martes, agosto 31, 2010

Ciclo de conferencias 'El contexto del arte peruano'

Desde hoy martes se presenta el ciclo de conferencias 'El Contexto del Arte Peruano' en el Centro Cultural de España de Lima, donde se tratarán asunto sobre 'otras musealidades', la educación artística en el Perú, y el mercado del arte.
Reproduzco el flyer.


Seminario "Cultura visual y revolución: Hispanoamérica 1808-1830"

Desde hoy se viene presentando el seminario “Cultura visual y revolución: Hispanoamérica 1808-1830”, que reune investigadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, EE.UU., Francia, México y Perú. El seminario se lleva a cabo en el marco del proyecto colectivo de investigación “José Gil de Castro. Cultura visual y representación: del antiguo régimen a las repúblicas sudamericanas”, desarrollado desde fines de 2008 con el apoyo de la Fundación Getty de Los Ángeles. El evento es co-organizado por el Museo de Arte de Lima – MALI, la Cooperación Regional para los Países Andinos de la Embajada de Francia, la Embajada de Chile en el Perú y la Fundación Getty; con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Programa de Maestría en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Reproduzco ambas caras del flyer.
.............


sábado, agosto 28, 2010

¿Quién lee? - Lucas Ospina


«¿De dónde saco el tiempo para no leer tantas cosas?». La pregunta parece extraña, más cuando nos enteramos de que quién la hizo fue Karl Kraus, el escritor austriaco que durante 36 años publicó en Viena su propia revista: La Antorcha. En sus primeros años la publicación contó con colaboradores, pero de 1911 en adelante Kraus la publicó por su cuenta, número tras número, hasta llegar a 922 ediciones. En 1936, La Antorcha se apagó con él.

«¿De dónde saco el tiempo para no leer tantas cosas?», aforismo de Kraus, es una pregunta que a la luz de hoy resulta aún más inquietante. Hoy por hoy hay cada vez hay más cosas que ver, leer, oir, oler, probar, tocar. Hoy en día hay también más cosas que pensar y que decir. Los medios de reproducción digital multiplicaron las opciones, las voces, las opiniones, de buenas a primeras hicieron anacrónica la editorial del pasado: la publicación digital eliminó los costos onerosos de las artes gráficas y de la distribución, ahora todos podemos ser autores, todos podemos publicar, todos podemos opinar. Basta con abrir un “blog”, una página en “facebook” o ahorrarse lo del almuerzo, sacarle fotocopias a una hoja y repartirla por ahí; o también es posible jugar a “soy periodista”, como lo anuncia una sección del portal digital de El Espectador: “soy periodista.com, el medio de todos, publique ya y lea”. Pero, ¿quién lee?

De ahí la importancia y la vigencia de la pregunta de Kraus —“¿De dónde saco el tiempo para no leer tantas cosas?”—. La pregunta es vital porque cuestiona el afán a “estar informado” que todas las voces de la prensa impresa o digital claman al unísono. No importa si se trata de un gran medio periodístico, de medio medio alternativo o de un “blog” con seudónimo y casi anónimo, todos llaman la atención, todos claman por un minuto de tiempo. Y si nos resistimos a ese clamor, será nuestra propia culpa, nuestra ansiedad informativa, la que nos llame a leerlos: “Todos los temas, todos los días”, es el lema de El Tiempo, para no ir muy lejos.

Pero lo ecología mental que propone la pregunta de Kraus no sugiere que hagamos como la avestruz y que metamos la cabeza bajo la tierra, que como lectores optemos porque el peor enemigo de internet es internet y abrumados ante tanta información claudiquemos y nos metamos en un sólo y único hueco, un medio oficial que nos informe y nos forme, una ideología periodística que omita la cópula de espejos de la información, esa crítica en plural, y nos someta a un patriarcado editorial estable y general con una única casa que perdure ad infinitum semana a Semana en El Espacio, El Tiempo y El País, por El Siglo, El Heraldo y El Colombiano, amén.

No, Kraus, como lo demostró en La Antorcha, propone una microlectura concentrada, un ejercicio de crítica y de sátira que no busca informar a todo el mundo ni sumarse a una causa universal, un juego literario, un soliloquio que no fue escrito para el público en general sino que buscó su propio público, una audiencia, una inmensa minoría para la que Viena se convirtió en el escenario de un teatro crítico que llegó a las 922 funciones.

«Un agitador se toma la palabra. El artista es tomado por la palabra.», dijo Kraus. Lo que Kraus y La Antorcha ponen como ejemplo es un ejercicio preciso, detallado, obsesivo e implacable de escritura capaz de insertarse y adaptarse a cualquier lugar, un juego de lenguaje que usa la política como materia prima de su arte, una práctica de sátira que condena al otro con sus propias palabras, una publicación incendiaria y polémica que se puede replicar en cualquier nicho de trabajo, en cualquier oficina de cualquier empresa, en cualquier sector gremial o cultural, en cualquier aula de colegio o de universidad; un espacio narrativo que puede hacer eco a lo que pasa en el mundo y a sus grandes y eternos problemas, pero que usa a los personajes de la escena local para escenificar el mundo: usa al jefe de la oficina como el escritor usa al presidente, usa a la secretaria como el escritor usa a la actriz, usa al memorando interno como el escritor usa el decreto ministerial, usa las cifras del presupuesto institucional como el escritor analiza las políticas del Fondo Monetario Internacional, adapta el gran mundo del poder que todos conocemos, al pequeño mundo del poder en que cada uno vive.

Ante esta práctica de periodismo casero, este ejercicio de escritura, edición y publicación zonal que no teme exhibir los trapos sucios que se lavan en casa o que no duda en destacar las bellezas efímeras de la cotidianidad, que se toma en serio las nimiedades cotidianas y sopesa con sorna la solemnidad del poder, que usa los medios a su alcance para hablar de lo real y no solo vive en la realidad creada por los grandes medios, la pregunta ¿Quién lee? sobra: los mismos actores serán los lectores de su propia tragicomedia y ávidos o temerosos ante lo publicado responderán (el rango de su respuesta varía: va desde la contrarespuesta pública a la omisión solapada, llega incluso a la censura).

Ante esta perspectiva el problema ya no son los nuevos medios, pues si se trata de escribir sólo cambia la botella no el contenido (de estar vivo Kraus también publicaría La Antorcha en Internet); y con la pregunta ¿Quién lee? resuelta, la inquietud es otra: ¿quién puede escribir así? Hoy en día el que tenga la suficiente valentía puede y algo de personalidad (no basta la inteligencia, hay que tener un talante dispuesto a la fama y a la infamia). Pero esta apertura editorial condiciona un duro aprendizaje: todos estos innumerable escritores subrepticios, joviales, despelucados y libres, visibles y anónimos, bienpensantes e injuriosos, serán cada vez más un problema para sí mismos y para los demás.

«¿De dónde saco el tiempo para no leer tantas cosas?», dijo Kraus. Con ese tiempo liberado se convirtió en un lector selecto, un editor, un escritor insaciable de su época, de su ciudad y de sí mismo, y hoy, ante las nuevas formas de publicación y de escritura, ante esta euforia del progreso tecnológico, cada vez habrá más tiempo para no leer tantas cosas, tendremos más libertad para escoger nuestros propios discursos y decidir por nosotros mismos qué vale la pena y qué no, pero esa misma autonomía privada traerá consigo más crisis íntimas: la segura inseguridad de que nos perdimos algo, la ansiedad de que lo verdaderamente importante se nos escapa.

Lucas Ospina

(Ponencia leída en el evento “Periodismo de opinión” en el III Encuentro Internacional de periodismo y actualidad, en el conversatorio Nuevos medios, nuevos espacios para la opinión. Feria del Libro, 2010). Visto en Esferapública

viernes, agosto 27, 2010

La cultura en las elecciones municipales - Víctor Vich

Precisamente el día de ayer se realizó un debate con algunos de los candidatos a la alcaldía de Lima, organizado por la Universidad Científica del Sur, en torno a un asunto inaudito para las discusiones y proyecciones habituales de los candidatos: políticas culturales. La discusión fue de convocatoria pública (aunque sintomáticamente con muy poca asistencia), y transmitida en vivo por Canal N, y espero que esté disponible en youtube pronto.

Sobre el debate el linguista y crítico cultural Víctor Vich, quien fuera también uno de los panelistas en el debate, hace circular hoy un breve artículo que aquí reproduzco.
.....


La cultura en las elecciones municipales
Víctor Vich

En gesto inédito y de una importancia mayor, la Universidad Científica del Sur convocó ayer a los principales candidatos municipales a que expusieran sus ideas relativas a la implementación de políticas culturales capaces de contribuir al mejor desarrollo de la ciudad. Se trató de una iniciativa que merece destacarse pues es la primera vez que los políticos tocan el tema de la cultura de una manera exclusiva y, sin duda, ello generará un precedente para futuras contiendas electorales. Más allá de las improvisaciones, la falta de conocimiento en estos temas y del desorden en las ideas propuestas, lo cierto es que ahora que se creará un Ministerio de Cultura y que se avecina una nueva campaña presidencial, este nuevo tema ha sido ya puesto sobre la mesa y esperemos que los próximos candidatos lleguen con mejores ideas y propuestas.

La necesidad de construir una ciudadanía más inclusiva fue un punto central del debate y por ahí comenzaron a surgir temas relativos al combate frente al machismo, la homofobia y las prácticas racistas que todavía estructuran buena parte de la vida peruana. Aunque no se escucharon sólidas propuestas al respecto, lo cierto es que comenzaron a barajarse algunas alternativas. Susana Villarán, por ejemplo, propuso construir corredores más dinámicos de circulación cultural entre los distintos distritos de la capital y Lourdes Flores se esforzó por integrar en su plan a las prácticas populares más allá de los gustos de las élites. Ambas se comprometieron a retomar la importante experiencia de los “Munilibros” que Alfonso Barrantes implementara en la década del ochenta. Ojalá cumplan dicha promesa. Fernando Andrade y Huberto Lay no tuvieron mucho que decir y Fernán Altuve optó por no presentarse al debate, dejando plantada a la ciudadanía que se quedó sin escuchar las propuestas de su partido en el ámbito cultural. A pesar de que los organizadores realizaron muchos esfuerzos para contar con su presencia, a último minuto Altuve decidió que habían cosas más importantes que hablar sobre la cultura.

Pero no fue solo dicha anécdota la que trajo un mal sabor a este debate electoral. Cuando a las tres de la tarde llegamos a la Asamblea Nacional de Rectores, los organizadores nos contaron que habían recibido una llamada del PPC (el Partido Popular Cristiano que lidera Lourdes Flores) en la que vetaban la presencia del periodista Pedro Salinas y la mía propia. A Salinas, increíble e injustamente, lo vetaron por haber hecho públicas, hace poco, sus preferencias electorales y a mí no sé por qué razón, pero intuyo que se debió a que hace algunos años escribí un artículo cuestionando la decisión de Lourdes Flores de aceptar volverse una empleada en una de las empresas de Raúl Diez Canseco justo en el momento en que éste se encontraba metido en un escándalo que todos conocemos. En todo caso, y como ayer pudo comprobarse, a los políticos tradicionales no les gusta el pensamiento crítico y no conciben los debates electorales como reuniones fértiles para adquirir nuevas ideas y reformular las suyas propias. A ellos solo les gusta, las sonrisita fácil, el aplauso barato y las cámaras por todos lados. Los medios de comunicación deberían ser más firmes al respecto. Por eso –y por muchas cosas más- es que hoy tenemos que votar por una persona nueva, por una agrupación distinta, y dejar atrás a esos partidos llenos de telarañas, engreimientos inaceptables y prácticas autoritarias que impiden la realización de un abierto y sano debate electoral.


[La fotografía donde se observa a Víctor Vich en el debate con la candidata de Fuerza Social, Susana Villarán, ha sido tomada del blog de Herbert Rodríguez]

Recuperemos la Universidad - Ciudadanos de Segunda Categoría

Retomo finalmente la actividad en este blog luego de semanas muy intensas de investigación y escritura, que no pararán al menos hasta fines de setiembre por razónes múltiples e imposibles de detallar aquí --por otro lado, prefiero que se anuncien solas cuando tengan pronto visibilidad pública. Luego de esa fecha espero poder encontrar las instancias y la calma para actualizar con regularidad este canal en una segunda mitad del año ya desbordada en tiempos y tareas, y que me llevarán en una cadena de viajes un poco insólita para mi humanidad.
Pero antes de volver al posteo, no quería pasar por alto el hecho que aún cuando este mes prácticamente este blog no tuvo muchas actualizaciones, la asiduidad de las visitas no ha recaido en lo más mínimo ya que, aún sin llegar a fin de mes, ha recibido ya más de 10,000 visitas. Espero no tener que dejar de postear por tanto tiempo, pero reconforta saber que este canal sigue vivo, aunque sea como archivo que no pierde del todo su actualidad.

Aquí como es natural han seguido ocurriendo muchas, demasiadas cosas. Precisamente hoy se conmemoran los 7 años de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y parece que los esfuerzos continuos en hacer memoria crítica en este país se diluyeran demasiado rápidamente en nuestros tan neoliberales tiempos. Y hoy particularmente sumido y zarandeado al interior de un proceso francamente reaccionario de manejo de la opinión pública en las campañas para las próximas elecciones para el alcalde de la ciudad de Lima --'guerra sucia', como acertadamente se le dice. Y, sin duda, esa rearticulación pública de una memoria crítica estará totalmente fuera de la agenda de lo que pueda hacer quien, por vez primera, ocupe el flamante cargo de Ministro de Cultura --anuncio que debería ser público en las próximas horas, y que acompañará este último tramo del infeliz gobierno del presidente García.

Retorno ahora sí con una nota que quería colgar hace mucho sobre el pronunciamiento que hizo el colectivo Ciudadanos de Segunda Categoría, a través de Félix Álvarez, para "recuperar la universidad". El pronunciamiento se realizó el martes 20 de julio en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, en el foro sobre la 'Reforma Urgente para una Universidad en Crisis', organizado por la Comisión de Educación y la Otra Mirada. Cuelgo el vídeo y tambiénel texto, reproducido de la web de Democracia y Transformación Global.
........




Recuperemos la Universidad
Pronunciamiento

Un peligro se cierne como una sombra sobre la universidad peruana. El derecho a la educación está siendo segmentado en estratos marcados por las diferencias económicas, convirtiendo los claustros de estudio en guetos y a las universidades en castas. El país plural y diverso que somos cada vez se ve menos reflejado en la universidad que, hoy en día, va perdiendo esa esencia universal que la debería caracterizar. La profunda crisis académica, moral y económica va demoliendo desde sus cimientos las fuentes de pensamiento nacionales, entregando nuestro país a la instrucción foránea y degradando a nuestros futuros intelectuales, condenados a ser técnicos sin iniciativas ni creatividad, y sin compromisos con el desarrollo del país.

Así como el Perú ha sido entregado por las políticas neoliberales a los intereses mercantiles, desplazando cualquier reserva moral a la lógica de la usura y la avaricia, la universidad se ha convertido en un negocio privado, con fines de lucro, que lejos de beneficiar a las mayorías sirve a intereses de minoritarios grupos de poder económico. Los partidos políticos que naturalmente deberían desenvolverse dentro del campus de nuestras universidades, han abandonado el terreno del debate ideológico entregando este bien fundamental de la nación al pragmatismo económico y a los grupos violentistas.

Es urgente recuperar la universidad peruana y terminar con la visión comercial que se tiene de la educación. La universidad no debe ni puede ser un negocio, es urgente acabar con los grupos de poder que han impuesto esa manera de gestionar el bien del pensamiento, corrompiendo las entrañas de la universidad. La autonomía de las universidades debe garantizar el libre pensamiento y el Estado debe garantizar la universidad como un derecho de todas y todos.

Por otro lado, no pueden quedar impunes los crímenes contra los miles de estudiantes peruanos durante las décadas de violencia política. Muchas compañeras y compañeros fueron sistemáticamente detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos. El gobierno debe retroceder en su intento de intervenir la universidad pública y frenar los psicosociales que buscan criminalizar la protesta estudiantil.

El estado de abandono en que se encuentran las universidades públicas, con el fin de que no quiten “clientes” a las universidades privadas, las está convirtiendo en instituciones de segunda categoría en las que se forman los ciudadanos de segunda categoría, aquellos a los que se les cierran las puertas y se les niegan oportunidades. No debemos tolerar este abandono, hay que defender la universidad pública y hay conquistar la ciudadanía plena.


Ciudadanos de Segunda Categoría

ciudadanosdesegunda@yahoo.com
www.facebook.com/ciudadanosdesegunda
www.twitter.com/ciudadanosde2da

miércoles, agosto 11, 2010

Reportaje de Prensa Libre de la agresión policial en el Centro Cultural El Averno

Reproduzco también la nota emitida el día de ayer en el programa Prensa Libre, conducido por Rosa María Palacios, donde se pone en evidencia las actitudes matonezcas y fascistas que envuelven el comportamiento de la policía y la Municipalidad de Lima. Además de la violencia ejercida contra las personas que se encontraban en Centro Cultural El Averno y los daños al local, también el grupo de policías robó una de las obras que se encontraban en el lugar porque, simplemente, "no les gustó" (ver imagen en post anterior). En esta nota en El Comercio también hay información sobre la denuncia sobre esta agresión policial. Como se ve sin sorpresa el descaro y la prepotencia están a la orden del día.

Testimonio. Agresión Policial al Centro Cultural El Averno


Reproduzco uno de los testimonios de la prepotente y violenta incursión policial ocurrida el domingo pasado al Centro Cultural El Averno. Copio el documento del blog de Herbert Rodríguez.
........


Testimonio: Agresión Policial a artistas en el Centro Cultural El Averno

Anoche, Sábado 07 de Agosto, se desarrollaba con total normalidad y tranquilidad un concierto de rock progresivo en las Instalaciones del Centro Cultural "El Averno", con las bandas Reino Hermitaño, El Viejo, Duende del Hueco, Árbol de fuego, Shak ken, Lírica y Circo al Edén (algunas bandas jóvenes y otras de gran trayectoria). El evento estuvo muy bien organizado por Pino Rísica de Sonidos Latentes, el cual incluso había contratado para la seguridad del evento, a un polícía uniformado. Sin embargo, la actividad se vió intempestivamente interrumpida por una violentísima intervención de la Policia Nacional del Perú, al parecer tropas de asalto, y la Municipalidad de Lima.

Según parece, se estaba realizando una redada contra la prostitución y la delincuencia en las calles de Lima, la cual llegó hasta el jirón Quilca, donde está ubicado el Centro Cultural "El Averno". La Policía , con cerca de 40 efectivos, quizo ingresar al Concierto sin ninguna razón, ni mucho menos orden de un Fiscal, por lo que se les negó el acceso cerrando la puerta. Fue entonces que arremetieron brutalmente contra ella, y a fuerza de empujones y patadas, hicieron un forado de casi un metro en la misma puerta de calle, ante lo que Leyla Moore vicepresidenta de "El Averno" decide abrirla para evitar que la sigan rompiendo, inmediatamente la sacan, jalándola entre varios efectivos policiales, la tiran a la vereda, la golpean y la suben a un camión de la Municipalidad de Lima con placa XI4332, que dicho sea de paso estaba lleno de travestis que se prostituyen en calles cercanas y algunos presuntos delincuentes.

Hasta ese momento, la Policia no daba razones para la intervención, y ante los reclamos de los asistentes; pidieron los DNI, sin embargo, al mostrárselos (pues nada teníamos que ocultar), no hicieron el menor caso a los Documentos y matonescamente exigian entrar al local, pero sin una orden fiscal que los avalara.

Ante los insistente pedidos de explicación por el hecho, uno de los policias dijo que estaban persiguiendo a dos delincuentes que se refugiaron en El Averno, y que por eso se les había cerrado la puerta. Contradictoriamente, otro Policía dijo que se estaba interviniendo, porque allí se vendía droga. Justo en ese momento vimos un descarado primer intento de "sembrar" droga, es decir, de afuera tiraron un paquete pequeño a la puerta, el policía lo levanto y lo abrió, muchos de los que alli estábamos vimos con total claridad cómo el paquete vino desde donde estaban los policias.

Pasaron varios minutos de tensión y antes de entrar exigian se pare el concierto, una de las bandas resistía en el escenario, y también exigían que salga el público, y para presionar dijeron que o salíamos o ellos entraban para revisarnos y pedir documentos a todos, como nada había que ocultar entonces se les dice que entren, en eso parte del público se empezaba a retirar, ya dentro del local a nadie pidieron documentos y a nadie le revisaron sus pertenencias, más bien hicieron dos intentos más de "sembrar droga", uno (que no llegamos a ver), con un maletín abandonado misteriosamente, y otro, que sí vimos, "encontrando" un paquete debajo de un parlante.

Forzaron a desconectar y retirar los equipos del concierto, sustrajeron una obra plástica del artista Jorge Miyagui, vociferaron algunas amenazas más y se retiraron cerca de media hora después del incio de los hechos llevándose a Leyla Moore, y unas tres o cuatro personas más del público, y claro, sin ninguna razón, fueron llevados a la comisaría de Alfonso Ugarte,donde Leyla refiere, le dijeron que "esa comisaría" nada tenían que ver con el operativo, y los liberaron pronto.

Viendo los hechos se demostró que no había ninguna razón para la intervención, pues:

1. Decían que perseguían delincuentes que fueron al Averno ¿porqué al ingresar no los buscaron?
2. Si querían verificar la identidad de los asistentes al concierto y tanto amenzaban con pedir documentos ¿porqué una vez adentro a nadie le pidieron sus documentos?
3. Si buscaban drogas ¿porqué adentro a nadie le revisaron sus pertenencias?
4. Si encontraron "Droga" como ellos dicen, ¿porque no hubo detenidos por ello?
5. Si se vende droga en El Averno ¿porque no la buscaron con más detenimiento? y claro ¿Porqué no la encontraron?
6. Sobre la detención de Leyla Moore ¿Porqué la detuvieron? y si había alguna razón para ello ¿Por qué la liberaron ni bien llegada a la Comisaría?

Como vemos, todo es injustificable y sin razón aparente, lo cual lo hace más extraño aún, ese camión de la Municipalidad y esos efectivos policiales estaban obedeciendo órdenes ¿De quién? y ¿para qué?, eso es algo que debe esclarecerse y pronto.

Un hecho como este es repudiable y no debe pasarse por alto, de ninguna manera debe quedar impune, hay responsables, entre ellos, los que dieron las ordenes, que se deben conocer y sancionar; y nosotros como artistas y ciudadanos, no podemos quedarnos callados, una acción de ese tipo amerita una reacción, así que a tomar medidas. Por un lado viene el tema legal, del cual, con un sistema judicial como el nuestro, poco o nada se puede esperar, pero de otro lado, tiene que haber una reacción ciudadana, y allí debemos estar todos haciendo escuchar y bien alto nuestra voz de protesta.

Esa policía que vandálicamente anoche golpeó a una mujer e invadió un Centro Cultural, debería estar más preocupada por limpiarse del cáncer de la corrupción generalizada que le corroe las entrañas, y por hacer, aunque sea un poquito menos inseguras nuestras peligrosas calles.

La Municipalidad de Lima parece que no le basta con romper pistas, ahora también rompen puertas, esta gestión Municipal se caracteriza por su intolerancia en general y también por su desdén hacia el arte y la cultura, ahora, imaginemos al señor Castañeda de Presidente del País.

Martín Molina Castillo
DNI 09805687

María Laura Vélez
DNI 09992396

lunes, agosto 09, 2010

La anarquía de las maricas. Entrevista con Nazario

Casualidades de la vida, justo el fin de semana pasado estaba comentando con un amigo que una de las experiencias más interesantes de mi periodo en Barcelona, y en particular como parte del proyecto desarrollado con Beatriz Preciado en el PEI durante 2008 y 2009, fue precisamente la oportunidad de aproximarse a la experiencia contracultural y anárquica, franquista y posfranquista, de los 70 en Barcelona --y que, en alguna medida, debo decirlo aunque suene descabellado, me hizo pensar también inevitablemente en ciertos aspectos inexplorados de nuestros 80. Cuando pienso en esos 70 obviamente estoy considerando esas instancias de salto y transformación en los modos de pensar y hacer política: allí donde las gramáticas conjugaron la desobediencia social y sexual, entre la producción de cómics y fanzines, la arquitectura experimental y pequeñas comunas, entre los movimientos de liberación, las drogas y el rock, transitando por una reapropiación y resignificación corrosiva de ritos religiosos y códigos urbanos y barriobajeros como zonas vibrantes de resistencia e imaginación política. Allí donde las viejas militancias se confrontaron inevitablemente a modos altamente más promiscuos y peligrosos de entender la revuelta, los cuales transtornarán su guión ortodoxo, sus clásicas reivindicaciones y el horizonte mismo del proyecto emancipatorio. Sumergirme aunque sea parcialmente en esa experiencia durante estos últimos tiempos, atravesar esos cortocircuitos subculturales altamente politizados y férreamente corrosivos, es sin duda algo de lo cual no puedo dar aquí plena cuenta porque su entendimiento se ubica en la memoria del cuerpo, en las posibilidades del cuerpo de hacer política y alterar desde allí el entendimiento de las cosas --y cuyos efectos son imprevisibles en términos subjetivos. Hubo ciertamente un elemento clave en ese proceso de contaminación subjetiva del cual hablo y fue precisamente el encuentro amical con Nazario, un guerrillero rebelde de la pluma, travesti insumiso y acaso la bisagra crucial de la revolución marica y anarcoputa más furiosa y carnavalesca de la década. Describir aquellos encuentros aquí sería utópico (o inabarcable), tan solo baste decir hoy que era imposible ir a verlo y no salir otro.

Pero retomo mi primera línea: comenzaba este post hablando de casualidades porque precisamente el fin de semana pasado, ante la pregunta sobre ciertas experiencias para mí fundamentales durante mi paso por Barcelona, no pude evitar terminar hablado de Nazario y todas sus reverberaciones transmaricas con inocultable emoción, y ayer precisamente revisando la última edición del suplemento Soy de la revista Ñ me encuentro con una fantástica y sorpresiva nota sobre su trabajo y producción gráfica y performática (ver imagen de la tapa a la derecha), una experiencia estética que existe como reinvención permanente del cuerpo y del deseo.

Reproduzco la nota de Soy.
................


La Anarquía de las Maricas

1971. En la España franquista, Barcelona empezaba a rebelarse, cobijando los primeros movimientos gays, feministas y libertarios. Y Nazario Luque, el primer historietista queer, empezaba a aportar en forma de viñetas y también con sus performances callejeras una estética anarcomaricona que desafía hasta hoy cualquier forma de regulación del deseo, cualquier límite a la orientación sexual y a la identidad de género. A punto de editar un libro que recopila una biografía que no reconoce tampoco límites con la ficción, abre las puertas de su casa sobre las ramblas barcelonesas para mostrar tanto su trayectoria de dibujante como las últimas orgías grabadas entre él, su compañero desde 1978 y algunos de los nueve amantes que comparten.

Por Diego Trerotola
desde Barcelona

En el corazón de la Barcelona actual, lustrada con esmero para ser una maqueta reluciente para turistas, todavía la Plaza Real –a un paso de la Rambla de estatuas vivientes, puestos de postales y souvenires kitsch–, irreductible a cualquier purga, funciona como una experiencia límite. Una fuente rodeada de palmeras y galerías dan la sombra justa para enrarecer el ambiente placero que, si bien tiene algo de escenario prefabricado con restó caza-euros de paseantes consumistas, también tiene bancos y columnas perfectos para que se instale y se esconda el dealer, el borracho, la gitana, el lumpen, la puta y demás merodeantes inclasificables. Sabiendo que iba para allí, alguien en un pub gay de la parte chic de la ciudad me había advertido que tuviese cuidado, que la cosa se ponía peligrosa, que se llena de drogones y “chorizos” dispuestos a lanzarse contra turistas. Cuando llegué a la Plaza Real alguien me recibió con cortesía, ofreciéndome hachís, una gran bienvenida que me aseguraba la calidez que buscaba. Así que elegí un banco con sol de primavera, que no era tan top como la luz púrpura que la canción de Cole Porter describe del verano español, pero casi. Me había reservado leer in situ el final de Plaza Real Safari, el libro que Nazario ilustró y escribió mirando por una ventana que ahora yo podía ver desde ese mismo banco donde leía. Y con Nazario, el historietista que había definido la contracultura española de resistencia libertaria, tenía cita una hora más tarde. La cita la había conseguido gracias a atreverme, unos días antes, a tocar el timbre del “corral de los maricones”, el piso que alguna vez Nazario había compartido con Ocaña, el pintor y performer ramblero travestido que hizo del strip-tease callejero un acto de provocación anarcomarica en la transición democrática. Había ido a la Plaza Real sabiendo perfectamente la dirección de su casa, pero una placa en el número 12, recordando el paso de Ocaña por ahí, igual hubiese delatado el lugar que definió la revolución cultural marica de los ’70. Mientras terminaba de leer el libro de Nazario, publicado cuatro años atrás, que describía esa misma plaza, en el banco al lado mío dormía una siesta de vino barato un croto gigantesco, mientras detrás los turistas con ropa de diseño picaban mariscos en un restó y sacaban fotos con cámaras pocket obscenamente caras. En las páginas del libro, Nazario define el doble filo de Plaza Real: “Para unos es un oasis en medio de la ciudad, un remanso de paz, un seno materno; para otros es lo más parecido al patio de la cárcel Modelo”. Esa dualidad de sofisticación y rusticidad, de tranquilidad y descontrol, es tal vez lo que define también el estilo artístico de Nazario, una frontera entre mundos atrapada en las viñetas de sus historietas, en las telas de sus cuadros.


Un barroco de trinchera

Cuando finalmente me recibe, Nazario Luque está fascinado frente a su computadora con las imágenes que capturó en su Sevilla natal, donde días atrás se había realizado una festividad para la que casi todos los habitantes del pueblo de su madre habían decorado las calles con un barroquismo artesanal. Las fotos eran estampitas recargadas de la fiebre andaluza por la alegría, por las flores y por la fiesta popular. Callejuelas cubiertas por artificiosas guirnaldas floridas enmarcaban el pueblito como el manto profanado de una virgencita de provincia, dándole un mismo halo de corrompida santidad paradisíaca. El brillo de la mirada de Nazario, su intensidad algo irónica, le adosaba un espesor marica a tanto adorno de papel, y cada vez que ampliaba con un clic alguna foto para mostrarla mejor en la pantalla, parecía que un documento rural se abría a una dimensión estética transformadora. A los 66 años, Nazario sigue probando nuevas formas de experimentación estética, recientemente comenzó a hacer ilustraciones a modo de collages digitales con fotos, pinturas e historietas, ensamblando fragmentos para crear una narrativa visual híbrida, como un puzzle abierto que no se deja resolver. Su estética mestiza, como él la denomina, nació profundamente híbrida, cuando llegó a Barcelona en 1971 y creó una comuna de dibujantes para comenzar a desplegar su mirada de la gran ciudad catalana con ojos de sevillano ardiente. “Me vine a Barcelona, como mucha gente, porque ésta era la ciudad más cosmopolita de España. Acá, en los últimos años de Franco, había montones de bares gays, había como veinte, más que en París. Estaba minado de bares gays con cierta tradición, a lo Genet, todo un ambiente de mariconeo, de travestis. Y Madrid, al ser la capital, siempre ha sido más facha que Barcelona, donde había una tradición anarquista durante la República. Aquí empezaron los movimientos de gays, el movimiento feminista y el libertario”, explica para entender el contexto donde Nazario comenzó su revolución gráfica a partir de historietas escatológicas y libertinas que, publicadas inicialmente en Francia o clandestinamente en la España franquista, se enredaron en las piruetas del barroquismo andaluz, la monstruosidad goyesca y el esperpento de Valle Inclán para poner sistemáticamente en ridículo a los “dos valores morales fundamentales instituidos en la sociedad española tradicional, la virginidad femenina y la abstinencia sexual”, como bien marca Eliseo Trenc. El primer historietista diverso de España desafiaría hasta hoy cualquier forma de regulación jerárquica del deseo, cualquier límite de la orientación sexual y de la identidad de género, para plantear su estética anarcomarica. Después vino el Almodóvar kitsch de Patty Diphusa con su desenfreno, pero antes de la movida madrileña, un sevillano con sandalias de plataforma verde loro, las uñas pintadas de violeta y una melena teñida se paseaba por las Ramblas barcelonesas y, en los tiempos libres, nunca como profesión ni como trabajo, dibujaba con la misma libertad con que se vestía para ir a yirar. De hecho, el personaje más popular que creó Nazario, su alter ego ramblero, se llama Anarcoma, es la improvisada detective travesti a la que le dedica dos álbumes de historietas, fue traducida a varios idiomas y sus aventuras todavía están entre las más sofisticadas formas del comic europeo. En el mundillo de Anarcoma –entre una trama que parece de ciencia ficción, con robots sexópatas y máquinas del placer– hay un espíritu de saga porno-documental, retratando la prostitución, la promiscuidad y la vida marginal de una Barcelona muchas veces silenciada. Anarcoma tal vez sea la máxima historieta trans: nadie a fuerza de trazos pateó más lejos esa barrera ridícula que quiere separar lo masculino de lo femenino, una androginia seductora se apropia de las aventuras de esa travesti amplificada como heroína magnánimamente vulgar, deseante, indestructible. También algunos relatos de Mujeres raras, libro misceláneo de Nazario, pueden competir por ser la más esperpéntica visión del cruce genérico, del mestizaje estético, sexual y conceptual, como aquella historieta titulada La hija de Copi, divertidas aventuras de una siniestra niña con “polla”, dedicada a la obra del genial escritor e historietista argentino Copi, quien se había comprometido a escribir el prólogo a uno de los álbumes de Nazario, pero su muerte se lo impidió.


La verbena de la maricona

La insubordinación genérica se tradujo no sólo en la obra de Nazario sino en su forma de vida, haciendo de su biografía un modo de celebratoria guerrilla maricona, de resistencia urbana a la higiene heterosexista que todavía quiere limpiar el espacio público de supuestas lacras, malos ejemplos para la ciudadanía. Recordó de aquellas épocas: “Ocaña llegaba a mi casa con un ‘Nena, ponte este vestido que a ti te quedará divino y yo me pongo este otro y nos vamos...’ a las fiestas de Gracia; a las Jornadas Libertarias; a presentar tal o cual festival o, simplemente, a dar una vuelta por las Ramblas y reírnos un rato con las mariconas amigas del Café de la Opera. Lo pasamos muy bien, incluso los tres días que nos tuvieron encerradas en la cárcel Modelo por hacer en las Ramblas lo que siempre hacíamos”. El incidente de la cárcel fue un 24 de julio de 1978, cuando Ocaña y Nazario salieron a celebrar travestidos la noche de la verbena de San Jaime, cantando en el Café de la Opera, cerca del lugar donde fue quemado un homosexual en la Inquisición, y la policía los reprimió brutalmente, acción que fue denunciada como “represión selectiva” a quienes “se salen de los bares y zonas que el sistema tolera” porque son “un rentable negocio”. Ideólogo del antisistema y el pensamiento libertario, Nazario es uno de los que todavía pone el cuerpo para transgredir el modo de funcionamiento y obediencia institucional que empezaba a imponer la cultura gay a través de la regulación de espacios, un orden siempre con fines económicos, donde se negocia el ejercicio de la libertad sexual en lugares con derecho de admisión: pubs, saunas, discos, un circuito cerrado donde se encierra el homoerotismo. Desde sus comics, pero también en su performance urbana junto a Ocaña, Nazario defiende la desregulación del deseo instalándose en la calle, en espacios públicos comunitarios, para transgredir el orden social impuesto a los maricones y tomando la Plaza Real como epicentro del intercambio plural. Su cuerpo debía ser político y hedonista, o no ser. La liberación báquica de la libido fue su premisa anarcomarica: Nazario dice ser tímido y necesitar el alcohol para desinhibirse. Prueba de ello es el video Actuación de Ocaña y Camilo, donde participa en una orgía borracha filmada para convocar a la primera Marcha del Orgullo en España, realizada en 1977 en Barcelona. La paradoja es que, a pesar de que Nazario y Ocaña habían comprometido el cuerpo hasta un exhibicionismo festivo y plenamente pornográfico para promocionar la marcha, los pioneros del movimiento gay catalán los traicionaron. “En la primera manifestación gay en Barcelona, el Ocaña se puso un vestido que usaba para salir a la calle, y cuando salimos a la Rambla los organizadores le dijeron que se quitara de la delantera de la manifestación porque querían dar una imagen de seriedad. Y creo que el comic de hoy también quiere dar una imagen de respetabilidad, que creo que realmente es una locura. El rollo de la mariconada ya no se ve serio para el lector de hoy”, recuerda Nazario. Esa transfobia que todavía parte del movimiento Glttbi tiene una forma de funcionamiento represivo: el travestido Ocaña no era digno de ser representante de la diversidad, no podía ser la cara de un movimiento.

Pito catalán

“La homosexualidad es tolerada y concedida cuando va acompañada de una expresión ‘artística’, puesto que en tal caso se liga a la esfera de lo imaginario, de la fantasía, a la sublimación, y no ataca directamente las relaciones reales habituales, consideradas ‘normales’. El homoerotismo puede ir bien en el cine, en los libros, en la pintura o en el comic, pero no en la cama y, sobre todo, ‘¡no en mi cama, por el amor de Dios y de la Virgen Santa!’”, sostenía Mario Mieli, activista pionero y fundador del movimiento de liberación homosexual en Italia. La cita de Mieli sirve para introducir un capítulo del álbum de Nazario, “Alí Babá y los cuarenta maricones”, una saga homoerótica en la Barcelona entre fines de los ’80 y principios de los ’90, cuando la crisis del sida se expandía en toda su dimensión. Sin embargo, parece que este tipo de tolerancia a la diversidad en el arte de la que habla Mieli no alcanza a Nazario, que es tan anarquista que sigue siendo perseguido por sus comics. En 2007, dos años después de la ley de matrimonio igualitario propuesta por el PSOE, el Partido Popular denunció que era “aberrante” que “Alí Babá y los cuarenta maricones” estuviese como lectura recomendada dentro de una Guía para docentes elaborada por el Comité Español de la Campaña Europea de la Juventud contra el Racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia. Publicada en 1993, esa historieta de Nazario, en parte como campaña contra el sida, adquiría un nuevo carácter revolucionario por retratar la vida sexual de los maricones en toda su “promiscuidad”. Y no se renegaba de esa palabra tan usada para denostar los comportamientos sexuales libertarios sino que se la defendía con otra cita de Mieli que introducía el segundo capítulo del álbum: “Las ventajas de la gaya promiscuidad son varias, en primer lugar porque abre al individuo a la multiplicidad y a la variedad de las relaciones, y por consiguiente gratifica positivamente la tendencia de cada cual al polimorfismo y a la ‘perversión’, facilitando en consecuencia la buena marcha de cualquier relación entre dos personas (porque ni una ni otra se pegan desesperadamente al compañero, pretendiendo su renuncia a relaciones totalizantes contemporáneas con otras/otros)”. Mientras ciertos sectores del activismo, denunciados en su momento por Néstor Perlongher de este lado del mundo, se encerraron en la idea de monogamia e incluso en la castidad como supuesta forma de combatir el sida, las campañas de prevención dibujadas por Nazario, como también sus historietas libidinosas, proponía ideas que a la mayoría del mundo gay parecían asustar. Un slogan de Nazario podía ser “La pareja es bella, la promiscuidad también”, y varias pijas con preservativo ilustraban esa frase que informaba que, sea una práctica monogámica o no, es el saber cuidarse, pero nunca el miedo a la sexualidad plena, lo que nos seguiría permitiendo elegir la forma de belleza para nuestro goce polimorfo. Sin embargo, promiscuidad sigue siendo una mala palabra y, todavía, esa libertad de expresión sexual y genérica que existe como celebración vital en los comics de Nazario parece cada vez menos visible en la comunidad gay. “Está permitido el sexo, pero a escondidas, el desparpajo, la soltura de antes, de que había un tío en una barra sentado en un taburete y le cogías el paquete, le sacabas la polla y todo el mundo se reía mucho o ni se daban vuelta, hoy en día esto no se ve bien”, dice Nazario, en pareja abierta desde 1978 con Alejandro, con quien vive en Plaza Real y con quien comparte sus nueve amantes, la mayoría inmigrantes casados. El amor por el goce los une hace más de tres décadas, pero para ellos pareja y promiscuidad no son términos irreconciliables. Nazario me cuenta cómo sus amantes desfilan los fines de semana, y que algunos de sus partenaires incluso se dejan filmar sin mostrar el rostro. En el mismo monitor donde desfilaban las flores que adornaban un pueblo de Sevilla, ahora Nazario me muestra unos videos de las sesiones sexuales que registra con su cámara. En una le hace una mamada a un morocho de pelo en pecho, en otra lo penetran en cuatro: pequeños autorretratos en éxtasis sexual. No hay intenciones de provocación, Nazario me muestra las imágenes como si fueran viñetas en movimiento de una de sus historietas, donde a veces él también aparece como personaje. Es que la vida privada de Nazario nunca fue tal, por eso prepara ahora un álbum llamado Nazario íntimo, todavía más radical en la exposición de su vida como gesto político-libertario, que se editará posiblemente en el verano europeo, entre agosto y septiembre. Tal vez, en sincronía con el movimiento del post-porno, alguna de estas imágenes de sexo explícito también formen parte de su nuevo libro. Entre sus próximos proyectos se prepara una película sobre su vida y, en reciente viaje a Sevilla, se entrevistó con unos productores. Nazario quiere salir de la forma de documental biográfico tradicional para hacer una “mezcla entre la realidad y la ficción, entre el comic y la realidad”. Mientras continúa pintado acuarelas hiperrealistas de su entorno, la vida de Nazario está en plena expansión libertaria. Antes de despedirnos me enseña la ventana desde donde mira la Plaza Real todos los días, y desde donde también graba pequeñas situaciones con su cámara siempre alerta. En el alféizar hay un curioso muñeco: una iguana enroscada en un collar de perlas. “Es para espantar a las palomas de la ventana”, me dice, con media sonrisa. ¿Un espantapájaros glamoroso? Más bien, esa iguana de gala, mirando hacia la plaza, se me antoja la metáfora de que la mirada de Nazario, un bicho raro que asusta y divierte al mismo tiempo, siempre mantiene la misma elegancia imperturbable.

miércoles, agosto 04, 2010

Simposio Internacional de la cátedra 'América Latina y la Colonialidad del Poder', dirigida por Aníbal Quijano

Me llega información sobre el Simposio Internacional "La cuestión de la des/colonialidad y la crisis global" como parte de la Cátedra 'América Latina y la Colonialidad del Poder', dirigida por Aníbal Quijano que se presentará este 5, 6 y 7 de agosto en Lima. Yo naturalmente creo que iré a todo. Reproduzco la información, y un texto de presentación tomado de la web:

"Hoy se puede afirmar que participamos en un periodo histórico nuevo, marcado por la más profunda y radical crisis del patrón de poder que emergió por la formación de América y Europa Occidental desde inicios del siglo XVI. En esa dirección, el Rectorado, el Centro de Investigación, el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin –IPCEM y la Cátedra “América Latina y la Colonialidad del Poder” de la Universidad Ricardo Palma organiza el Simposio Internacional “La cuestión de des/colonialidad y la crisis global”. Se discutirá, desde América Latina, las características de la crisis mundial; para ello, se examinará la teoría de la Colonialidad del Poder, la situación de América Latina (estado, nación, estados plurinacionales y movimiento sociales) y los procesos de la des/colonialidad . Este simposio se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de agosto del 2010 con la participación de académicos de primer nivel como: Aníbal Quijano (Perú), Augustín Lao-Montes (USA), Walter Mignolo (USA), Rita Laura Segato (Brasil), Edgardo Lander (Venezuela), Katherine Walsh (Ecuador), entre otros."
.......


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RECTORADO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EDGARD MORIN

CÁTEDRA “AMÉRICA LATINA Y LA COLONIALIDAD DEL PODER”

SIMPOSIO INTERNACIONAL

LA CUESTIÓN DE LA DES/COLONIALIDAD Y LA CRISIS GLOBAL

5, 6 y 7 de agosto de 2010

PROGRAMA


I.
JUEVES 5

INAUGURACIÓN

9.00 – 9.30 A.m.

· Palabras del Director de la Cátedra

Dr. Aníbal Quijano

LA CUESTIÓN DE LA DES/COLONIALIDAD DEL PODER

9.00 a.m. – 12.00 m.

· Ponentes

Dr. Walter Mignolo

Dra. Catherine Walsh

Dra. Rita Laura Segato

· Moderador

Dr. Aníbal Quijano

EL CARÁCTER DE LA CRISIS GLOBAL

5.00 – 9.00 p.m.

· Ponentes

Dr. Edgardo Lander

Dr. Agustín Lao-Montes

Dr. Aníbal Quijano

Moderadora

Dra. Carolina Ortiz

II. VIERNES 6

LA NUEVA CUESTIÓN NACIONAL: Indígenas, Afroamericanos y el Estado Pluri-Nacional.

9.00 a.m. – 12.00 m.

· Ponentes

Dra. Catherine Walsh

Dra. Rita Laura Segato

Dr. Rodrigo Montoya

Dr. Boaventura de Sousa Santos

· Moderador

Dr. Raphael Hoetmer

LA DES/COLONIALIDAD Y AMÉRICA LATINA

5.00 – 9.00 p.m.

· Ponentes

Dr. Agustín Lao-Montes

Dr. César Germaná

Dr. Julio Mejía

· Moderador

Dr. Jaime Ríos

III. SÁBADO 7

DES/COLONIALIDAD Y LA CRISIS: LAS CUESTIONES PENDIENTES

9.00 a.m. – 12.00 m.

· Ponentes

Dr. Walter Mignolo

Dr. Agustín Lao-Montes

Dra. Catherine Walsh

Dr. Edgardo Lander

Dra. Rita Laura Segato

Dr. Aníbal Quijano

· Moderador

Dr. José Martínez LLaque

CLAUSURA

12.00 m. Dr. Aníbal Quijano

_______________________________________________________________________________________________________________

Costo: S/ 100.00

Vacantes limitadas

Auditorio del centro cultural Ccori Wasi de la

Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198, Miraflores)

Horario: 5 y 6 de agosto 5-9 pm, 7 de agosto 9 am – 12 m

Informes: Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, Piso, 12, Av. Benavides 5440, Surco, teléfono 7080000 - 0121

Instituto del Pensamiento Complejo Edgard Morin, Centro Cultural Ccori Wasi, Av. Arequipa 5198, Miraflores, teléfono 2422663

martes, agosto 03, 2010

Sensación Impacto II. Contrabandos pa' una épica urbana de Guillermo Valdizán



Nota de Prensa

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América

CENTRO CULTURAL
Oficina de Imagen Institucional


EN BUSCA DE UNA ÉPICA URBANA

El jueves 5 de agosto, el Museo de Arte de San Marcos inaugura la exposición “SENSACIONAL IMPACTO II. Contrabandos pa’ una épica urbana” del artista Guillermo Valdizán Guerrero.

El artista anota que este proyecto gráfico parte de la enunciación de los sentidos urbanos como un campo de constantes y agitadas contradicciones sociales, una guerra declarada por la legitimación (narración) del poder simbólico en las calles. Los trabajos visuales que conforman este proyecto buscan evidenciar las grietas de los diversos marcos discursivos que conviven, en conflictiva influencia, dentro de la ciudad de Lima. Esta muestra busca crear imágenes que confronten dichos marcos discursivos de manera parcial, intencionalmente inconclusa, pero asumiendo directamente su propósito: delinear las continuidades y rupturas de los relatos hegemónicos que edifican la ciudad de Lima en base a “samplear” sus propios contrabandos discursivos. Estos contrabandos irrumpen en este escenario como relatos polivalentes de las últimas cuatro décadas y se vinculan a través de un relato hegemónico (una épica urbana), marcada actualmente por el neoliberalismo, sus consecuencias y azares

El acto inaugural se realizará a las 7:00 p.m. en la Sala Vinatea Reinoso del segundo piso del Patio de Derecho del Centro Cultural de San Marcos. La muestra podrá visitarse hasta el 2 de setiembre de lunes a sábado de 10:00 a.m a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.. El ingreso es libre.