Mostrando las entradas con la etiqueta cristina freire. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cristina freire. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 11, 2010

Presentación del libro Conceptualismos del Sur en Buenos Aires

Aunque con algo de tardanza, pero no quería dejar de mencionar la presentación del libro Conceptualismos do Sul / Sur, editado por Cristina Freire y Ana Longoni en el Centro Cultural de España en Buenos Aires el pasado 6 de abril. El libro es un volumen en bilingue que edita las discusiones del primer seminario de la Red Conceptualismos del Sur en abril de 2008 realizado en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, bajo la coordinación de Freire y Longoni. Como ya comenté en este blog sobre el libro a propósito de su presentación en Sao Paulo el año pasado (ver aquí), me limitaré ahora simplemente a reproducir el anuncio.
.........

CONCEPTUALISMOS DEL SUR
Presentación del libro y proyectos en curso

Coordina: Ana Longoni.
Incitarán al debate: Ricardo Ramón Jarne, Director del CCEBA, y los integrantes de la Red residentes en Buenos Aires y La Plata: Fernanda Carvajal, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Davis, Syd Krochmalny, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez y Juan Carlos Romero.


CONCEPTUALISMOS DEL SUR

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.

Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp.

Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

sábado, enero 09, 2010

Libro 'Conceitualismos do Sul / Sur' (Cristina Freire y Ana Longoni eds.)

Con mucho retraso anuncio la publicación del libro Conceitualismos do Sul / Sur, editado por Cristina Freire y Ana Longoni, el primer volumen de una serie de publicaciones de la Red Conceptualismos del Sur y que este 2010 espera materializar otras dos publicaciones. Este primer libro es el resultado del Seminario 'Conceitualismos do Sul/Sur' realizado en el Museu de Arte Contemporânea (MAC) de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, en el marco de la exposición 'Ars Brevis', una antológica sobre la obra de Paulo Bruscky curada por Cristina Freire. Aquella fue, por cierto, la primera reunión regional de la Red, la segunda fue en Rosario, Argentina, en el marco de la exposición 'Inventario 1965-1975. Archivo Graciela' (cuyo libro está en preparación) en octubre de 2008, y en Santiago de Chile en julio de 2009.

Quiero mencionar que en esta edición se publica un texto que escribí con Emilio Tarazona, presentado en el Seminario en Sao Paulo, como parte de las investigaciones postriores asociadas a la exposición La Persistencia de lo Efímero. Orígenes del no-objetualismo peruano: ambientaciones / happenings / arte conceptual (1965-1975), y en particular en torno a la producción crítica de Juan Acha y las acciones e intervenciones críticas generadas en el año de 1970, titulado "Otra Revolución Posible. La guerrilla cultural en el Perú en 1970". Agrego que este mismo texto acaba de ser publicado en castellano en la revista Illapa, que edita el Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma.

El libro Conceitualismos do Sul / Sur se presentó en octubre pasado en la Libreria Martins Fontes Paulina, en Sao Paulo, con la presencia de Suely Rolnik, Felipe Ehrenberg y Cristina Freire. La edición es bilingue (portugués y castellano). La lista de autores incluidos es larga, además de los ya mencionados destacan Clemente Padín, Graciela Carnevale, Antoni Mercader, Paulo Bruscky, Fernando Davis y Soledad Novoa. Reproduzco aquí una pequeña nota sobre la publicación y el índice de contenidos.
.........

Conceitualismos do Sul


Formato: 16 x 23 cm, 362 páginas
ISBN: 978-85-7419-957-3

As décadas de 1960 e 70 têm sido bastante revisitadas pela história e crítica de arte recentemente. No entanto, esse grande interesse não implica na homogeneidade dos enfoques e perspectivas, nem tampouco nos sentidos que se atribuem a tais experiências. As práticas conceituais tornam-se bastante relevantes para se repensar aos rumos das instituições como os museus, as exposições e os arquivos diante da globalização e dos programas neoliberais correlatos que assolam as políticas culturais mundo afora.

Recuperados hoje, por meio de investigações, muitos documentos, obras, artistas, coletivos e movimentos vêm sendo reavaliados. A recuperação de arquivos oriundos das práticas e dos sistemas de circulação artísticos alternativos, importante naqueles anos difíceis, sugere uma atenção para estratégias e táticas onde outros instrumentos de análise devem ser buscados.

Essa publicação é resultante do Seminário “Conceitualismos do Sul/Sur” realizado no Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (2008), que contou com o apoio da FAPESP e do Centro Cultural de Espanha em São Paulo e Buenos Aires e concretizou uma colaboração intensa entre pesquisadores e artistas da América Latina e Espanha.


Sumário sintetizado

Prefácio - Cristina Freire e Ana Longoni

Capítulo 1 - Artistas, curadores e arquivistas
1.1 Artistas/curadores/arquivistas: políticas de arquivo e a construção das memórias da arte contemporânea (Cristina Freire)
1.2 Editora como projeto artístico: Beau Geste Press/Libro Acción Libre.(Felipe Ehrenberg)
1.3 Entrevista com Felipe Ehrenberg
1.4 Arte inobjetal: da representação à ação (Clemente Padín)
1.5 Entrevista com Clemente Padín
1.6 Algumas questões sobre o arquivo (Graciela Carnevale)
1.7 Entrevista com Graciela Carnevale
1.8 Bruscky e Fluxus (Paulo Bruscky)
1.9 Entrevista com Paulo Bruscky
1.10 O desafio da patrimonialização da arte conceitual: Grup de Treball (Antoni Mercader)
1.11 Entrevista com Antoni Mercader

Capítulo 2 - Outros conceitualismos
2.1 Outros relatos dos conceitualismos (Ana Longoni)
2.2 Práticas “revulsivas”: Edgard Antonio Vigo nas margens do conceitualismo (Fernando Davis)
2.3 Outra revolução possível. A guerrilha cultural no Peru em 1970 (Emilio Tarazona e Miguel López López)
2.4 Noções sobre o conceitual/ noções sobre o experimental: Chile anos 1960/70 (Soledad Novoa Donoso)

Capítulo 3 - Sentidos em luta: recuperação contemporânea dos conceitualismos e da arteconceitual
3.1 Desentranhando futuros (Suely Rolnik)
3.2 Arte conceitual depois da arte conceitual (Cristina Freire)
3.3 Dilemas pendentes. Perguntas frente à recuperação dos conceitualismosdos anos 1960 (Ana Longoni)

viernes, abril 18, 2008

Conceptualismos del Sur / Conceitualismos do Sul

Del 23 al 25 de abril, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. Coordinado por Cristina Freire y Ana Longoni e impulsado por la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina, de la que formamos parte Miguel López y yo. Aquí adjunto la presentación.


Las décadas de 1960 y 1970 vienen siendo profusamente revisitadas por la historia y la crítica del arte en los últimos tiempos. Sin embargo, debemos decir que ese enorme interés no implica una homogeneidad de los enfoques y las perspectivas, ni tampoco de los sentidos que se le atribuyen a aquellas experiencias.
El Seminario Internacional "Conceptualismos del Sur" propone ampliar el espacio de discusión al respecto, así como proponer nuevos vectores para una crítica no hegemónica, distante de los patrones convencionales por la narrativa canónica del arte.
El modelo anglosajón, ampliamente impuesto por la historiografía oficial y reafirmado por ciertas instituciones artísticas, sobre todo por los museos, no es capaz de fundamentar críticamente la emergencia del arte conceptual y de las prácticas artísticas que podemos emparentar al conceptualismo en los países latinoamericanos y en otras partes del mundo fuera del centro, en medio de coyunturas dictatoriales y siendo parte de los movimientos sociales y culturales enfrentados a ellas.
Los regímenes militares y dictatoriales fueron factores decisivos en las formas de producción y distribución artística del período. Están siendo recuperados hoy, mediante investigaciones de largo aliento, muchos documentos, obras, artistas, colectivos y movimientos que permiten comprender esta trama compleja y son revalorados y reevaluados con nuevas claves interpretativas.
La recuperación de archivos que dan cuenta de prácticas y de sistemas de circulación artística alternativa, importantes en aquellos difíciles años, llama la atención ante estrategias y tácticas ante las que otros instrumentos de análisis deben ser buscados necesariamente.
De ese modo, las estrategias conceptuales se han vuelto sumamente relevantes a la hora de repensar los rumbos seguidos por las instituciones como museos, las exposiciones y los archivos en medio de la globalización y las políticas neoliberales centrales que condicionan las políticas culturales en todo el mundo.
Ante este estado de las cosas, al revisitar la producción conceptual de los años 60 y 70 buscamos aproximarnos a un cierto sentido de la utopía capaz de alimentar el horizonte de lo posible.
El Seminario "Conceptualismos del Sur" es un proyecto iniciado por la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América Latina. Dicha red se propone como un ámbito de debates, y surgió como iniciativa independiente en Barcelona en 2007 en el marco del proyecto de investigación "Vivid radical memory" (Memoria radical vivida: el arte conceptual revisitado. Una perspectiva desde el Este y desde el Sur). En Brasil, el proyecto temático "Lugares y modos de la crítica", que cuenta con el apoyo de la Fapesp también investiga, sobre todo a partir del acervo de arte conceptual reunido en el MAC USP, redes convergentes de relaciones del arte conceptual y los conceptualismos, en los años 60 y 70, en diferentes contextos geográficos e históricos.
El Seminario "Conceptualismos del Sur" es un evento paralelo a la exposición "Ars Brevis", abierta en la sede del MAC.