hubiéramos sido periodistas nos habríamos planteado. Lo de carecer de un método o el hecho de no importarnos mucho cuál era, también fue clave para hacer la revista.

Así llegamos a la primera "reunión de títulos", que se hizo en una cena en un restaurante chino de la calle Medrano.

Las reuniones de títulos siempre fueron un momento especial del armado de la revista, porque se convocaba en forma abierta a quien quisiera participar; se repartían las notas, y se sugerían títulos. En alguna oportunidad llegamos a ser más de 30, y recuerdo esos encuentros como reuniones muy agradables y divertidas, donde aparte de hacer sociales e ir conociéndonos todos los que hicimos posible ramona, "trabajábamos" en un ambiente que, ligeramente, puede ser considerado de estudiantina, pero que en realidad pretendía marcar claras diferencias con un discurso pomposo, críptico y solemne con el que muchas veces se habla de arte.

Obviamente, lo que escribían los colaboradores ayudaba, porque en muchos casos los comentarios fueron frescos, distintos a lo leído hasta ese momento y, hasta desopilantes. ramona no hubiera sido lo que fue sin los que escribieron.
Si los títulos eran aceptados por el grupo aplaudíamos la ocurrencia y si no convencían eran enviados "a Berlín...” para ser propuestos nuevamente hasta que tuvieron el consenso de la mayoría.

Nunca me había detenido realmente hasta ese momento en pensar lo importante que era "titular", y en gran medida la frescura y desfachatez del estilo impertinente, pero agudo, que tuvo ramona se debió a la decisión de que los títulos fueran como fueron; básicamente divertidos quitándole seriedad al mundo del arte y riéndonos de nosotros mismos.

Y en aquella primera reunión recuerdo que la clave sobre cómo debían ser los títulos, la dio Kiwi Sainz frente a la primera nota. Después de leer lo que había enviado Nino Italia (Cippolini, que estuvo esa noche) acerca de la retrospectiva de Julio Le Parc que se estaba exhibiendo en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde el texto de la entrevista giraba en torno a lo lúdico en sus obras y cómo el público podía interactuar con ellas, Mariana propuso que se titulara: "Le Parc de diversiones".

La capacidad de síntesis para decir todo creo que marcó el camino a seguir, por lo menos en mí, que había disfrutado de esa muestra junto con mi hijo Manuel y su primo, de 9 años en ese entonces, días antes.

Con el material reunido, sus títulos y el rumbo de diseño definido, ingresa a la historia de ramona otro personaje clave: Gastón Pérsico. Gastix fue el primer diseñador que tuvo ramona para llevar al papel el rumbo de Ros. También el primero en soportarnos, porque los primeros números se hicieron en su departamento de la avenida Corrientes, donde Marula, Roberto y yo opinábamos acerca de la ubicación de cada nota y cómo iba quedando armada cada página.

Insoportables, Gastón nos tenía a los tres sobre sus hombros opinando si tenía que ir más arriba o más abajo o más al costado o... Gastón nos tuvo una paciencia desproporcionada a su esfuerzo y profesionalidad. Creo que con el primer ejemplar fueron dos o tres días de trabajo y, cuando estaba terminado y había que imprimir el borrador para enviar las galeras a la imprenta, la mesa con caballetes sobre la que estaban apoyadas las dos MAC con las que trabajaba se cayeron... Por suerte no se perdió nada, pero fue un momento de pánico, especialmente para Gastón –y Cecilia– que, con razón, ya no nos soportaban en su casa.

Pitipú –Silvia Leone– y Balbi me sufrieron después…
Así aparece el Nº 1, con formato pequeño del número en la tapa que lo individualizaba, que se mantuvo hasta el Nº 4 donde Ros decidió agrandarlo, haciendo claramente distintas una revista de otra, pese al formato similar. Los últimos, a partir del Nº 82, son un buen ejemplo gráfico de cómo fue evolucionando el arte del número de tapa, para hacer irrepetible una revista de otra. También sus cambios de color, de nombre (ratona, ramoninha, rosana, ramón, ramona plebella…).

Si bien no fueron muchas las publicidades que tuvimos en aquel primer número, y se hizo con nuestro esfuerzo económico, ya en ese momento contamos con el inestimable apoyo de Rubén Villela de la editorial de libros jurídicos Ad-hoc, que financió la revista durante años aportando el papel y la imprenta.

Al punto que, a partir del Nº 17 (dedicado a “Estéticas del peronismo”), cambiamos su tamaño por el actual, ya que es el que tienen los libros de esa editorial, a efectos de abaratar costos. Sin el desinteresado apoyo de Rubén ramona nunca podría haber llegado a 10 años de existencia. Para los que no lo conocen, quiero contarles que Ad-Hoc es una prestigiosa editorial jurídica, en la que publican importantes autores nacionales y extranjeros, y que se caracterizó, desde sus comienzos, por apoyar publicaciones de jóvenes juristas que eran poco conocidos y que con el tiempo se consolidaron como reconocidos docentes universitarios. Si bien él es consciente de lo que ha logrado en el mundo del derecho, creo que no tiene dimensión del aporte que hizo al apoyar ramona, por lo que le estoy muy agradecido, ya que sin entender mucho creyó en nosotros y nos bancó por mucho tiempo.

No es casual que haya mencionado en varias oportunidades a Cippolini. Primero porque fue con él con quien compartí mis primeras inquietudes de que existiera una revista como esta y, también, porque cada charla con él me dejaba la sensación de que era una pena que se perdiera.

Una formación autodidacta, variopinta y erudita la complementa con una manera oblicua de pensar, con quien aprendí y me hizo reflexionar muchas veces sobre discursos instalados en el mundo del arte y otras disciplinas.

En cierta medida esa revista que quería leer siempre la sentí como aquella donde podría escribir Rafael y otros como él que no tenían cabida, hasta ese momento, en el circuito oficial del discurso del arte argentino.

Por otro lado, fue su editor exclusivo por dos años, desde marzo de 2005 (Nº 48), hasta marzo de 2007 (Nº 68), tarea que antes habíamos desarrollado juntos desde el Nº 12 de mayo de 2001, aunque estuvo a mi lado desde el Nº 1, y fue en ese tiempo que organizamos, junto con María Delia Lozupone como “editora visual”, el único número todo con imágenes dedicado a Breccia (Nº 36).

Por eso, si tengo que hablar de ramona, referirme a Rafael es ineludible para agradecerle todo lo que aportó, porque sin él la revista tampoco hubiera existido o no hubiera sido lo que fue. También creo, como me dijo alguna vez María Moreno, fue ramona el lugar en el mundo para que Cippolini escribiera, o comenzara a hacerlo con una difusión mayor a la que habían tenido sus escritos hasta ese momento.
Cuando Cippolini se retiró del proyecto, la revista ya había sufrido una mutación de importancia producto de su impronta, y nuevamente cobró otros bríos, donde el papel jugado por Milagros Velasco y Patricia Padraza fue central para que su organización se mantuviera a lo largo del tiempo pese a los cambios de dirección editorial.
La revista se renovó en otra dirección y, aunque contó con editores especiales para algunos números, prácticamente, llega a su fin con el grupo editor que la viene realizando desde ese momento. Roberto “Igor” Amigo, José Fernández Vega, Gachi Hasper, Ana Longoni, Fernanda Laguna, Guadalupe Maradei y Judi Werthein le dieron un giro profesional que le otorgó a ramona un nivel de excelencia que jamás había tenido y que era aquel que nos reprochaban carecía en sus comienzos.

Con el paso del tiempo y los cambios en su “no” línea editorial, comprendí que nunca una revista de arte iba a satisfacer plenamente a todos los que la leyeran.

La ramona madura de este período si bien no tiene la masividad de la de los comienzos con notas breves e irreverentes, constituyó en cada asunto que trató, un corpus meduloso de información y reflexión que no ha hecho más que enriquecer la discusión de ideas sobre temas de actualidad.

Con Igor y Ana tengo el honor de compartir un proyecto de ramona que se convirtió en un libro de la editorial Adriana Hidalgo. Probablemente un logro de importancia, porque aplicando los criterios polifónicos que siempre tuvo la revista, pudimos organizar un aporte a la historia del arte argentino respecto de una de los acontecimientos, en el cruce de lo artístico con lo político, más importante del pasado reciente. Me estoy refiriendo al “Siluetazo”.

El texto pionero de Igor sobre el tema, que había leído en una publicación del CAIA, volvió a mi memoria, casi como una señal, cuando le otorgué la palabra en el debate que organizamos en el Malba bajo el título de “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo” (Nº 33) y escuché su nombre, porque hasta ese día, físicamente, no lo conocía al amigo Amigo.

Al terminar lo corrí para pedirle autorización para publicar su texto en ramona y, pasó que después de hablar con Julio Flores –uno de los responsables del Siluetazo– la idea de un libro se presentó como más consolidada que un número de la revista. Gracias a la capacidad de la Longoni, y la contribución de todos los que aportaron sus trabajos, el libro se concretó.

Llegado a este punto pienso en cómo debo seguir este texto… porque no puedo encontrar jamás el espacio para contar sin omisiones estos 10 años y 100 números de ramona. Porque una cosa me lleva a otra y al pensar me remonto a diferentes momentos que me da la sensación que ocurrieron el mes pasado. Parecen muchos cuando están por delante, pero es increíble lo poco que son 10 años cuando se miran para atrás.

De todas las imágenes que me vienen a la mente recuerdo, pienso cuando nos decían que teníamos que estar contentos con haber sacado dos números. “Ya está, se divirtieron un rato… Quedarán estos dos numeritos como un lindo recuerdo”.

Recuerdo la primera referencia en los medios gráficos que le dio visibilidad. Fue un artículo de Santiago García Navarro en La Nación. Es curioso y hoy me doy cuenta que, si bien soy coleccionista, no guardé las notas de prensa que tuvo ramona y ésa valía la pena guardarla. Porque se trataba de un comentario al Nº 1 y, sin decirlo expresamente, nos auguraba un buen camino. Después vinieron otros reconocimientos, como el premio a la mejor revista de arte de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, o cuando fuimos distinguidos por la revista de La Nación dentro de los personajes del año del mundo del arte, y Alicia de Arteaga nos dijo que ramona había cambiado la manera de hacer el discurso porque éramos una especie de “nuevo género” literario.

Haber sido elegidos en 2007 dentro del proyecto Magazines de la Documenta 12 en Kassel fue, probablemente, el punto más alto de ese reconocimiento.

Muchos la ninguneaban, pero en tiempos en que su distribución era gratuita y “casera”, recuerdo haber llegado a una reunión en el Espacio Giesso con más de cincuenta ejemplares que me arrancaron de las manos a poco de entrar. Y lo recuerdo bien, porque no se trataba de una reunión de artistas fans o colaboradores, sino más bien del grupo de los maduritos, y todos, aunque con algo de sorna y distancia, igual desesperaban por tener un número de la ramona para ver si se hablaba bien o mal de ellos. En definitiva, si se hablaba de ellos.

Hace poco tiempo, en casa de Jacques Bedel, pude apreciar el lugar destacado que este artista le otorgaba a la colección completa de la revista en su inmensa e increíble biblioteca repleta de primeras ediciones, y eso que él nunca fue un explícito seguidor o colaborador.

Una vez, en casa de Mario Gradowczyk –que se sumó al proyecto ni bien se lo contó Nicolás Guagnini–, el académico Gastón Burucúa nos agradeció haberlo invitado a publicar en ramona porque, para sus jóvenes estudiantes, adquirió la categoría de escritor under.
A través de Mario se concretó también otro proyecto de libro de ensayos que nació en ramona; en este caso sobre Tomás Maldonado y su obra, que editó la Universidad Nacional Tres de Febrero en 2009, y que tiene como antecedente un bonito opúsculo que editamos en marzo de 2003 sobre un texto inédito de Maldonado: “El arte concreto y el problema de lo ilimitado. Notas sobre un estudio teórico”, escrito en Zurich en 1948, con imágenes y en color, donde por única vez se justificó dejar de lado nuestro fundamentalismo iconoclasta en blanco y negro.

Pasamos la crisis del 2001/2002, cuando se comenzó a reprimir aquel 21 de diciembre varios de los que hacían la revista fueron a Plaza de Mayo. Nuestro “electrogurú”, Martín Gersbach, salió por televisión mostrando algunos de los proyectiles con los que se reprimió. Y los números que siguieron reflejaron, en gran medida, lo que fue pasando y cómo la sociedad argentina se había licuado en eso que nos habían dejado los ’90 en lo social y económico. Las jornadas en Brukman, y todas las mesas de aquel tiempo, donde también estaba gestándose el Proyecto Venus…

Creo que ya me extendí demasiado para los límites de este número, pero no puedo dejar de mencionar el episodio Cromañón. Nunca mi vida se había visto cruzada con tanta intensidad por mis dos mundos, el del derecho con el del arte. La perspectiva ofrece otras lecturas y habla por sí misma de la forma en que los jueces, para mantener su independencia, deben lidiar necesaria y republicanamente con los otros poderes del Estado y, también, con los medios de comunicación, en clara desventaja cuando se piensa distinto.

La información concentrada presentó el tema desde una única posición; no sé qué hubiera ocurrido en aquel momento si hubiera estado vigente la aprobada ley de radiodifusión, pero imagino que alguna voz se podría haber alzado llevando racionalidad y verdad a lo que estaba pasando. Con posterioridad la doctrina que aplicamos en ese caso para excarcelar a Omar Chabán (colaborador en algún número de ramona y miembro del Proyecto V) se consolidó a nivel nacional y hoy, seriamente, nadie la discute, porque antes de la condena, en principio, todo imputado debe permanecer en libertad; y aunque fue difícil atravesar esa coyuntura, que indirectamente también afectaba a amigos míos o sus proyectos, estoy muy satisfecho de haber hecho lo que hice, y también por el acompañamiento que recibí de mis amigos del arte en todo ese tiempo.

ramona fue una tribuna de difusión de ideas que intentó reflejar lo que pasaba, lo que pasó y lo que podía pasar con el arte contemporáneo argentino. Si bien nació porteña, se trató de ocupar de todo el país, especialmente de la mano de Xil Buffone, como la ramona federal, y varios números estuvieron dedicados a otros países, particularmente latinoamericanos, aunque su límite fue el mundo. Fue un proyecto de revista cultural que recibió adhesiones, elogios y, afortunadamente, muchas críticas.

Tal vez no recibió el apoyo real que se merecía, por eso más de una vez estuvimos a punto de naufragar, pero igual nos mantuvimos a flote y, en lo personal, estoy contento que haya sido como fue. Se hizo a pulmón y por el esfuerzo personal, especialmente el de Roberto Jacoby.

Por eso vale el reconocimiento a todos los que ayudaron a sostenerla suscribiéndose o aportando para mantenerla a través de publicidad.

En ella escribieron todos los que quisieron y, nuevamente, gracias a ellos ramona fue lo que fue. Los que no lo hicieron… se lo perdieron, una pena.

Quedará para el futuro el análisis de su influencia, importancia y la trascendencia que hace a proyectos de este tipo.

Hoy ramona papel finaliza por nuestra propia decisión. Decisión que tomamos hace tiempo para este preciso momento. No acaba por problemas financieros o de otra índole.

Concluimos porque queremos hacerlo y, en lo personal, aunque la voy a extrañar, siento que está bien que sea así, y estoy muy satisfecho por lo que hicimos entre todos.

Gracias, abrazo y beso, nos estamos viendo por ahí...


--- Gustavo A. Bruzzone

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de abril de 2010, Año del Bicentenario

viernes, julio 23, 2010

Regresando a Lima

Anduve toda la semana pasada en Berlín y sin posibilidades de actualizar el blog. Termino ya dentro de poco mi residencia en Utrecht, en el BAK, invitado por el curador rumano Cosmin Costinas en el marco del proyecto Former West, un proyecto amplísimo de relectura de las transformaciones estéticas, culturales, económicas y políticas introducidas por los acontecimientos de 1989. Fueron tres meses de trabajo intenso, viajes, escritura, lectura y relevamiento de algunos materiales y experiencias que nuestros violentos 80s regaron como una diáspora fuera de nuestro país, y en particular en esta residencia sobre la del Grupo Chaclacayo. El trabajo empezó ya hace algunos años con Emilio Tarazona, pero finalmente ahora se viene encarrilando para que su recuperación permita abrir una discusión pública sobre los modos de hacer política desde el cuerpo que emergen entonces por fuera de los discursos ortodoxos, pero también sobre ciertos aspectos negados y reprimidos dentro de las configuracions consensuales en torno a las razones y procesos de la guerra. No me cabe duda que interrogarnos por nuestro pasado es siempre a la vez una pregunta por el futuro, y más aún por el estado presente de nuestras políticas, modelos de identidad y formaciones de comunidad organizadas ya casi homogéneamente en torno al consumo, y que responden a una concepción despolitizada de lo civil, de lo ciudadano o de lo democrático. Es quizá allí donde la cultura, la estética, la imaginación radical, es capaz de oponer nuevos sentidos y representaciones diferenciales de resistencia que pongan en crisis la paranoia policial pero también el profundo desprecio de un Estado necolonial solo preocupado en proveer infraestructura para la acumulación del capital para una sociedad de sujetos con 'espíritu de empresa' --creo que el actual nombramiento del fujimorista German Kruger Espantoso como actual Ministro de Cultura es un perfecto síntoma de esos modos de reconversión insulsa de la noción de cultura. Pero me estoy desviando demasiado, el objetivo de este post era decir que regreso a Lima la próxima semana con las ganas de quedarme trabajando allí por una temporada. Así que, en plan mudanza ya decidido, mi base personal de operaciones (mudanza junto con mi novia, es decir, nuestra base) al menos hasta el final de 2011 volverá a ser Lima luego de dos años y medio de estar fuera. De este periodo en residencia en Utrecht me llevo además una edición ya lista de Tercer Texto (Third Text) que estoy co-editando con Ana Longoni sobre antagonismos desde el arte y nuevas formas de la política en América Latina entre los 60 y 80, el cual ha reunido un nutrido conjunto de reflexiones transversales continentales y que será publicada pronto; pero además dos proyectos de libros para culminar en esta futura temporada (uno ya a medio escribir y el otro ya en estructura); un proyecto grande de investigación para poner en marcha en Lima y, por supuesto, todos los privilegios que otorga el mirar estas experiencias críticas con cierta distancia, desde nuevas perspectivas geográficas y políticas y nuevos tramados afectivos que revelan siempre otros aspectos de las cosas. Es un privilegio sin duda, y en ese sentido se trata también de una responsabilidad. Y un deseo. Veremos que sucede hacia adelante entonces. Lo primero a atender es la exposición retrospectiva de Teresa Burga que abre a fines de setiembre, y mis emociones ya están sobre ello.

jueves, julio 15, 2010

Conferencia y taller de Ana Longoni en Lima

Con algunos días de tardanza anuncio la convocatoria para el taller que la historiadora argentina Ana Longoni va a dar en el Centro Cultural de España de Lima en un par de semanas. Es de celebrar que el trabajo de Longoni finalmente pueda presentarse de forma directa en Perú, no solo porque su reflexión crítica y teórica aborda algunos de los eslabones más significativos e intensos de la producción crítica latinoamericana entre las décadas de los años 60 y el presente (el Perú incluido), sino además porque Longoni tiene una relación muy próxima con el Perú al haber vivido aquí entre fines de lo 70 e inicios de los 80, transiciones delicadas en lo político y en lo estético al cual ella misma no fue ajena a través de su vinculación con cierta escena poética, plástica y musical emergente.
Recuerdo que mi primera vinculación con su trabajo fue en los primeros años de esta década a través de unos ejemplares fotocopiados de su libro De los poetas malditos al video-clip (1998) que entre algunos amigos circulamos en la Universidad Católica (luego presté mis copias, fotocopias de fotocopias, y ya nunca las he vuelto a ver), y poco después de ello creo recordar el interés soterrado en su libro Del Di Tella a Tucumán Arde, ciertamente difícil de conseguir (se encuentra en la biblioteca de la U. Católica, no obstante) y acaso restringido a algunos pocos interesados en repensar las vanguardias políticas continentales. Pero además de ello en Lima ha sido casi imposible poder conseguir sus otros libros: alguna vez que me tope sorpresivamente con el libro Revolución en el arte en la librería Ibero en Miraflores, y un par de años después con un ejemplar de El Siluetazo en la librería El Virrey de San Isidro. E intuyo que Traiciones al haber sido editado por Norma alguna circulación en Lima habrá tenido, aunque no me consta --este es, por cierto, uno de sus mejores libros. La circulación local de publicaciones latinoamericanas vinculada a la teoría y la estética siempre ha sido un problema a saldar. No tengo la certeza pero intuyo que al menos desde hace cuatro años ha sido a través de este humilde blog que varios de los recientes textos, proyectos y actividades de Ana circularon por primera vez en Lima (más recientemente postée aquí también las reseñas sobre el El Siluetazo --este es otro libro imprescindible-- que Xavier Antich, Marcelo Expósito y yo publicamos en La Vanguardia), cuatro años que es también el tiempo que la conozco y trabajamos cómplicemente en distintos proyectos editoriales, de escritura e investigación colectiva (como la Red Conceptualismos del Sur, entre otros), un privilegio sin duda. Por lo dicho es de agradecer que esta lectura y talleres puedan realizarse, y acaso ello permita remover nuevos intereses por una generación joven de historiadores e investigadores latinoamericanos que vienen realizando un trabajo no sólo notable en términos académicos sino importantísimo en sus formas de intervención en los saberes públicos sobre nuestras violencias recientes.
Además del taller (ver abajo) Ana estará dando una charla pública el miércoles 21 de julio en el Centro Cultural de España bajo el título "Activismo artístico en la última década en Argentina: acciones en torno a la segunda desaparición de Julio López". Lamento enormemente no poder estar allí en estas precisas fechas pero no tengo dudas que el intercambio será excepcional. Es una excelente noticia que en el Centro Cultural de España (con el impulso de David Flores-Hora) apueste frontalmente por traer no solo historiadores españoles sino fundamentalmente latinoamericanos, un diálogo urgente y más que necesario en una Lima todavía demasiado ajena y carente de interlocución en los debates regionales que han involucrado a nuestro Sur en la última década.
..........

Prácticas antagonistas en los años 60 en Argentina

• Tallerista Ana Longoni

A lo largo del taller, nos proponemos revisar una serie de experiencias de articulación entre arte y política que tuvieron lugar en Argentina desde la década del 60 en adelante. Esta diversidad de “casos” comparte la voluntad por confrontar o incidir desde el arte sobre las condiciones de existencia, y por consiguiente la puesta en cuestión o el desbordamiento del límite convencional entre arte y no arte. En distintos contextos históricos, estos movimientos sostuvieron posicionamientos explícitos que cuestionaron o redefinieron la noción instituida de “obra”, “arte”, “artista” a la vez que la concepción de lo “político” a través de diversos rumbos que conjugaron la experimentación y la radicalidad tanto poética como política.

Ana Longoni es escritora, dramaturga e investigadora. Doctora en Artes (Universidad de Buenos Aires), es profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordina el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”.

Dirigido: Estudiantes y o jóvenes críticos o egresados de historia del arte, ciencias sociales, arte y humanidades en general. Artistas, activistas, e interesados en general.
Duración: 19, 20, 21 julio.
Horario: 9m-12m.
Inscripción: Completa el formulario on-line aquí.
Plazo hasta el 12 de julio a las 12m.
Cupo limitado: 20 plazas disponibles.

lunes, julio 12, 2010

Coloquio ERRATA. El lugar del arte en lo político / Convocatoria revista {{em_rgencia}

Reproduzco el programa del Coloquio Errata # - El lugar del Arte en lo Político, a realizarse en Bogotá en algunas semanas. Había ya anunciado en un post anterior la salida de su más reciente número que vale mucho la pena conseguir. Por cierto, ¡me sumo al pedido de Lucas Ospina sobre la necesidad de hacer circular la revista también virtualmente en formato pdf!

Y dada la fecunda editorialidad colombiana aprovecho además para publicar el anuncio que me hace llegar la revista {{em_rgencia}:
Buen día, desde Colombia la revista de artes plasticas y visuales {{em_rgencia}les hace llegar el siguiente mensaje:

El primer número de {{em_rgencia} fue un éxito, gracias a numerosos amigos y colaboradores del proyecto. Los invitamos a seguir consultando la publicación y a descargarla en PDF (próximamente):
http://www.emergenciaemergenciaemergencia.com

-----------------------------------------------------------------

Ahora, ante ustedes, una nueva incitación:
{{em_02: bicentenarios postmortem - CONVOCATORIA / CALL FOR SUBMISSIONS

http://www.emergenciaemergenciaemergencia.com/convocatorias/convoca_em02_bicentenario_postmortem.html

Es altamente saludable que se pongan en marcha nuevas revistas que articulen algunas discusiones sureñas (ver por ejemplo en un post anterior una entrevista a la Revista Plus de Chile)!

Reproduzco finalmente el programa del Coloquio ERRATA.
........


21 al 23 de julio de 2010

Los coloquios ERRATA# reúnen especialistas en los temas tratados en la revista con el fin de ampliarlos más allá de las perspectivas abordadas en cada número y ofrecer un espacio de análisis y participación para los agentes del campo de la artes visuales.

Miércoles 21 de julio / 5 a 8.30 pm • La gráfica política en los años 60 y 70 en Colombia
• Taller 4 Rojo, tres líneas investigativas: Alejandro Gamboa; Equipo Transhistoria (María Sol Barón y Camilo Ordóñez) y Taller Historia Crítica del Arte (Halim Badawi, María Clara Cortés, David Gutiérrez, William López, Luisa Ordóñez y Sylvia Suárez) • Diálogo con sus protagonistas: Pedro Alcántara Herrán, Diego Arango, Umberto Giangrandi, modera: Ivonne Pini • Mesa redonda

Jueves 22 de julio / 5 a 8.18 pm • Activismo artístico contemporáneo
• Creación colectiva y medios alternativos. Colectivos: Bogotrax, Sursystem (Luis Fernando Medina, UN) y Hogar • Arte, política, activismo y comunicación: Marcelo Expósito • Mesa redonda

Viernes 23 de julio 5 a 8.15 pm • Memoria, reparación y no olvido
Prácticas de arte crítico: Ana Longoni (UBA) • Derechos humanos y prácticas artísticas: Conrado Uribe; Iván Cepeda y Gabriel Posada • Mesa redonda

Inscripciones para certificación (con el 80% de asistencia): envíe sus datos personales (nombre, ocupación y correo electrónico) a coloquioerrata@gmail.com • Entrada libre

+ info: Fundación Gilberto Alzate Avendaño . Gerencia de Artes Plásticas y Visuales . tel.: (57-1) 2829491 ext. 181 y 228 . Lugar: BLAA, Centro de Eventos. Calle 11 # 4 – 14

martes, abril 27, 2010

"Trabajar contra un relato canónico". Ana Longoni


Ana Longoni nos ofrece una mirada desde dentro sobre la Red Conceptualismos del Sur, publicada ayer en Página 12 de Argentina. Su texto describe varias de las motivaciones que impulsan mental y emocionalmente, a contramano de cierta globalización neutralizadora, el accionar y el discurso de la RCS desde su creación como plataforma en 2007, la cual, además, se ha ampliado desde entonces significativamente en número, fuerza y consolidación de direcciones.
El artículo se da a propósito de la edición del libro que reune las presentaciones públicas de aquella plenaria inaugural, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo en 2008. Sobre este evento
se ha comentado previamente aquí, y sobre la publicación referida aquí y también por aquí.


..............


Trabajar contra un relato canónico

Sentido, programa y acciones de una red de cincuenta investigadores y artistas latinoamericanos, que comenzó a funcionar en 2007 para rescatar de un modo alternativo las particularidades e incidencias del conceptualismo regional.

Por Ana Longoni *

La Red Conceptualismos del Sur se origina a fines de 2007, cuando un núcleo de investigadores latinoamericanos decidimos fundar una plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posición colectivos.
Nos mueve la urgencia por incidir ante lo que consideramos señales evidentes de una tendencia fetichizadora y desactivadora del potencial crítico de esas experiencias. La creciente incorporación de estas experiencias al relato canónico de la historia del arte (en términos de “conceptualismo global”), su ingreso pacífico al museo y la “fiebre de archivo” que empieza a convertir los escasos restos materiales de esas prácticas (papeles, fotos) en objetos codiciados por el mercado del arte.
Queremos contribuir a generar otras políticas (claramente desmarcadas de la lógica hegemónica) en cuanto a investigación, archivo y formas de publicitación (publicaciones, exposiciones, etc.), iniciativas colectivas que además involucren a sujetos y a instituciones dispersos en distintos países. La Red Conceptualismos del Sur surgió con la idea de contribuir a la reactivación de la potencia crítica de aquellas experiencias. Reivindicamos la presencia de su memoria sensible y apostamos a pensar en dispositivos para que ésta se convierta en una fuerza antagonista en el marco del capitalismo cognitivo actual.
No nos definimos como un agrupamiento de índole académica. Nos pensamos como sujetos implicados en roles y deseos múltiples en medio de una trama compleja que excede largamente los claustros universitarios (pero tampoco los repele), y donde nuestro involucramiento y activación responden a una cuestión indisociable de nuestra vida misma.
Usamos nuestro nombre, Red Conceptualismos del Sur, en un sentido conscientemente “táctico” (ya que no nos interesa construir un relato otro ni fijar una nueva genealogía, ni oponer a las prácticas del centro un conceptualismo de la “periferia”). Términos como “conceptualismos” o “prácticas conceptuales” vienen sirviendo en los últimos veinte años para acometer una tarea historiográfica, teórica y crítica de desjerarquización, impugnación y descentramiento de los relatos canónicos en torno del “arte conceptual”, entendiéndolo no como una tendencia artística específica y acotada, sino como una manera diferente de practicar el arte y de comprender su función social.
Del mismo modo usamos el término “Sur” en un sentido estratégico. Queremos intervenir en las demarcaciones geopolíticas de un territorio, América latina, desde las actuales coyunturas hemisféricas. La toma de posición desde América latina no supone la reivindicación de una identidad cultural regional, sino más bien permite la revisión de aquellas dicotomías estrictas que dividen entre centro y periferia; entre canon y contracanon, entre primer y tercer mundos, entre lo occidental y lo no occidental.
Somos una Red abierta integrada hasta ahora por cerca de 50 investigadores y artistas, radicada en México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Francia y España. Nos organizamos además en grupos de trabajo específicos y transversales, que llevan a cabo distintos proyectos. Funcionamos de manera horizontal en la toma de decisiones con debates a través de las herramientas que nos proporciona Internet, así como en reuniones plenarias (ya hemos realizado tres).
De hecho, el libro que presentamos es el resultado del seminario que organizamos en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo (USP) en el marco de nuestra primera sesión plenaria. Es un homenaje a Walter Zanini, que fue director de ese mismo museo en los años más difíciles de la dictadura brasileña y generó en el museo un territorio de libertad y experimentación inéditos. El mismo Zanini estuvo presente los tres días que duró el seminario, en el que debatimos ante un público nutrido por distintas generaciones, sobre la figura de artista/curador y archivista con el aporte del mexicano Felipe Ehrenberg, el uruguayo Clemente Padín, el catalán Antoni Mercader, el brasileño Paulo Bruscky y la argentina Graciela Carnevale. Todos ellos artistas que han conservado los documentos de experiencias colectivas, constituyendo acervos que son reservorios de memoria completamente al margen hasta no hace mucho de las colecciones museológicas y los intereses del mercado.
Una segunda parte del libro –“Relatos otros de los conceptualismos”– reúne aportes de investigaciones recientes que están rescatando del olvido una serie de casos, obras, artistas y escenas, que obligan a repensar los discursos centrales acerca del “conceptualismo”. Los aportes de Fernando Davis sobre la estética revulsiva que impulsan Vigo y la vanguardia platense desde sus revistas de poesía visual en el contexto de la vertiginosa politización de los primeros ’70. O el texto de Soledad Novoa sobre la escena experimental chilena de los ’60, rescatando episodios y modalidades experimentales por su fragilidad y precariedad, cuya memoria fue luego arrasada por la violencia del golpe de Estado de 1973. O el texto de Miguel López y Emilio Tarazona que vienen llevando a cabo un riguroso trabajo de exhumación de la desconocida escena experimental peruana de los ’60 y los ’70, centrándose en esta oportunidad en las tensiones políticas y artísticas que se concentran en el año 1970. Por último, la tercera parte del libro da cuenta de los sentidos en pugna en medio de la recuperación contemporánea de los conceptualismos. El aporte de Suely Rolnik, “Desentrañando futuros”, en el que distingue entre las dimensiones micro y macropolítica y los modos en que se articulan en el contexto del movimiento de crítica institucional desplegado dentro y fuera del arte en los ’60 y los ’70. Cristina Freire hace un balance de las implicancias de hablar de “arte conceptual” y “conceptualismos”, pasadas varias décadas de su emergencia e inscripción en la historia del arte. Señala los riesgos de convertir un legado vanguardista y utópico en algo nostálgico y paralizado. Ese y otros dilemas irresueltos, como se titula mi propio texto, quedan planteados para continuar pensando colectivamente estos asuntos.
Estamos de hecho preparando otras publicaciones, encuentros, pero sobre todo poniendo en marcha varios proyectos de investigación y generación de archivo, e incluso exposiciones (como la de Roberto Jacoby, que tendrá ocasión en el Museo Reina Sofía de Madrid en febrero del año próximo).
Por eso pensamos que, más que centrarnos exclusivamente en el libro, esta ocasión es propicia para dar a conocer al menos muy sucintamente algunos de los proyectos en que estamos involucrados desde la RCS. No serán todos, pero al menos un paneo de algunos en los que participamos los integrantes de la Red aquí presentes. Algunos de estos proyectos cuentan con el apoyo del Mncars y el Seacex.
En primer lugar, Lelé de Rueda y Fernando Davis presentarán el proyecto sobre redes de artistas en los ’60 y los ’70, que involucra archivos, artistas e investigadores dispersos en Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia y la Argentina.
En segundo lugar, Fernanda Carvajal y Juan Pablo Pérez Rocca presentarán el proyecto “Activismos artísticos de los ’80”. Si los ’60 vienen recibiendo notable atención, en cambio los ’80, entre el terror y la fiesta, encabalgados entre el final de las dictaduras y la transición a las democracias, dio lugar a una serie de escenas en las que aparecen nuevas y arriesgadas formas de actuar en política.
Juan Pablo, que integra el comité editor de la revista Des/Bordes, también contará la modalidad de este medio, que no se piensa como un órgano oficial de la Red sino como un activador parásito e inesperado.
Luego, Syd Krochmalny expondrá algunos resultados de un taller que realizamos en nuestra última reunión plenaria en Santiago de Chile el año pasado, sobre cómo pensarnos e imaginarnos como Red.


* Escritora, investigadora del Conicet y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA). Su último libro es El Siluetazo (2008, Adriana Hidalgo). Texto de la presentación, hace 20 días, en el Cceba, del libro Conceptualismos del Sur, compilado por A.L. y Cristina Freire; edición bilingüe (portugués y castellano), San Pablo, Annablume, 2009, 361 págs., con textos de Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

miércoles, abril 14, 2010

ERRATA. Revista de Artes Visuales

Me llega el anuncio de la revista ERRATA, de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Colombia, que reproduzco. La carátula de la revista es el registro de una acción de Lucas Di Pascuale (2007-2009) al cual alude el texto de Ana Longoni en torno a las distintas acciones realizadas en Argentina a partir de la segunda desaparición de Julio López, uno de los testigos claves en el juicio que condenó al represor Miguel Etchecolatz, y que luego de eso fuera nuevamente ilegalmente secuestrado, lo cual al día de hoy aún sigue impune.
..............

ERRATA
REVISTA DE ARTES VISUALES

Estimados lectores,

La gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá, tiene el gusto de presentarles la revista ERRATA#. Una publicación cuatrimestral de circulación internacional cuyo propósito es analizar y divulgar las actividades de investigación, circulación, formación, apropiación y creación de los diferentes agentes del campo de Artes Plásticas y Visuales, tanto del contexto colombiano como del extranjero.

La revista tiene como particularidad el tratamiento de un tema central en cada número. En esta primera edición el tema “el lugar del arte en lo político”. Ha sido desarrollado por Fernando Escobar (Colombia), Ana Longoni (Argentina), André Mesquita (Brasil), Jesús Carrillo (España), Carlos Salamanca (Colombia) y Catalina Cortes (Colombia), así mismo en la entrevista participaron Estrella de Diego y Gustavo Zalamea. Y en las reseñas Santiago Rueda, Manuel Kalmanovitz G, Fabio Cypriano, Nadia Moreno Moya, María Sol Barón y Rodrigo Alonso.

En ERRATA# se presentara la obra de un artista invitado, cuya creación se pondrá a disposición de los lectores en forma de anexo coleccionable, en este número contamos con la colaboración del artista Miguel Ángel Rojas.

Otros espacios de ERRATA# serán:
Entrevista: Diálogo en el que se explora el pensamiento de un personaje en relación con el tema central de cada edición.
A: Dentro y A Fuera: Reseñas críticas de los eventos y exposiciones a nivel distrital, nacional e internacional.
Publicados: Reseñas de las novedades Bibliográficas.
Paginas Azules y Paginas Naranjas: Cartelera local y global de la oferta artística y de las convocatorias en el campo.

Nuestro próximo número ERRATA#1 estará dedicado al tema de Arte y Archivos, y contará con la participación, entre otros, de: Carmen María Jaramillo (editora invitada), Jorge Blasco Gallardo (España), Andrea Giunta (Argentina), Suely Rolnik (Brasil), Taller de Historia Crítica y María Sol Barón (Colombia).

domingo, abril 11, 2010

Presentación del libro Conceptualismos del Sur en Buenos Aires

Aunque con algo de tardanza, pero no quería dejar de mencionar la presentación del libro Conceptualismos do Sul / Sur, editado por Cristina Freire y Ana Longoni en el Centro Cultural de España en Buenos Aires el pasado 6 de abril. El libro es un volumen en bilingue que edita las discusiones del primer seminario de la Red Conceptualismos del Sur en abril de 2008 realizado en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, bajo la coordinación de Freire y Longoni. Como ya comenté en este blog sobre el libro a propósito de su presentación en Sao Paulo el año pasado (ver aquí), me limitaré ahora simplemente a reproducir el anuncio.
.........

CONCEPTUALISMOS DEL SUR
Presentación del libro y proyectos en curso

Coordina: Ana Longoni.
Incitarán al debate: Ricardo Ramón Jarne, Director del CCEBA, y los integrantes de la Red residentes en Buenos Aires y La Plata: Fernanda Carvajal, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Davis, Syd Krochmalny, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez y Juan Carlos Romero.


CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.

Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp.

Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

sábado, enero 09, 2010

Libro 'Conceitualismos do Sul / Sur' (Cristina Freire y Ana Longoni eds.)

Con mucho retraso anuncio la publicación del libro Conceitualismos do Sul / Sur, editado por Cristina Freire y Ana Longoni, el primer volumen de una serie de publicaciones de la Red Conceptualismos del Sur y que este 2010 espera materializar otras dos publicaciones. Este primer libro es el resultado del Seminario 'Conceitualismos do Sul/Sur' realizado en el Museu de Arte Contemporânea (MAC) de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, en el marco de la exposición 'Ars Brevis', una antológica sobre la obra de Paulo Bruscky curada por Cristina Freire. Aquella fue, por cierto, la primera reunión regional de la Red, la segunda fue en Rosario, Argentina, en el marco de la exposición 'Inventario 1965-1975. Archivo Graciela' (cuyo libro está en preparación) en octubre de 2008, y en Santiago de Chile en julio de 2009.

Quiero mencionar que en esta edición se publica un texto que escribí con Emilio Tarazona, presentado en el Seminario en Sao Paulo, como parte de las investigaciones postriores asociadas a la exposición La Persistencia de lo Efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975), y en particular en torno a la producción crítica de Juan Acha y las acciones e intervenciones críticas generadas en el año de 1970, titulado "Otra Revolución Posible. La guerrilla cultural en el Perú en 1970". Agrego que este mismo texto acaba de ser publicado en castellano en la revista Illapa, que edita el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma.

El libro Conceitualismos do Sul / Sur se presentó en octubre pasado en la Libreria Martins Fontes Paulina, en Sao Paulo, con la presencia de Suely Rolnik, Felipe Ehrenberg y Cristina Freire. La edición es bilingue (portugués y castellano). La lista de autores incluidos es larga, además de los ya mencionados destacan Clemente Padín, Graciela Carnevale, Antoni Mercader, Paulo Bruscky, Fernando Davis y Soledad Novoa. Reproduzco aquí una pequeña nota sobre la publicación y el índice de contenidos.
.........

Conceitualismos do Sul


Formato: 16 x 23 cm, 362 páginas
ISBN: 978-85-7419-957-3

As décadas de 1960 e 70 têm sido bastante revisitadas pela história e crítica de arte recentemente. No entanto, esse grande interesse não implica na homogeneidade dos enfoques e perspectivas, nem tampouco nos sentidos que se atribuem a tais experiências. As práticas conceituais tornam-se bastante relevantes para se repensar aos rumos das instituições como os museus, as exposições e os arquivos diante da globalização e dos programas neoliberais correlatos que assolam as políticas culturais mundo afora.

Recuperados hoje, por meio de investigações, muitos documentos, obras, artistas, coletivos e movimentos vêm sendo reavaliados. A recuperação de arquivos oriundos das práticas e dos sistemas de circulação artísticos alternativos, importante naqueles anos difíceis, sugere uma atenção para estratégias e táticas onde outros instrumentos de análise devem ser buscados.

Essa publicação é resultante do Seminário “Conceitualismos do Sul/Sur” realizado no Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (2008), que contou com o apoio da FAPESP e do Centro Cultural de Espanha em São Paulo e Buenos Aires e concretizou uma colaboração intensa entre pesquisadores e artistas da América Latina e Espanha.


Sumário sintetizado

Prefácio - Cristina Freire e Ana Longoni

Capítulo 1 - Artistas, curadores e arquivistas
1.1 Artistas/curadores/arquivistas: políticas de arquivo e a construção das memórias da arte contemporânea (Cristina Freire)
1.2 Editora como projeto artístico: Beau Geste Press/Libro Acción Libre.(Felipe Ehrenberg)
1.3 Entrevista com Felipe Ehrenberg
1.4 Arte inobjetal: da representação à ação (Clemente Padín)
1.5 Entrevista com Clemente Padín
1.6 Algumas questões sobre o arquivo (Graciela Carnevale)
1.7 Entrevista com Graciela Carnevale
1.8 Bruscky e Fluxus (Paulo Bruscky)
1.9 Entrevista com Paulo Bruscky
1.10 O desafio da patrimonialização da arte conceitual: Grup de Treball (Antoni Mercader)
1.11 Entrevista com Antoni Mercader

Capítulo 2 - Outros conceitualismos
2.1 Outros relatos dos conceitualismos (Ana Longoni)
2.2 Práticas “revulsivas”: Edgard Antonio Vigo nas margens do conceitualismo (Fernando Davis)
2.3 Outra revolução possível. A guerrilha cultural no Peru em 1970 (Emilio Tarazona e Miguel López López)
2.4 Noções sobre o conceitual/ noções sobre o experimental: Chile anos 1960/70 (Soledad Novoa Donoso)

Capítulo 3 - Sentidos em luta: recuperação contemporânea dos conceitualismos e da arteconceitual
3.1 Desentranhando futuros (Suely Rolnik)
3.2 Arte conceitual depois da arte conceitual (Cristina Freire)
3.3 Dilemas pendentes. Perguntas frente à recuperação dos conceitualismosdos anos 1960 (Ana Longoni)

lunes, diciembre 14, 2009

Ramona 97. La Internacional Argentina

Hace una semana salió Ramona #97 con el dossier 'La Internacional Argentina'. Reproduzco la presentación y el índice.
......


INTRODUCCIÓN


La Internacional Argentina

Desde fines del siglo XIX y la mitad del XX, con el viaje a Florencia, Roma o París culminaba la formación de los artistas argentinos: en las grandes academias, en los talleres de moda, en los museos o en las bohemias, se entrenaban para retornar al sur del sur con un título real o imaginario que los autorizaba a practicar su arte.
Más tarde, los exilios se tornaron culturales, económicos o políticos. Y la diáspora abarcó también América Latina y del Norte, así como ciudades que antes no figuraban en las guías del artista argentino desterrado….
Decenas de artistas argentinos se instalaron en el mundo para no volver o volver muy poco o muy grandes. En sus nuevos destinos muchos desarrollaron obras relevantes, fueron reconocidos y se integraron al medio que los había acogido.
Este trasplante debió significar muchísimo en la tarea de estos creadores. Algunos no han vuelto nunca, otros se mantienen a una distancia prudente y los menos, reciben cada tanto el tardío reembolso por su largo trabajo como embajadores de un país que de uno u otro modo los expulsó.
ramona aspira en este número a recoger los pasos de quienes se fueron: vidas de artista en otras partes. Sería importante saber, en este mundo actual donde las distancias se han hecho tanto más breves, si aquellos trasplantes arrastraron hacia afuera algo que pudiera llamarse una mirada argentina, una maleta espiritual en otras latitudes.
Y, complementariamente, también querríamos saber si subsistió la pulsión del “volver”, si en estos años de afuera, pervivió algún adentro imaginario, alguna Argentina deseante que responda a esa carta que hace muchos años se arrojó al mar, dentro de una botella.

INDICE

LA INTERNACIONAL ARGENTINA
Cecilia Biagini
Diego Bruno
Bibi Calderaro
Marula Di Como
León Ferrari
Mariano Gaich
Carlos Ginzburg
Julio Grinblatt
Nicolás Guagnini
Ruth Gurvich
Enrique Ježik
Leandro Katz
David Lamelas
Leopoldo Maler
Fabián Marcaccio
Gustavo Marrone
Marie Orensanz
Liliana Porter
Pablo Reinoso
Osvaldo Romberg
Miguel Rothschild
Áxel Straschnoy
Juan Tessi
Sergio Vega

Y ADEMÁS...
Warhol y Duchamp. ¿Nada que ver?
José Fernández Vega

Apenas, nada menos. En torno a “Arqueología de la ausencia” de Lucila Quieto
Ana Longoni

domingo, diciembre 06, 2009

Reconocimiento de la AACA a la publicación El Siluetazo

La semana pasada se anunciaron algunos reconocimientos --Premios a la crítica 2007/2008-- otorgados por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA), y entre los cuales figura el premio a la mejor publicación del 2008 (investigación) al volumen compilatorio El Siluetazo, editado por Ana Longoni y Gustavo Bruzzone. Más allá de señalar el mérito ante el notable trabajo editorial y la investigación realizada, o de la mera celebración ante el premio, es significativo advertir el particular desplazamiento que allí parece operar en tanto no se trata propiamente de una publicación de arte sino una reunión de documentos, textos y entrevistas con sociólogos, historiadores, periodistas, docentes, activistas, las propias madres de Plaza de Mayo y claro también artistas involucrados, entre varios otros actores y protagonistas durante los últimos 25 años. Es interesante recordar que las acciones recordadas bajo el nombre del Siluetazo a inicios de los 80 (el trazado de la forma vacía de un cuerpo a escala natural sobre papeles para luego ser pegadas en los muros de la ciudad como forma de representar “la presencia de una ausencia") se originan principalmente como una manifestación que otorga potente visualidad --quizá la mayor a inicios de los 80-- al movimiento de derechos humanos en Argentina, y que se multiplica y reproduce hasta el presente a través de la producción incesante de siluetas de una multitud anónima en las distintas marchas de protesta. Es también significativo pensar que aquella experiencia se haya mantenido relativamente al margen tanto de los recuentos de la propia historia del arte como de la propia historia política. En esas coordenadas tal vez el reconocimiento sobre el libro (y sobre el Siluetazo mismo) podría ser leído como algo más que la mera artistificación de lo político, y en cambio podría permitirnos volver sobre la capacidad de la práctica estética de poner en duda y redefinir permanentemente sus contornos, sus modos de hacer y sus formas de intervenir en lo común.

Recupero una frase de Longoni sobre la experiencia: "Los primeros Siluetazos (septiembre de 1983 a marzo de 1984) señalan uno de esos momentos excepcionales de la historia en que una iniciativa artística coincide con una demanda de los movimientos sociales, y toma cuerpo por el impulso de una multitud. Implicó la participación, en un improvisado e inmenso taller al aire libre que duró hasta la medianoche, de cientos de manifestantes que pintaron, pusieron el cuerpo para bosquejar las siluetas, y luego las pegaron sobre paredes, monumentos y árboles, a pesar del dispositivo policial imperante. En medio de una ciudad hostil y represiva, se liberó un espacio (temporal) de creación colectiva que se puede pensar tanto como redefinición de la práctica artística como de la práctica política."

Hace algunos meses atrás se publicó también en el diario La Vanguardia un dossier a propósito de la salida del libro, y cuyos textos pueden leerse aquí (Xavier Antich), aquí (Marcelo Expósito) y aquí (Miguel López).

Aquí también una pequeña nota que anuncia el premio sobre el Siluetazo en Página 12, y aquí la lista entera de los premios. Me gustaría destacar además el premio a la publicación del 2007 al libro "Noescritos" de Luis Felipe Noé por la editorial Adriana Hidalgo; el premio al texto curatorial del 2008 de Roberto Amigo por "Las armas de la pintura. La Nación en construcción"; y el premio a la investigación en artes visuales del 2007 por la exposición "Arte Nuevo en La Plata 1960-1976" por Fernando Davis, María Cristina Rossi, María de los Ángeles de Rueda y María Florencia Sánchez Guerrini.

lunes, noviembre 09, 2009

Estudio de caso: El Siluetazo

Casi corriendo, entre un viaje y otro, pego aquí la información del ciclo de conferencias Un acontecimiento menor. Arte conceptual y experiencia histórica que ha organizado el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid desde fines de setiembre. Precisamente mañana estaré acompañando a la historiadora argentina Ana Longoni en una sesión titulada Estudio de Caso: El Siluetazo, centrado en la experiencia de protesta por los derechos humanos que en 1983 impulsan una de las formas de producción colectiva más políticamente significativas a través del trazado sistemático de siluetas en el espacio público en alusión directa a las desapariciones. Sobre ello escribí un breve texto publicado hace no mucho en La Vanguardia. La ocasión es además propicia por el reciente libro compilado notablemente por Longoni y Gustavo Bruzzone en torno a la experiencia argentina que reune una serie de testimonios, lecturas y reflexiones sobre el legado político de El Siluetazo.

Reproduzco aquí la información completa de las sesiones restantes del ciclo de conferencias (antes estuvieron --lamento no haber podido informar a tiempo-- Peter Osborne, Válcarcel Medina, Luis Camnitzer y Jaime Vindel).
....

Un acontecimiento menor. Arte conceptual y experiencia histórica


Marcel Broodthaers. Carte du Monde Poétique, 1968


Fecha:
25 de septiembre de 2009 - 13 de enero de 2010
Lugar: Edificio Nouvel. Auditorio 200
Entrada: Gratuita. Hasta completar aforo

La historia del arte conceptual ha sido tradicionalmente narrada años bajo dos paradigmas que ahora se ponen en cuestión. El primero, definido por Lucy Lippard en el libro Six Years: The dematerialization of the art object from 1966 to 1972 (Nueva York, Praeger, 1973), se articula en torno a la desmaterialización y la desestabilización que ésta supuso para el mercado artístico durante un breve período de tiempo. El segundo, definido por Kynaston McShine en el título de una exposición de carácter internacional -Information (MoMA, 1970)- pone en crisis la expresión subjetiva e introduce el tiempo de los medios de comunicación de masas en el espacio de exposición. Ambas aproximaciones demostrarían el fracaso de los objetivos más radicales de la vanguardia durante la posguerra. La desmaterialización, toda vez que inscrita en el sistema del arte, devolvería lo inmaterial bajo la forma del fetiche de una mercancía artística inagotable. La información, de otra parte, ya integrada en el proceso burocrático del mundo administrado, perdería su capacidad para relacionar lenguaje y experiencia.

Sin embargo, estos dos modos de categorizar las prácticas conceptuales pierden de vista el carácter referencial y de índice del medio empleado. Los listados, enumeraciones, documentos fotográficos y clasificaciones archivísticas son tanto enunciaciones lingüísticas, que trasladan el arte del régimen visual dominante al verbal, como sistemas de registro de un contexto social y político determinado. Las enunciaciones toman la forma de géneros históricos subalternos, considerados menores y premodernos, como la crónica, el testimonio e incluso el calendario, y, al tiempo que relacionan sujeto y experiencia en un presente en producción, cuestionan la epistemología de la historia como sucesión lineal de acontecimientos en ciclos históricos de larga duración. En sus Tesis de Filosofía de la Historia, Walter Benjamin escribía que el cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. De esta forma, la representación del acontecimiento, común en artistas de procedencia tan diversa como On Kawara, Douglas Huebler, David Lamelas, Hanne Darboven, Mel Bochner, Eduardo Costa, o Isidoro Valcárcel, por accidental que ésta sea, se constituye como el documento de un instante que rompe el vínculo de causalidad entre pasado y presente, una fractura que denuncia la manipulación del sentido del historicismo y presenta un tiempo histórico performativo, en marcha, en el que el sujeto es tanto agente trasformador como participante, a diferencia del tiempo histórico del progreso, en el que el sujeto no es más que espectador en la escena de un nuevo mito fundacional.

La inclusión del acontecimiento cotidiano y del registro del presente como formas de una escritura histórica subalterna, desjerarquizada y carente de valor conmemorativo se transforma en un acto abierto de resistencia política en contextos represivos, caracterizados por la censura de cualquier testimonio antagonista, como la España franquista o los países del Cono Sur durante las dictaduras militares. No es de extrañar que mientras el Grup de Treball exponía el número de represaliados por la dictadura a través de sistemas de medida y distancia, Luis Camnitzer escribía una serie de cartas oficiales al presidente uruguayo, en las que, a modo de los events de George Brecht o las partituras de John Cage, dictaba acciones al dictador, exponiendo así la condición general de carencia de libertades civiles bajo el régimen.

Más allá de los documentos de resistencia e imaginación de disidencia política en una historia de lo menor, estas actividades muestran la figura de un artista que reflexiona sobre un modelo económico en transformación, en el que la producción industrial de bienes de consumo deja paso a la circulación de conocimiento en un régimen archivístico de acumulación inmaterial. Constituyéndose en el primer productor de conocimiento, tal y como ha estudiado Sabeth Buchmann, el artista conceptual expone los dispositivos de control de esta nueva condición, en su trabajo no sólo avanza la condición general postfordista, sino que ofrece los medios de visualización del antagonismo y recuperación de la memoria pública en el espacio y la identidad colectivos, como demuestra la experiencia del siluetazo en Argentina tras la dictadura militar.

En conclusión, Un acontecimiento menor. Arte conceptual y experiencia histórica es una serie de conferencias que sitúan las prácticas conceptuales como ensayos de un relato histórico carente de momentos fundacionales o finalismos conmemorativos; como modos de representación de una historia menor y de una experiencia abierta que se relaciona con las nuevas formas de sistematización y circulación del conocimiento en una economía inmaterial; unos relatos que conectan sujeto e historia en un momento en que la totalidad de ambos se torna cada vez más irrepresentable.

.....

Ana Longoni y Miguel López
Estudio de caso: El siluetazo
Fecha: Martes 10 de noviembre, 2009
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200

La realización de siluetas es la más recordada de las prácticas artístico-políticas que proporcionaron una potente visualidad en el espacio público de Buenos Aires y muchas otras ciudades del país a las reivindicaciones del movimiento de derechos humanos en los primeros años de la década del ’80. Consiste en el trazado sencillo de la forma vacía de un cuerpo a escala natural sobre papeles, luego pegados en los muros de la ciudad, como forma de representar “la presencia de una ausencia.

Los primeros Siluetazos (septiembre de 1983 a marzo de 1984) señalan uno de esos momentos excepcionales de la historia en que una iniciativa artística coincide con una demanda de los movimientos sociales, y toma cuerpo por el impulso de una multitud. Implicó la participación, en un improvisado e inmenso taller al aire libre que duró hasta la medianoche, de cientos de manifestantes que pintaron, pusieron el cuerpo para bosquejar las siluetas, y luego las pegaron sobre paredes, monumentos y árboles, a pesar del dispositivo policial imperante. En medio de una ciudad hostil y represiva, se liberó un espacio (temporal) de creación colectiva que se puede pensar tanto como redefinición de la práctica artística como de la práctica política.

Ana Longoni es historiadora del arte y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado en colaboración Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino (junto a Mariano Mestman, Eudeba, 2008) y El Siluetazo (junto a Gustavo Bruzzone, Adriana Hidalgo editora, 2008), es miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

Miguel López es artista visual, investigador y curador independiente. Es co-autor de Post-Ilusiones. Nuevas Visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006) (Lima, Fundación Wiese, 2007), y co-curador de Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s / South America / Europe (WKV Stuttgart, 2009); La Persistencia de lo efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975) (Lima, CCE, 2007), entre otras. Colabora con las revistas Ramona, Artecontexto y Afterall.

Dan Adler
Estética y Anti-Estética: Historia cultural de Hanne Darboven, 1880-1983
Fecha: Jueves 19 de noviembre, 2009
Hora: 19:30 h
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200

Dan Adler es profesor asistente de arte moderno y contemporáneo en la York University in Toronto. Colaborador habitual de las revistas Art History, Artforum y Canadian Art. Ha sido editor de la Bibliografía de Historia del Arte del Getty Research Institute de Los Angeles. En 2006, comisarió la exposición When Hangover Becomes Form: Rachel Harrison and Scott Lyall (Contemporary Art Gallery, Vancouver y Los Angeles Contemporary Exhibitions). En 2009 ha publicado Hanne Darboven's Cultural History, 1880-1983 (Afterall Books/MIT Press, 2009).

Sabeth Buchmann
Trabajo y/ o labor. Sobre la noción de producción dentro del arte conceptual
Fecha: Viernes 4 de diciembre, 2009
Hora: 19:30 h
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sabeth Buchmann es historiadora del arte y profesora en el Instituto de Teoría del Arte y Estudios Culturales de la Academia de Bellas Artes de Viena. Ha publicado Art after Conceptual Art (junto a Alexander Alberro, MIT Press, 2006) y es colaboradora habitual de la revista Texte zur Kunst.

David Campany
Trabajar para revistas y “Trabajos” para revistas. El documental experimental y los precursores del arte conceptual
Fecha: Jueves 10 de diciembre, 2009
Hora: 19:30 h
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200

David Campany es historiador del cine y la fotografía, profesor en la Universidad de Westminster de Londres. Es autor de Art and Photography (Phaidon Press 2003), Photography and Cinema (Reaktion Press 2008), ‘Posing, Acting and Photography’ en David Green y Joanna Lowry (editores) Stillness and Time: Photography and the Moving Image Photoforum (Photoworks, 2006).

Sven Spieker
La 'defensa del archivo' – Historias de información
Fecha: Jueves 17 de diciembre, 2009
Hora: 19:30 h
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 200

Sven Spieker es autor de The Big Archive. Art from Bureaucracy (Cambridge, MIT Press, 2008), ha escrito sobre Boris Mikhailov, Martin Kippenberger y Hans-Peter Feldmann e investigado la relación entre burocracia y vanguardia en Aleksander Rodchenko, el Bureau de Investigaciones Surrealistas y Dziga Vertov, entre otros.

Marcelo Expósito
Grup de Treball: la enunciación es siempre colectiva
Fecha: Martes 13 de enero, 2009
Hora: 19:30 h
Lugar: Edificion Nouvel, Auditorio 200

Marcelo Expósito es artista, ensayista, comisario y profesor del Programa de Estudios Independientes del Macba y de la Facultad de Bellas Artes de Castilla La Mancha. Es colaborador y editor del proyecto de investigación transversal-eipcp, ha comisariado Historias sin argumento. El cine de Pere Portabella (Macba, 2001) y co-fundado y co-editado la revista Brumaria (2002-2006). En 2005 coordinó una extensa investigación sobre arte y política en España desde finales de los años sesenta en el marco del proyecto institucional Desacuerdos.

viernes, octubre 16, 2009

Primer Congreso Former West en BAK (Utrecht)

La primera semana de noviembre en el BAK de Utrecht se realizará la primera reunión del proyecto Former West, uno de los proyectos de investigación más interesantes puestos en marcha en el último año al cumplirse veinte años de la caida del muro de Berlín. A iniciativa de Maria Hlavajova, directora del BAK, el proyecto reune un conjunto significativo de investigadores de Europa del Este y Central, y es una de las plataformas de pensamiento crítico y producción editorial a la cual prestarle atención en los próximos años. Este primer encuentro reúne un grupo notable de panelistas por el nivel de sus aportes críticos, y ya estoy expectante de estar allí. Para más información sobre el equipo de investigación y el grupo de estudio que articula Former West ver su web.

Un primer seminario se realizó en el MNCARS hace no mucho. Reproduzco ahora el programa de noviembre (en inglés) y espero comentar algo más luego del encuentro.
.....

1st Former West Congress

5–7 November 2009
Organized by BAK, basis voor actuele kunst
Venue: Ottone, Kromme Nieuwegracht 62
Utrecht, the Netherlands

In the days leading up to the twentieth anniversary of the fall of the Berlin Wall on 9 November 2009, BAK, basis voor actuele kunst, Utrecht hosts the 1st Former West Congress, which gathers some of the most influential curators, artists, theorists, and thinkers of the past two decades from the field of art. This is the first major public program of the long-term, multifaceted international research, education, publishing, and exhibition project Former West (2008–2013).

Former West aims at articulating the processes of the West “becoming former” that, however unacknowledged by the West itself, began with the demise of the Cold War construct of a bipolar world in 1989. The project is an attempt to rethink the West and its art out of their hegemonic self-narration and to propose another, speculative view of the history of western art after 1989, one evolving around significant social and political changes and in active dialogue with post-communist and postcolonial thought.

Through dynamic and critical exchange with contributors and participants, this inaugural Congress begins mapping the artistic and theoretical developments surrounding the problematic of the “formerness” of the West, and charts the practices in art through which we can identify and engage with the post-1989 landscape and its impact on cultural production. Each day of the Congress is framed under a general thematic field and is comprised of different formats, including keynote lectures and a series of conversations.

5 November 2009

The first day commences with a position paper delivered by the Former West curators: Charles Esche (director Van Abbemuseum, Eindhoven) and Maria Hlavajova (artistic director BAK, basis voor actuele kunst, Utrecht). This is followed by a second session entitled Histories and Narratives: Between the Post-communist and the Postcolonial (1989–2009), which includes keynotes delivered by Sarat Maharaj (art historian, Lund), Renata Salecl (philosopher, Ljubljana/London), Boris Groys (theorist, New York), and Paul Gilroy (sociologist, London). The session is reviewed by Jeroen Boomgaard (art historian, Amsterdam).

6 November 2009

The second day’s session, Art, its Discourses, and the World at Large (1989/2001/2008), is openend by Cosmin Costinas (curator BAK, Utrecht) and Georg Schöllhammer (theorist, Vienna) who jointly deliver the keynote. The rest of the day is structured around a series of conversations with David Riff (art critic, Moscow), Jalal Toufic (artist, Istanbul), Pablo Lafuente (managing editor Afterall, London), Catherine David (curator, Paris), Kerstin Stakemeier (curator, Berlin), Marion von Osten (artist, Berlin/Vienna), Stefan Heidenreich (writer, Berlin), Jorinde Seijdel (art historian, Amsterdam), Christian Hoeller (editor, Vienna), and Helmuth Draxler (curator, Stuttgart/Vienna), and concludes with a plenary session.

7 November 2009

The concluding day of the Congress, entitled Art in the Former West: Exhibitions, Art Institutions, Art Market (1989—2009) is opened by a keynote from Simon Sheikh (curator, Berlin). Further contributions on this day are organized as conversations between two interlocutors: Claire Bishop (art critic, London/New York) and Douglas Gordon (artist, Berlin); Mihnea Mircan (curator, Bucharest) and Piotr Piotrowski (art historian, Poznan/Warsaw); Thomas Boutoux (curator, Paris) and Okwui Enwezor (curator, New York/San Francisco); Nuria Enguita-Mayo (curator, Valencia) and Ana Longoni (art historian, Buenos Aires); Sven Lütticken (art critic, Utrecht) and Tom Holert (art historian, Berlin/Vienna). The day ends with a plenary session and the concluding remarks of the Former West curators.

The Congress continues with a series of closed sessions on Sunday 8 November 2009, dedicated to in-depth discussion on the issues and themes raised during the public days.

miércoles, setiembre 09, 2009

Ramona 94. A punta de lanza

Ya salió ramona 94. Reproduzco la tapa e índice de contenidos.
...........


índice
EDITORIAL
A punta de lanza

IMAGINARIOS DE LA ALTERIDAD INDÍGENA LATINOAMERICANA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA Y EL CINE


Introducción: Estéticas, identidades y alteridades
Mariana Giordano

La estetización del indígena en la Argentina. Reactualizaciones en las prácticas fotográficas contemporáneas
Mariana Giordano y Alejandra Reyero

Flechas, Pinturas y Danzas: la representación del indígena latinoamericano a partir de la industria cinematográfica norteamericana
Gastón Carreño

La negociación de lo estético en la producción audiovisual indígena en Bolivia
Gabriela Zamorano Villarreal

LA VUELTA DEL HAPPENISTA
Entrevista con Jean-Jacques Lebel
Ana Longoni

Burroughs: Los años del Hotel Beat
Jean-Jacques Lebel

Relato de la construcción de una pieza de video
Colectivo Bulbo (Tijuana, México)

Pequeño Daisy Ilustrado: Descanso
Diana Aisenberg

RESEÑA DE LIBRO
La olvidada radicalidad de una “estética operatoria”
Luis Ignacio García

COMENTARIO DE MUESTRA
Habitar en la historia
Mara De Giovanni


EDITORIAL

A punta de lanza

Afiladísima y muy lanzada me sorprende la incipiente primavera 2009. Tanto es así que decidí inaugurar la temporada con un número a puro arrojo. Y si algo se ha vuelto arriesgado para la crítica de arte contemporánea global, es, paradójicamente, volver a pensar temas, objetos, figuras de representación artística, que cuentan con largas tradiciones y que adolecen por tanto del atractivo de “lo nuevo”, de la irrupción. Por eso, para salirme de agenda, les propongo el dossier “Estéticas, identidades y alteridades”, en el cual la investigadora argentina Mariana Giordano reunió diversas y punzantes lecturas sobre las construcciones visuales del indígena latinoamericano en los soportes cinematográfico, audiovisual y fotográfico.
En el primer artículo, el antropólogo chileno Gastón Carreño analiza la representación del indígena en la industria cinematográfica norteamericana, postulando al género Western como paradigma representacional del indígena en el cine y estableciendo luego una mirada comparativa con la construcción cinematográfica de los mapuches en el film La Araucana.
En “La negociación de lo estético en la producción audiovisual indígena en Bolivia”, la investigadora Gabriela Zamorano Villarreal estudia el caso del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual que se implementa en Bolivia desde 1996 con el objetivo de documentar y recrear aspectos relacionados con las movilizaciones sociales que contribuyeron al triunfo del primer gobierno indígena en el país. A partir de los interrogantes ¿existe una manera “indígena” de narrar eventos e historias? Y, ¿podría esta supuesta forma de narrar ser traducida fielmente en un lenguaje audiovisual?, arriba, entre otras conclusiones, a que en dicho Plan el trabajo colectivo de los comunicadores indígenas y de las comunidades y capacitadores ofrece diversas posibilidades estéticas y narrativas que no vienen dadas sino que se crean y transforman a lo largo del mismo proceso.
En el último texto del dossier, Mariana Giordano y Alejandra Reyero investigan los atributos visuales y rasgos formales de las producciones fotográficas sobre el indígena, realizadas a partir de la década del sesenta en Argentina, atendiendo a los discursos críticos, curatoriales y editoriales que funcionan como factores de legitimación y sin proponer una única lectura sino una reflexión sobre el vínculo entre prácticas artísticas y debates actuales sobre identidades culturales.
Como si no bastara, sumo a este número otro dossier “fuera de agenda”, que consta de tres bloques en estrecha relación: la presentación del artista, escritor, curador y editor francés Jean-Jacques Lebel, reconocido como uno de los primeros happenistas del mundo y el relato de su segunda visita a Buenos Aires a propósito del coloquio internacional sobre Marcel Duchamp que organizó Fundación Proa en 2008; la reproducción de la conversación que Ana Longoni mantuvo con él a lo largo de su estadía (en donde comparte detalles de su primera visita en 1966 y del happening que organizó en el Di Tella), y “Burroughs: los años del Hotel Beat”, un texto que el propio Lebel cedió luego de su vuelta a la Argentina para su publicación en ramona, donde se detiene en una época poco conocida de su amigo William Burroughs, revaloriza su genio artístico y literario y realiza así un merecido homenaje al autor de El almuerzo desnudo.
Este material, y otras sorpresas más, conforman una experiencia penetrante y aguda, en la que todas las colaboraciones dejan marca y arman un número incisivo de punta a punta.
A la carga, los valientes.