Mostrando las entradas con la etiqueta marcelo expósito. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marcelo expósito. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 14, 2010

Simposio Internacional en Estética y Emancipación 'Fantasma, Fetiche, Fantasmagoria'

Reproduzco el afiche e información sobre el Simposio Internacional en Estética y Emancipación 'Fantasma, Fetiche, Fantasmagoria', con la participacion de pensadores y teoricos tan relevantes como Ackbar Abbas, Gustavo Buntinx, Luis Camnitzer, Hamid Dabashi, Enrique Dussel, Marcelo Exposito, Nestor Garcia Canclini, David Theo Goldberg, Michael Hanchard, Brian Holmes, Branden Joseph, Claudio Lomnitz, Saree Makdisi, Achille Mbembe, Sarah Nuttal, Raqs Media Collective, Nelly Richard, Suely Rolnik, Boaventura de Sousa Santos, Gayatri Chackravorty Spivak y Eduardo Subirats!! Este evento organizado por el MUAC de Mexico es, sin duda, uno de los eventos de discusion critica internacional mas interesantes de este 2010. Si tienen oportunidad de asistir no lo piensen dos veces! La imagen del afiche es, como se ve, en base a uno de los afiches de la Reforma Agraria de Jesus Ruiz Durand.

.........



SIMPOSIO INTERNACIONAL EN ESTÉTICA Y EMANCIPACIÓN:
FANTASMA, FETICHE Y FANTASMAGORÍA


El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en colaboración con el Instituto de Investigación de Humanidades de la Universidad de California (UCHRI, por sus siglas en inglés), y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), llevarán a cabo el Simposio Internacional en Estética y Emancipación: Fantasma, Fetiche y Fantasmagoría (FFF). Evento académico de primer orden que celebra el Centenario de la Universidad Nacional de México mediante una revisión critica del discurso postcolonial en su significación para las diversas realidades políticas, sociales y culturales a 200 años de los procesos independentistas en América Latina.

El Simposio Internacional en Estética y Emancipación: Fantasma, Fetiche y Fantasmagoría, tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de octubre de 2010 en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario. Entre sus ponentes se incluyen académicos, pensadores y artistas como
Ackbar Abbas, Gustavo Buntinx, Luis Camnitzer, Hamid Dabashi, Enrique Dussel, Marcelo Expósito, Néstor García Canclini, David Theo Goldberg, Michael Hanchard, Brian Holmes, Branden Joseph, Claudio Lomnitz, Saree Makdisi, Achille Mbembe, Sarah Nuttall, Raqs Media Collective, Nelly Richard, Suely Rolnik, Boaventura de Sousa Santos, Gayatri Chakravorty Spivak y Eduardo Subirats. Abierto a todos, este Seminario pondrá especial énfasis en atraer a la comunidad universitaria —estudiantes, investigadores y académicos—, así como a los agentes intelectuales y sociales que conforman la estructura cultural del país, interesados en trazar nuevas vías de pensamiento para nuestro tiempo.

Fantasma, Fetiche y Fantasmagoría tiene como punto de partida el bicentenario de las guerras independentistas latinoamericanas y pretende provocar un cuestionamiento en torno al problema de la emancipación, principalmente desde las dinámicas postcoloniales del Hemisferio Sur, trascendiendo el tono celebratorio, acrítico y nacionalista de las efemérides independentistas. Fantasma, Fetiche y Fantasmagoría fomentará la creación de puentes que superen las distancias entre el discurso de emancipación en Latinoamérica, las discusiones en torno a los movimientos sociales y estéticos en la región y, en un sentido más amplio, los ámbitos de la teoría crítica y postcolonial en un discurso contemporáneo que permita pensar las especificidades de cada proceso a la vez que marcar los espacios de tensión y aporía.

Este encuentro busca afirmar la vigencia del quehacer de la Universidad en un plano continental, y del MUAC como Museo Universitario que plantea la intersección del saber, el arte y la inquietud política. En el marco del Centenario de la institución, el Simposio busca subrayar la función de la UNAM como promotora del pensamiento crítico y puente del diálogo entre geopolíticas, donde la Universidad buscará poner en diálogo la diversidad de las reflexiones que el proyecto de emancipación, iniciado hace dos siglos, plantea tanto a la producción de memoria social, como la invención cultural y artística, en el entrecruce entre distintas disciplinas, tradiciones, generaciones, teorías y prácticas, al norte y el sur.

Simposio Internacional en Estética y Emancipación: Fantasma, Fetiche y Fantasmagoría
28, 29 y 30 de octubre de 2010.
Teatro Juan Ruiz de Alarcón.
Centro Cultural Universitario / UNAM.

Costo: $100.00 pesos mexicanos por día; 50% de descuento a estudiantes y profesores.
Se darán constancias de participación a los asistentes que lo solicite en la mesa de registro. Venta: En taquilla del MUAC a partir del 15 de octubre de 2010.

Mayores informes http://www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/
Reservaciones: internationalsymposium@muac.unam.mx
Tels.: +52 (55) 5622 6999 Ext. 48828

lunes, julio 12, 2010

Coloquio ERRATA. El lugar del arte en lo político / Convocatoria revista {{em_rgencia}

Reproduzco el programa del Coloquio Errata # - El lugar del Arte en lo Político, a realizarse en Bogotá en algunas semanas. Había ya anunciado en un post anterior la salida de su más reciente número que vale mucho la pena conseguir. Por cierto, ¡me sumo al pedido de Lucas Ospina sobre la necesidad de hacer circular la revista también virtualmente en formato pdf!

Y dada la fecunda editorialidad colombiana aprovecho además para publicar el anuncio que me hace llegar la revista {{em_rgencia}:
Buen día, desde Colombia la revista de artes plasticas y visuales {{em_rgencia}les hace llegar el siguiente mensaje:

El primer número de {{em_rgencia} fue un éxito, gracias a numerosos amigos y colaboradores del proyecto. Los invitamos a seguir consultando la publicación y a descargarla en PDF (próximamente):
http://www.emergenciaemergenciaemergencia.com

-----------------------------------------------------------------

Ahora, ante ustedes, una nueva incitación:
{{em_02: bicentenarios postmortem - CONVOCATORIA / CALL FOR SUBMISSIONS

http://www.emergenciaemergenciaemergencia.com/convocatorias/convoca_em02_bicentenario_postmortem.html

Es altamente saludable que se pongan en marcha nuevas revistas que articulen algunas discusiones sureñas (ver por ejemplo en un post anterior una entrevista a la Revista Plus de Chile)!

Reproduzco finalmente el programa del Coloquio ERRATA.
........


21 al 23 de julio de 2010

Los coloquios ERRATA# reúnen especialistas en los temas tratados en la revista con el fin de ampliarlos más allá de las perspectivas abordadas en cada número y ofrecer un espacio de análisis y participación para los agentes del campo de la artes visuales.

Miércoles 21 de julio / 5 a 8.30 pm • La gráfica política en los años 60 y 70 en Colombia
• Taller 4 Rojo, tres líneas investigativas: Alejandro Gamboa; Equipo Transhistoria (María Sol Barón y Camilo Ordóñez) y Taller Historia Crítica del Arte (Halim Badawi, María Clara Cortés, David Gutiérrez, William López, Luisa Ordóñez y Sylvia Suárez) • Diálogo con sus protagonistas: Pedro Alcántara Herrán, Diego Arango, Umberto Giangrandi, modera: Ivonne Pini • Mesa redonda

Jueves 22 de julio / 5 a 8.18 pm • Activismo artístico contemporáneo
• Creación colectiva y medios alternativos. Colectivos: Bogotrax, Sursystem (Luis Fernando Medina, UN) y Hogar • Arte, política, activismo y comunicación: Marcelo Expósito • Mesa redonda

Viernes 23 de julio 5 a 8.15 pm • Memoria, reparación y no olvido
Prácticas de arte crítico: Ana Longoni (UBA) • Derechos humanos y prácticas artísticas: Conrado Uribe; Iván Cepeda y Gabriel Posada • Mesa redonda

Inscripciones para certificación (con el 80% de asistencia): envíe sus datos personales (nombre, ocupación y correo electrónico) a coloquioerrata@gmail.com • Entrada libre

+ info: Fundación Gilberto Alzate Avendaño . Gerencia de Artes Plásticas y Visuales . tel.: (57-1) 2829491 ext. 181 y 228 . Lugar: BLAA, Centro de Eventos. Calle 11 # 4 – 14

martes, julio 06, 2010

Programa Campus Expandido agosto-diciembre 2010, en el MUAC

Reproduzco el programa de Campus Expandido de Agosto a Diciembre de 2010, organizado por en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, México.
........


Campus Expandido Agosto-Diciembre 2010

Seminarios de teoría y crítica

Zonas de disturbio III

Categorías críticas de estética marxista: emplazamientos, desplazamientos y flujos de coincidencia entre arte, materialismo y economía política.

Imparten: Dr. Mariana Botey - Dr. Cuauhtémoc Medina

Lunes de 16:00 a 20:00 horas en el MUAC

Inicio lunes 9 de agosto; finalización lunes 6 de Diciembre de 2010

Inscripciones:

Alumnos de posgrado acudir al posgrado de Historia del Arte de la UNAM

Informes: hist_arte@posgrado.unam.mx

Teléfonos: 5622-18-97 y 5622-18-36 ext. 110

Alumnos externos a los posgrados, enviar carta motivos de menos de una cuartilla antes del 26 de julio de 2010 a la siguiente dirección: invisibleuci@yahoo.com

Arte y Fisuras Transversales

Archivos y acción

Dra. Ana María Martínez de la Escalera y Dra. Erika Lindig

Martes de 12:00 a 14:00 horas en el MUAC

Inicio martes 10 de agosto; finalización martes 7 de diciembre de 2010

Inscripciones:

Alumnos de posgrado, acudir al posgrado de Historia del Arte de la UNAM

Informes: hist_arte@posgrado.unam.mx

Teléfonos: 5622-18-97 y 5622-18-36 ext. 110

Alumnos externos a los posgrados, enviar carta motivos de menos de una cuartilla antes del 26 de julio de 2010 a la siguiente dirección: elindigc@yahoo.com

Arte extra disciplinar y sociedad neoliberal

Curso extraordinario a cargo de Brian Holmes (con valor curricular para el posgrado de la UNAM)

13, 15, 18, 20, 22 y 25 de octubre de 2010 de 16:00 a 20:00 horas en el MUAC

Alumnos de posgrado, acudir al posgrado de Historia del Arte de la UNAM

Informes: hist_arte@posgrado.unam.mx

Teléfonos: 5622-18-97 y 5622-18-36 ext. 110

Alumnos externos a los posgrados, enviar carta motivos de menos de una cuartilla antes del 26 de septiembre de 2010 a la siguiente dirección: helena.chavez@muac.unam.mx

Dispersiones oblicuas I. Lo ocluido: Arte, animación y films infantiles, entre lo estético y lo político.

Imparten: Mtra. Maude Olea (R. Martha Aguilar Olea) y Dr. Eugenio Garbuno Aviña.

Jueves de 17:00 a 20:00 horas en el MUAC

Inicio 12 de agosto; finalización 9 de diciembre de 2010

Inscripciones:

Alumnos de posgrado de cualquier colegio o universidad, acudir al posgrado de Artes Visuales de la UNAM.

Alumnos externos a los posgrados, enviar carta motivos de menos de una cuartilla antes del 26 de julio de 2010 a la siguiente dirección: maudeolea@yahoo.com

*Todos los seminarios pueden ser cursados como parte de las materias para los alumnos de posgrado de la UNAM (Posgrado de Historia del Arte, Posgrado en Artes Visuales o Claves compartidas)

**Todos los seminarios son gratuitos tanto para estudiantes de posgrado como público general

Taller de lectura del seminario de Jacques LacanLas formaciones del inconsciente

Presenta la École lacanienne de psychanalyse

Con la participación del público, se realizará la lectura desplegada y documentada de cada sesión de este seminario de Jacques Lacan.

Cada 1º y 3er sábado de cada mes de septiembre a diciembre de 2010

Inicio 4 de septiembre; finalización 11 de diciembre de 2010

De 10:00 a 12:00 horas en el EECS del MUAC (sala 7)

Coordinan: Adriana Baschuk, Patricia Garrido, Manuel Hernández

Actividad gratuita

Eventos especiales

Simposio Internacional sobre Estética y Emancipación en las Postcolonias: Fantasma, Fetiche y Fantasmagoría

Del 27 al 30 de octubre de 2010. Teatro Juan Ruíz de Alarcón

Invitan MUAC, UCHRI y MACBA

Invitados confirmados: Dr. Ackbar Abbas, Dr. Gustavo Buntinx, Luis Camnitzer, Dr. Hamid Dabashi, Dr. Enrique Dussel, Dr. Néstor García Canclini, Dr. David Theo Goldberg, Dr. Michael Hanchard, Dr. Brian Holmes, Dr. Branden Joseph, Marcelo Expósito, Dr. Claudio Lomnitz, Dr. Saree Makdisi, Dr. Achille Mbembe, Dra. Sarah Nuttall, Raqs Media Collective, Dra. Nelly Richard, Dra. Suely Rolnik, Dra. Gayatri Chakravorty Spivak y Dr. Eduardo Subirats.

El programa será publicado en agosto de 2010 en:

www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/

Información e inscripciones: Nelly Pineda

internationalsymposium@muac.unam.mx

Actividades paralelas

El lugar de la belleza en el arte contemporáneo

Conferencia a cargo del Dr. Sixto J. Castro. Coordina la Dra. María Antonia González Valero

Jueves 14 de octubre, 18:00 horas en el EECS del MUAC (sala 7)

Desorden Mundial/Nueva Crítica

Presentación del libro Filosofía y Tiempo Final, del Dr. Eduardo Subirats a cargo del Dr. Horst Kurnitzky y el autor.

Martes 26 de octubre de 2010, 18:00 en el EECS del MUAC (sala 7)

Actividades gratuitas

Para mayor información por favor consultar

www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/

domingo, julio 04, 2010

Opiniones sobre Principio Potosí

A propósito de la exposición "Principio Potosí. ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena?", curada por Alice Creischer, Max Hinderer y Andreas Siekmann, una exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que intenta repensar los procesos de modernidad europeos desde una respectiva que permita echar luces sobre las dinámicas de colonialidad y explotación que sostienen el proyecto eurocéntrico de la ilustración, y cómo aquellas ramificaciones se extienden y sostienen hoy el capitalismo global y el desequilibrio mundial. La exposición reune piezas del siglo XVII Y XVII, y obras contemporáneas.

Reproduzco algunos comentarios de los curadores y luego dos miradas antagonicas de la exposición, la primera de Xavier Antich publicada en el diario barcelonés La Vanguardia, y la segunda de Cuauhtémoc Medina publicada en el diario mexicano Reforma.
.....



.....

Modernidad invertida (Principio Potosí)
Xavier Antich


El nuevo Reina Sofía ya está en velocidad de crucero. Hace un año, Manuel Borja, su director, reordenaba la colección a modo de manifiesto: allí cristalizaron posicionamientos claves de la nueva etapa. Sobre todo, un nuevo vocabulario y una nomenclatura para, con ello, distanciarse de la narración lineal con la que se había museizado la modernidad. Se trataba, bajo la invocación de Walter Benjamin, de capturar la memoria desde la urgencia del presente. Ahora llega "Principio Potosí", la gran apuesta estratégica de 2010, y un anticipo de las exposiciones que van a seguirle, en una operación de gran calado: formalmente, la asunción del reto de otra forma de hacer exposiciones y, teóricamente, la voluntad de dibujar el marco conceptual para el desarrollo de una modernidad invertida.

En este marco, "Principio Potosí" tiene un papel esencial. Pues, de lo que se trata, a la hora de invertir la lectura de la modernidad, es de descentrarla. Si el relato hegemónico de la modernidad estaba basado en una distribución del centro y las periferias que ubicaba el origen del discurso en la ilustración europea, condenando a los márgenes bastardos a los territorios coloniales por los que la racionalidad instrumental de occidente se había expandido, "Principio Potosí" reivindica ese otro punto de vista subalternizado como receptor y que, ahora, aparece como actor de una mirada excéntrica. El director del Reina se lo pregunta en estos términos: "¿Qué sucedería si sustituyésemos el ego cogito de Descartes por el ego conquiro de Hernán Cortés, o el principio de la razón pura de Kant por lo que Marx denominó principio de acumulación originaria? ¿Qué pasaría si, en lugar de empezar el relato moderno en la Inglaterra de la Revolución Industrial o en la Francia de Napoleón III, lo hiciésemos en la América de los Virreinatos?". Y esos son los interrogantes que han recogido, como un reto, Alice Creischer, Max Jorge Hinderer y Andreas Siekmann, comisarios de la exposición, para articular este primer resultado, realmente deslumbrante, de una investigación ejemplar.

Así, frente a la lectura habitual de la modernidad, que la arraiga en la ilustración y su centro europeo, y también frente a la tentación de un retorno nostálgico y huidizo al romanticismo, "Principio Potosí" apuesta, en la línea preconizada en su momento por Benjamin y Deleuze, por un retorno al barroco, no para quedarse ahí, sino para invertirlo en lo que tiene de inaugural. La exposición empieza su viaje en la ciudad boliviana de Potosí, desde donde, en el siglo XVI, la plata de sus minas era embarcada hacia Cádiz y, de allí, hacia Europa: un anclaje a partir del cual es posible ubicar esa mirada excéntrica que debiera permitir la inversión de la lectura que acostumbra a hacerse de la modernidad. Como plantean los comisarios, "este proceso inaugura una dinámica decisiva para el desarrollo de la industria, de la banca, de las compañías de comercio coloniales, de sus barcos de guerra, de esclavos, y de la industria agrícola, así como para la expulsión, la depauperación y la utilización de personas como mano de obra. Esta ubicación tiene lugar en Europa y en las colonias a la vez: marca el comienzo de un sistema que ya desde entonces tenía un alcance global". El proyecto, así, "quiere dejar constancia de que es imposible pensar la sociedad moderna europea y sus sistema económico sin sus condiciones coloniales y los crímenes asociados a ellas; quiere señalar que estas condiciones han seguido vigentes hasta hoy y en todas partes".

La exposición permite varios niveles de lectura. Nos concentraremos en dos, citando sólo algunos de los muchísimos trabajos incluídos en la muestra, cuyo análisis pormenorizado requeriría mayor detención. Por una parte, el proyecto, desde la configuración espacial del escenario en el que transcurre, ofrece un complejo juego barroco de pliegues, en el que es imposible no perderse, pues de eso se trata, entre el pasado y el presente, entre el aquí colonizador y el allí colonial. Así, a los cuadros de la escuela de Potosí de vírgenes, santos, arcángeles y jesuitas, ejemplo de esa producción masiva de imágenes con la cual la hegemonía cultural pretendía imponerse en el ámbito simbólico y, de paso, legitimar la violencia del dominio y la explotación, se han contrapuesto, como su doble plegado, una serie de trabajos críticos que deconstruyen el poder de aquellas imágenes y las muestran en un espejo deformante. Es el caso, por ejemplo, de las pinturas "Santiago batallando con los moros de Lucas Valdés" o un "Felipe V convertido en Santiago Matamoros" del museo de La Paz, que se confrontan con el trabajo de Marcelo Expósito que invierte el vector en el sentido geográfico (buscando aquella presencia conquistadora en España) e histórico (enlazando con la cuestión de la reedición de la "cruzada" y el desgarrón pendiente de las fosas de la guerra civil). O aquellas "Novicias anónima"s de la escuela de Potosí y las intervenciones de Mujeres Creando y María Galindo, que invierten la lógica del dominio de los cuerpos femeninos como objeto de intercambio. O la "Virgen de la Natividad" de Sorata leída desde el trabajo de Elvira Espejo, que recorre el camino de la Virgen de la Candelaria desde Tenerife hasta Qaqachaka, en los Andes. O los arcángeles arcabuceros (de Calamarca), que se expandieron a partir de 1600 por todo el Virreinato de Perú y que aquí aparecen desmontados y recompuestos por Sonia Abian para entrever, entre los pliegues de sus trajes, el aparato de poder que legitima el uso teologizado de las armas.

Por otra parte, el proyecto ha desbordado los márgenes estrictos de un planteamiento exclusivamente poscolonial para mostrar, al mismo tiempo, la pervivencia en el presente de ese modelo de globalización expansiva a cuyo despliegue asistimos en la actualidad. Y así, se muestran trabajos tan soberbios, por su complejidad y sutileza, como el de Eduardo Molinari y su "Archivo Caminante" o Isaías Griñolo en "Mercado energético puro". Molinari, a través de dibujos, documentos y fotos, muestra parte del archivo de su viaje por las provincias de Buenos Aires y Santa Fe en busca de las relaciones entre el cultivo de soja en Argentina y el boom actual del agrobusiness como "el" nuevo producto financiero para después de la crisis. Por su parte, Griñolo, en clave autobiográfica, muestra el proceso de reconversión del Estado franquista en el caso de Huelva y las plantaciones de fresas, desplegado con el telón de fondo de los "lugares colombinos". Lo mismo sucede con los trabajos centrados en Rusia (de Chto Delat), en Mataró (de Rogelio López Cuenca), de Dubai (Andreas Siekmann) o de China (Zhao Liang).

Eso es "Principio Potosí": el esfuerzo por repensar la producción de imágenes en el marco de las estrategias de hegemonía cultural. Bienvenidos al viaje.

[Publicado en "Cultura/s", La Vanguardia, 16.06.2010]

....

Nuevo traje poscolonial
Cuauhtémoc Medina

Es una paradoja inmanente a la condición global y su condición neocolonial que las mejores intenciones hagan emerger frecuentemente confusión perniciosa. Los argumentos por los que el Museo Reina Sofía coprodujo la muestra "Principio Potosí" no podían ser más pertinentes: se trataba de atisbar qué implicaría repensar la condición de la modernidad capitalista tomando como punto de origen histórico la brutal acumulación originaria de la colonización española de América, centrando la mirada en la importancia de la transformación de la sociedad indígena por acumulación originaria del capital y la extracción de metales preciosos, y en perfilar una analogía con el proceso de capitalismo salvaje de la globalización. Ante ese replanteamiento de la modernidad, el barroco y la alegoría vendrían por imponerse como modalidades de pensamiento y figuración imprescindibles.

La ambición de estatuir una relectura de la modernidad capitalista a partir de establecer un Principio Potosí es, sin embargo, traicionada y deformada paso a paso por la muestra que los curadores alemanes Alice Creischer, Max Jorge Hinderer y Andreas Siekmann escenificaron en el Museo Reina Sofía, cuya principal condición es procurar una instalación arbitraria y laberíntica que a este crítico tomó el acto disciplinado de recorrer por cerca de cinco horas movido por la necesidad de fundar la indignación en el conocimiento de cada detalle. Dos recursos organizan el montaje: la colocación de obras pictóricas coloniales sudamericanas a aproximadamente tres metros de altura, visibles como un hipotético segundo texto, en medio de una muestra de obras documentales e instalaciones contemporáneas que el espectador debe recorrer guiado por una numeración sucesiva, que cruza de lado a lado la sala, como si la exhibición fuera una cartografía turística o, en el nivel más pretencioso, una especie de "Rayuela" cortarzariana.

La arrogancia de ese parque temático de la confusión es tan omnipresente que prácticamente sólo dos obras sobresalen, la inteligente, didáctica y creativa lectura que Harum Farocki emprende del cuadro de la "Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí" de Berario de 1758 (una lección del trabajo de historia económica de las imágenes que debería ser fuente obligatoria a todo historiador del arte), y el formidable video de Marcelo Expósito que entrelaza la historia de Santiago Matamoros, la violencia colonial y franquista, y la alegoría de la necesidad de una arqueología forense intelectual, que hace un eslabonamiento entre pasado y presente que resalta las carencias del proyecto curatorial. Pero la claridad intelectual de esas dos obras no consigue purgar aberraciones como la melcocha neocatólica de populismo visual de los videos y acciones del grupo boliviano Mujeres creando, ni menos aún cédulas donde, por ejemplo, los curadores se quejan de las instituciones y comunidades de Bolivia no consideran su obligación prestar sus cuadros a las instituciones europeas.

Tras seguir cuidadosamente ese diagrama autoritario, mi conclusión fue simple: todo ese aparato, imposible de absorber por el espectador más entrenado, no añade absolutamente nada al relato de las obras expuestas, ni plantea una experiencia que en el ámbito de la reflexión a posteriori produzca una revelación significativa. Es un artilugio cuyo único propósito es la simulación de una complejidad ausente. Lo que trata de obstaculizar es apreciar que la muestra acumula obras que plantean denuncias sociales sin momento técnico o poético relevante, y un patrimonio barroco colonial que no ha sido sometido a procedimiento analítico o alegórico mínimamente relevante. Lo que triunfa es una madeja de lugares comunes y lagunas argumentales que hay que echar en el osario de la mala conciencia occidental.

Comentarios de Marcelo Expósito a propósito de la suspensión de la exposición de E. Villanes

Recupero algunos comentarios de Marcelo Expósito en este blog a propósito de la suspensión de la exposición 'La Extinción del Maíz' de Eduardo Villanes luego de que Fundación Telefónica, institución que invitó al artista a exhibir en sus salas, borrara sus referencias institucionales del catálogo impreso dado que éste se negó a retirar una de las frases de su texto escrito. Reproduzco los comentarios de Expósito a propósito de la continua 'incompatibilidad' entre las lógicas corporativas de incentivo al arte y el develamiento de esas responsabilidades al interior del propio arte que pretenden promover, ya que como dice Expósito más allá de la censura 'artística' lo relevante se encuentra precisamente en lo que ese gesto señala de autoafirmación cómplice de las estructuras neocoloniales dominantes. Por cierto, ¿dijo algo Fundación Teléfonica en Lima al respecto?

Léanse los siguentes comentarios como respuesta a un post mio anterior sobre esta misma circunstancia:
marcelo expósito dijo...

se diría que la responsabilidad que tienen en la destrucción del planeta y en la implantación de modelos económicos neocoloniales en áreas del planeta como américa latina es el límite frente al que se detiene la libertad de expresión en las fundaciones patrocinadas por multinacionales como telefónica. en el año 2000 fui invitado a escribir un texto para el catálogo de la exposición de un amigo artista, que habría de tener lugar en la fundación telefónica de madrid. titulé mi texto "Arte, sistemas, subjetividad. Algunas consideraciones sobre arte, ecologismo y (otras formas de hacer) política". incluía una nota al pie mencionando a telefónica entre los artífices del expansionismo neocolonial capitalista español, y criticaba duramente el proyecto antiecológico del intocable escultor eduardo chillida para las islas canarias, respaldado por grandes instituciones y confrontado valientemente por pequeñas organizaciones ecologístas locales. (valga decir que chillida es de los nombres estrella de la colección de arte de telefónica, o al menos lo era en aquel momento). por supuesto se me exigió retirar dichas afirmaciones de mi texto para que pudiera ser publicado, y por supuesto que me negué, y no fue publicado. dos meses después ganó uno de los premios de la asociación de críticos de arte de catalunya a los mejores ensayos del año. cabe también decir que la exposición de mi amigo trataba de temas... ecológicos. pero una cosa es mostrar el negro como metáfora de la contaminación, y otra bien diferente es escrachar a los responsables con nombre de esa contaminación, algunos de los cuales incluso patrocinan mensajes pseudoecologistas. un abrazo solidario, por tanto, desde acá.

6:15 PM, junio 22, 2010

Eliminar
Anónimo marcelo expósito dijo...

postdata: releo mi comentario anterior para comprobar si está todo bien, y observo que, por no cargar las tintas, me quedé corto. mejor llamemos a las cosas por su nombre y apellidos completo. donde dije modelos económicos neocoloniales, falta el segundo apellido: modelos económicos neoliberales asesinos, responsables de genocidio. las celebraciones abstractas de la fogosidad de la vida en el planeta que se pueden permitir las multinacionales a través de sus fundaciones son incompatibles con el desvelamiento exacto de su responsabilidad en múltiples formas de crímenes contra la vida en el planeta, incluyendo (pero no sólo) la vida de la humanidad. el burócrata responsable de la fundación telefónica de madrid que quiso "negociar" (por teléfono de telefónica, por cierto) sobre mi texto, primero de buenas maneras, intimidando después, se desesperó ante mi tozudez, y acabó espetándome: "que sepas que si yo quiero puedo llegar a ser en mi vida tan anarquista como tú, pero prefiero ser responsable". He ahí la doble condición de tantos amables gestores culturales de las fundaciones que dependen de multinacionales asesinas: joven alma libertaria, madura manu economicus militari.

pero pido por favor que no nos dejemos enredar ni llevar por el ombliguismo característico de la condición de artista: el problema principal no es la censura; el problema es la verdad que se oculta tras el hecho censurado: en última instancia, el carácter asesino de este sistema dominante. lo que hemos de reivindicar en último término no es la libertad de expresión, sino la urgencia de suspender la vigencia de un sistema global genocida. no lo perdamos nunca de vista.

6:33 PM, junio 22, 2010

miércoles, mayo 05, 2010

Los Nuevos Productivismos

Hace poco se puso en circulación el libro Los Nuevos Productivismos, del seminario del mismo nombre organizado por Marcelo Expósito en el marco de las actividades PEI (bienio 2008-2009) en el MACBA. La publicación incluye textos de Expósito, Cristina Kiaer, Devin Fore, Dmitry Vilensky, Hito Steyerl, Doug Ashford y Brian Holmes. Esta de más decir que recomiendo ampliamente este libro, quizá el mejor de los seminarios --junto con el de Suely Rolnik en torno al pensamiento y obra de Félix Guattari- organizados dentro de ese bienio del PEI.
Reproduzco aquí la pequeña presentación tomada de la web, el índice y la tapa del libro. El texto introductorio de Expósito se puede leer y descargar libremente desde aquí.
..........

Ciertas visiones dominantes sobre las vanguardias soviéticas han sofocado su carácter de acontecimiento en el devenir de la historia del arte y también de la política; y han obviado la gran resonancia que dicho acontecimiento ha tenido en la búsqueda de una politicidad del arte. Este libro trata de pensar la actualidad de determinados debates, habidos en el seno del arte soviético revolucionario, en un doble sentido: ¿de qué manera la onda expansiva de aquel acontecimiento reverbera aún hoy?, y también, ¿bajo qué formas es posible apropiarse de algunos de sus procedimientos, modelos y herramientas?


INDICE

- Los nuevos productivismos. Marcelo Expósito
- «¡A la producción!»: los objetos socialistas del constructivismo ruso. Christina Kiaer
- «Arbeit sans phrase». Devin Fore
- El «club activista» o sobre los conceptos de casa de cultura, centro social y museo. Dmitry Vilensky
- La verdad deshecha. Productivismo y factografía. Hito Steyerl
- Group Material: una memoria de la abstracción como matriz de lo real. Doug Ashford
- ¡A la información! (La historia invertida en el presente). Brian Holmes

sábado, marzo 20, 2010

"Entre sueños. Ensayos sobre una nueva imaginación política" de Marcelo Expósito

El jueves 18 y hoy sábado 20 se presentan en el MUAC el ciclo de videos "Entre sueños. Ensayos sobre una nueva imaginación política" de Marcelo Expósito.
.........

Presentación en México de la serie de videos Entre sueños.

Ensayos sobre la nueva imaginación política de Marcelo Expósito

No reconciliados (Nadie sabe lo que un cuerpo puede)

127’. 2009


Presentación y discusión con Marcelo Expósito


18 de marzo, 18:00 a 21:00 hrs.


Primero de Mayo (La Ciudad-Fábrica)

61’. 2004


La imaginación radical (Carnavales de resistencia)

60’. 2004


20 de marzo, 12:00 a 15:00 hrs.


Presentación y discusión con Marcelo Expósito


Sala de conferencias

Entrada libre y gratuita

En el marco del Seminario de Teoría y Crítica, Campus Expandido


Mayor información: http://www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/



Marcelo Expósito

Ensayos sobre una nueva imaginación política


Figura esencial de combinación moderna de activista, artista e investigador, Marcelo Expósito (Puertollano,1966) expande a su práctica hacia el ámbito de la teoría crítica, el trabajo editorial, la curaduría, la docencia y la traducción. Reside en la actualidad en Barcelona y Buenos Aires, es profesor del programa de estudios del MACBA, en la Universidad de Castilla-La Mancha, y en la Universidad Pompeu Fabra. Miembro de la Universidad Nómada, integra dos colectivos editoriales de las revistas online Transversal y Desbordes, también contribuyó a la fundación y edición de la revista Brumania (2002-2006). En su trayectoria aparece como autor y editor de valiosas y pioneras monografías sobre Chris Marker y Pere Portabell, además de trabajos videográficos que constatan sus experiencias sociopolíticas y culturales. Expósito presenta en el MUAC su ciclo de videos Entre sueños. Ensayos sobre una nueva imaginación política, una propuesta por entregas directas que aparece como una excelente síntesis de sus preocupaciones y metodologías de trabajo.

Entre sueños es una serie de trabajos que comenzó a proyectarse en el año 2002 y encontró su primera materialización en dos videos realizados en el año 2004. Su declaración de intenciones inicial ha constituido una constante durante toda la trayectoria del proyecto “una serie dedicada a retratar el ascenso del movimiento global y los nuevos movimientos sociales metropolitanos, sobre el telón de fondo de las actuales transformaciones urbanas y las representaciones arquetípicas e históricas de la ciudad moderna”. El objetivo que se trazaba ocultamente en un primer momento era, en realidad, algo más pragmático: se trataba de elaborar representaciones de los acontecimientos, procesos, modos de acción, etc., característicos de la experiencia que entonces llamábamos movimiento global o movimiento de movimientos.


Entre
sueños
buscaba originalmente encontrar la distancia y el punto de vista justos, adecuados, a la hora de promover representaciones de las nuevas formas de politización características del actual ciclo de protesta. Se partía de una hipótesis sobre la posibilidad de elaborar representaciones de las actuales formas de acción política que no se produjesen desde un distanciamiento meramente descriptivo. Se trataba de pensar simultáneamente la representación de la acción política y la política de sus representaciones; la dimensión pública de su política del acontecimiento y sus procesos internos de subjetivación; el carácter de sus innovaciones y sus enraizamientos históricos; la política de sus formas de expresividad y la estética de sus formas de acción. Un punto de vista participante, en el que la representación se plantea no ya como un reflejo descriptivo, sino más bien como otra forma de contribuir a los procesos de modelación política y subjetiva de los movimientos, a la multiplicación de sus herramientas y modos de expresión.

Cuando la serie comenzó a elaborarse, el décalage temporal parecía ser el adecuado: apenas habían pasado cuatro años desde que se produjo el acontecimiento Seattle (protestas contra la cumbre de la Organización Mundial de Comercio), tres desde Praga (contra el encuentro anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) y dos desde Barcelona (cancelación del seminario del Banco Mundial previsto en la ciudad). El proyecto de la serie permitía pensar ese ciclo político en un punto intermedio entre el tiempo real y la distancia temporal; se trataba de someter a consideración la complejidad de los nuevos procesos de politización, por un lado, sin verse sometidos a la urgencia de la acción directa, pero también, por otro, sin enfocarlos como acontecimientos proyectados hacia atrás en la historia.


El transcurso del tiempo y el encuentro con nuevas realidades ha obligado a ir reajustando las intenciones iniciales. Es complejo —seguramente ya imposible— hablar en este momento de algo tan centrado como “un” movimiento de movimientos sin añadir muchas matizaciones. A finales de 2009 se cumplen nada menos que diez años del acontecimiento Seattle; el breve e intensísimo arco de contracumbres comprendido entre entonces y el drama de Génova en 2001 (protestas contra el encuentro mundial del G-8, saldadas con el experimento de producción controlada y a escala reducida de una guerra social por parte de las autoridades y las fuerzas de seguridad) se vio acompañado en ese mismo año por la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York y la explosión social del 19 y 20 de diciembre en Argentina, cuando las recetas neoliberales aplicadas a rajatabla durante años mostraron a todo el planeta el colapso de la economía de una nación y la virtual desaparición del mando ejercido por sus estructuras de poder económico y político.


Con la finalización del cuarto capítulo de la serie, el título general se ha ampliado con un subtítulo: Ensayos sobre la nueva imaginación política, el cual da cuenta del carácter más amplio de sus hipótesis y formulaciones actuales.

No reconciliados (Nadie sabe lo que un cuerpo puede)

Filmada en Argentina entre 2005 y 2008, es, de momento, el último trabajo de la serie Entre Sueños. Versión libre de la obra teatral Máquina Hamlet del dramaturgo alemán Heiner Müller, ordenada en cinco actos, recorre momentos en que (en contexto argentino), herramientas derivadas de las vanguardias estéticas son puestas al servicio de la construcción del movimiento social, haciendo escalas en el “siluetazo” de los años ochenta y en la participación de colectivos de arte político (Arte en la Calle, Grupo Arte Callejero, Colectivo Etcétera) en el ámbito de los nuevos movimientos por los derechos humanos y en la práctica de los escraches, desde mediados de los noventa. Montada por Oriol Sánchez, por su riqueza y complejidad discursiva, desfilan declaraciones contundentes (el torturador Scilingo, el colectivo H.I.J.O.S.), textos de algunos de los países de la disidencia moderna (Deleuze, Guattari, Lazarrato, Raunig) y de la literatura de siempre (Shakespeare, Kafka), al tiempo que Expósito recupera imágenes de filmes de Celestino Coronado, Kosintsev o Martin Rejtman y de acciones directas (inolvidable una vista multitudinaria del domicilio del dictador Videla) y muestra concomitantes ejemplares con la situación presente de otros lugares.

Primero de Mayo (La Ciudad-Fábrica)

El primer trabajo de la serie Entre sueños articula primero un diálogo con la manera en que el pensador Paolo Virnoo utiliza una metáfora del virtuosismo para representar una condición de las actuales formas de trabajo y de la nueva acción pública. Expósito explora las pisadas del tránsito del fordismo al posfordismo, una substitución del proletariado industrial por un confuso precariado social, apoyándose en el caso de la planta histórica de la FIAT en Turín (Lingotto), gigantesco centro multifuncional. La inversa de estas nuevas formas de explotación protagoniza la experiencia del colectivo milanés Chainworkers, centrado en la autorganización, la acción directa comunicativa y la reformulación del Primero de Mayo (o May Day), herramientas clave de la subversión del espacio metropolitano. Construido en bloques narrativos semiautónomos, basándose en el montaje de materiales diversos (archivos cinematográficos, textos, entrevistas y música). Entre la tradición de las sinfonías urbanas, el documental político moderno, el clip y el agit-prop, ofrece una visión completa de las transformaciones contemporáneas y las formas de conflicto que nos deparan.

La imaginación radical (Carnavales de resistencia)

Segunda entrega de la serie, Expósito recupera una de las experiencias claves del colectivo Reclaim the Streets, estandarte en la construcción de nuevas formas de hacer política en los años noventa mediante sus ocupaciones radicales y creativas del espacio “público” de Londres y otras ciudades británicas. Este trabajo se centra en la ocupación y paralización de la City, el centro financiero de Londres, acción central de la Jornada de Acción Global contra el Capital que tuvo lugar en junio de 1999. Una irrupción política carnavalesca característica de las street-parties de Reclaim the Streets prefigura las formas posteriores de protesta anticapitalista del movimiento global. El video expone este problema formal: una representación de un tipo de protesta multifocal que rompe con los modelos clásicos de manifestación. Hecho mediante fragmentaciones de pantalla y formas de narración no lineales que juntan un montaje de bloques narrativos semiautónomos, entrevistas, músicas (Gould, Schneöenberg, sonidos electrónicos), textos (Bajtin, Notes from Nowhere) y diversos materiales de archivo (del cine a pintura).

Traducción del gallego al castellano: Jorge Trujillo


lunes, febrero 22, 2010

Seminario "Entre la producción y los hechos. La reinvención del activismo artístico", en el MACBA

Moderado por Marcelo Expósito

El debate en torno a las articulaciones entre arte, política, activismo y comunicación ha ido adquiriendo progresiva legitimidad y presencia a lo largo de los últimos quince años. Desde mediados de la década pasada, la actividad desarrollada tradicionalmente en el ámbito de la institución artística y la política de movimientos han ido generando una multiplicidad de articulaciones y modos de traducción entre sí, de tal manera que podríamos decir que atravesamos actualmente un ciclo de reinvención compleja del activismo artístico. Tal complejidad salta a la vista con sólo atender a dos de los acontecimientos que forman parte del big bang que detona al mismo tiempo la explosión de las nuevas políticas autónomas de los movimientos y las nuevas políticas de experimentación en el seno de la institución artística: respectivamente, la irrupción zapatista de 1994 y la celebración de Documenta X en 1997.

El término "activismo artístico", que aquí se utiliza de manera laxa, remite a una amplia constelación semántica, y forma parte de un imaginario que se ha ido conformando a lo largo ya de un siglo desde las iniciales experiencias de desbordamiento hacia un lado y otro de la frontera que convencionalmente ha separado la actividad política de la práctica artística en el seno de la institución; desbordamientos que tienen algunos de sus referentes cruciales en la radicalización de la vanguardia soviética (en el tránsito de la fase de laboratorio del cubofuturismo, el constructivismo y el suprematismo hacia las prácticas productivistas y factográficas) y el dadaísmo de la Alemania de Weimar (mediante la invención del fotomontaje político o el teatro de vanguardia y agitación). Durante los debates que a comienzos de la década de 1920 disputaban cuáles habrían de ser las líneas de desbordamiento de la fase especulativa de la vanguardia constructivista, se exponía una panoplia de opciones que incluían los planteamientos que buscaban la inserción de la vanguardia plástica en la producción industrial —la línea productivista— y otros que —a través de la actividad factográfica— proponían que la vanguardia artística estaba mejor preparada para intervenir en las diversas formas de activismo social requerido para la construcción del socialismo y la extensión de la revolución obrera.

Dentro del curso del Programa de Estudios Independientes, Imaginación política se ha venido explorando, desde el año 2006, tres momentos centrales en los que a lo largo de este último siglo se han dado articulaciones complejas de lo que vendríamos a llamar, de manera muy genérica, la crítica de las instituciones y el activismo artístico. Durante el seminario del PEI abierto Los nuevos productivismos, que se organizó el año pasado al hilo de este curso, los invitados y el público reflexionaron tanto sobre el estado de estos debates en el seno de la vanguardia soviética como sobre su posible actualización en prácticas contemporáneas del actual ciclo. El seminario Entre la producción y los hechos. La reinvención del activismo artístico se centra de manera más estricta en experiencias que actualmente se despliegan desde diferentes territorios geopolíticos, vinculadas a heterogéneas tradiciones culturales y contextualizadas en diversas formas de conflicto.

-
Programa

Jueves 11 de marzo, de 18 a 21 h
Diagramar los nuevos movimientos

Intervienen:
Gregory Sholette: Materia oscura: producción social radical y la masa desaparecida del mundo del arte contemporáneo
Zanny Begg: El mensaje es el medio: comunicación, activismo y arte
atelier d'architecture autogérée (aaa): Espacio interpretativo

Viernes, 12 de marzo, de 18 a 21 h
El derecho a la ciudad

Intervienen:
André Mesquita: Subvertir el tiempo, memorias de arte activista en Brasil
Curro Aix y Santiago Barber: El gran pollo de Sevilla
Iconoclasistas: Creación política, y itinerancia y articulación social en el contexto latinoamericano

-
Participantes

Gregory Sholette (Nueva York) es artista, teórico y docente. Profesor en Queens College (Nueva York), miembro en los años noventa de colectivos de arte activista como Political Art Documentation/Distribution (PAD/D). Coeditor de los volúmenes Collectivism after Modernism y The Interventionists.
http://www.gregorysholette.com/

Zanny Begg (Sydney) es artista y teórica. Su trabajo se relaciona habitualmente con las políticas de los movimientos de resistencia global. Ha organizado eventos/exposiciones como There goes the neighbourhood (Performance Space, Sydney) y If you see something, say something (Mori Gallery, Gallery 4a y Chrissie Cotter Gallery.). www.zannybegg.com
http://www.zannybegg.com/

atelier d'architecture autogérée (aaa) (París) es un colectivo impulsado por Constantin Petcou y Doina Petrescu, dedicado a promover prácticas de colaboración y cooperación social que articulan la arquitectura, el arte y el activismo metropolitano. Forma parte de la red Urban Tactics.
http://www.urbantactics.org/

André Mesquita (Sao Paulo) es teórico e investigador de las relaciones recientes entre arte, política y activismo, participante en algunas experiencias de colaboración entre colectivos artísticos y movimientos sociales acaecidas en el contexto metropolitano de Sao Paulo. Autor de la tesis doctoral Insurgências poéticas. Arte ativista e açao coletiva. http://www.blogger.com/www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-03122008-163436

Curro Aix y Santiago Barber (Sevilla) fueron miembros de La Fiambrera, colectivo con el que introdujeron en España, en la década de los noventa, el trabajo y la reflexión en torno a las prácticas artísticas colaborativas con movimientos sociales. Formaron parte durante años del movimiento de resistencia vecinal sito en la Alameda de Hércules de Sevilla, experiencia recogida en el libro El gran pollo de la Alameda.
http://www.elgranpollodelaalameda.net/

Iconoclasistas (Buenos Aires) se definen como "un laboratorio de comunicación y recursos contrahegemónicos de libre circulación". Se trata de un colectivo de cartografía activista que trabaja casi siempre en colaboración con otros sujetos o movimientos sociales. Sus actividades se despliegan por todo el territorio latinoamericano.
http://www.iconoclasistas.com.ar/

miércoles, noviembre 11, 2009

No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede)

No pude anunciar por tiempo las presentaciones de la más reciente obra "No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede)" de Marcelo Expósito en Buenos Aires sobre la escena activista, lucha estética y movimientos sociales recientes en Argentina. Aquí reproduzco el anuncio de su presentación en Rosario. La presentación es organizada por El Levante en colaboración con el CCPE.
.......


Vanguardia y política reciente en un video de Marcelo Expósito.

Jueves 12 a las 20 en Túnel 4. Gratis.

El artista Marcelo Expósito estrena en la ciudad su video No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede) el jueves 12 en el Túnel 4, donde hablará y debatirá con el público. Expósito propone una libre adaptación de Máquina Hamlet, del dramaturgo alemán Heiner Muller (puesta en escena en Buenos Aires a mediados de los 90). Filmada en Argentina y fruto del trabajo de cuatro años, la película recorre varios momentos en los que herramientas derivadas de la tradición de las vanguardias estéticas son puestas al servicio de la construcción del movimiento social, con escalas en el Siluetazo en los 80, y en la participación de colectivos de arte político (Arte en la Kalle, Grupo de Arte Callejero GAC y Colectivo Etcétera) en el ámbito de los nuevos movimientos por los Derechos Humanos y en la práctica de los escraches impulsados por la agrupación H.I.J.O.S. "La no reconciliación (cita Expósito a Serge Daney) es una forma de hacer los films, de fabricarlos. Consiste en rechazar obstinadamente todas las fuerzas de homogeneización".


Centro Cultural Parque de España/AECID
Sarmiento y el río Paraná
CP 2000
Rosario - Santa Fe
ARGENTINA
Teléfono: (54 341) 426 0941
www.ccpe.org.ar

jueves, julio 09, 2009

Representar lo irrepresentable - Marcelo Expósito

24 de marzo de 1976: un golpe de Estado impone el último gobierno militar de los sufridos por la Argentina en el siglo XX. El llamado Proceso de Reorganización Nacional sistematiza la represión que crecía ya desde los años precedentes. Muchas personas son secuestradas y sin más se desvanecen. Desaparecen masivamente. Casi de inmediato, sus madres comienzan la búsqueda. Tan temprano como el 30 de abril de 1977 se fundan como organización: son las Madres de Plaza de Mayo. La perseverancia de su lucha es un eje que estructura en los años siguientes la resistencia contra la dictadura.

Buenos Aires, 21 de septiembre de 1983, día del estudiante: las Madres han convocado para hoy la tercera de sus Marchas de la Resistencia. Apenas quedan —pero nadie entonces lo sabe— unos pocos meses para que el régimen militar finalice. A la tarde comienza a fluir la protesta hacia la Plaza, y en ésta va adquiriendo presencia un inquietante motivo visual: centenares de cuerpos a escala humana silueteados sobre papel y pegados en vertical sobre las paredes de la Catedral, del Cabildo, alrededor de la Casa de Gobierno. Una multitud fantasmática prolifera y observa erguida, interpelando a los vivos. Las fuerzas del orden están desconcertadas. Nadie conoce el origen ni pudo prever el uso de este recurso; pero es fácil constatar que muchas de esas siluetas contienen el nombre de detenidos-desaparecidos. Cada vez más personas se tiran al suelo para dar cuerpo a un perfil humano sobre papel. Un policía arranca una silueta para que la analice un superior; una de las Madres se abalanza sobre él y colgada de sus ropas le exige: "suéltalo, ése que llevas ahí es mi hijo".

La metodología, transmitida por testigos visuales y participantes en la acción de la Plaza, contada boca a boca o canalizada a través de la prensa, se reproduce a escala nacional durante años: incontables acciones públicas comienzan a estructurarse alrededor de ese mecanismo tan sencillo como sobrecogedor: un grupo humano se organiza en el espacio de la calle para producir la presencia de la ausencia masiva. Se convierte así en uno de los ejemplos más relevantes que se hayan dado de socialización participativa de herramientas creativas de producción de imágenes, que sirven como modo de visibilización y al mismo tiempo de estructuración tanto de la protesta puntual como de todo un movimiento social.

El libro compilado por Ana Longoni y Gustavo Bruzzone lo explica de manera admirable: el llamado siluetazo era, en su origen, una propuesta artística; pero fue su desbordamiento hacia el campo social y su socialización anónima en el seno de los movimientos por los Derechos Humanos en la Argentina lo que finalmente le dio entidad. Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, tres artistas y docentes de artes plásticas comprometidos de diferentes maneras con las resistencias políticas y culturales al régimen, planearon presentar, en el marco de un importante premio nacional de artes plásticas, un proyecto pictórico que consistiese en visualizar el volumen del vacío de lo que entonces eran ya decenas de miles de desaparecidos. Pero se requerían demasiadas manos para producirlo, y no habría suficiente espacio en todos los museos argentinos para acoger semejante volumen. Fue entonces cuando decidieron proponer el proyecto a las Madres. En una asamblea de preparación de la III Marcha, éstas aceptaron que la propuesta sirviese para visualizar a gran escala su reciente consigna "Aparición con vida", introduciendo matices importantes en el modus operandi que originalmente se les había propuesto.


Prestemos atención al momento que acabamos de describir sucintamente, porque en él hayamos el instante justo en que eso que luego se denominó "el siluetazo" o "la silueteada" comienza a adquirir su condición de experiencia clave en la historia de las articulaciones entre práctica artística, política de movimientos y activismo social. El siluetazo se puede entender, en primer lugar, como un puente excepcional entre dos momentos históricos del activismo artístico habitualmente escindidos: el del ciclo revolucionario del 68, por un lado, y el del actual ciclo de conflictos, desde finales de la década de 1980, por otro. En lo que respecta al primero, el siluetazo bebe de proyectos de autoemancipación colectiva como la pedagogía del oprimido de Paulo Freire o el teatro del oprimido de Augusto Boal, de la actualización del teatro comunitario que efectúa el argentino Grupo Octubre, y de una experiencia clave en el desbordamiento sesentayochista desde el arte de vanguardia hacia la política revolucionaria: el proyecto Tucumán Arde. [Véase nuestra reseña del libro de Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a Tucumán Arde, en Cultura/s, 4 de junio de 2003.]

Precisamente el (gran) León Ferrari, participante de Tucumán Arde, afirmó lo siguiente (en unas declaraciones a Longoni que El Siluetazo recoge): "El siluetazo fue una obra cumbre, formidable, no sólo políticamente sino también estéticamente... una idea propuesta por artistas la lleva a cabo una multitud sin ninguna intención artística... no importaba si era o no era arte". Exactamente en la misma dirección reflexionó el ya fallecido Aguerreberry, extrayendo de la experiencia agudas conclusiones: "El artista, más que productor de las obras, podría serlo de los proyectos que, al generar la participación, permitirían el desarrollo de la experiencia estética popular... creando sistemas para que los demás se expresen". He ahí la manera en que el siluetazo avanza una de las características compartida por muchas experiencias de anudamiento entre el arte, la política y el activismo que se han dado en los últimos veinte años: se trata de pensar el arte como una práctica colaborativa de la cual surgen modelos visuales, materiales y estéticos, cuyo objetivo es ponerse a circular y proliferar a través de la utilización que de ellos hacen anónimamente sujetos colectivos. Lo que Brian Holmes afirmó a propósito de los signos diseñados colaborativamente por el colectivo francés Ne pas plier, en el sentido de que su significado y su forma se modelan a través del uso colectivo, se podría hacer extensible a las imágenes políticas producidas artísticamente dentro del movimiento internacional Act Up originado en los Estados Unidos; a los signos y acciones de colectivos argentinos como Arte en la Kalle, Etcétera o el Grupo de Arte Callejero para los escraches; o a las experiencias colaborativas tempranas en España que impulsó La Fiambrera.

Fotos: Eduardo Gil

Para finalizar, me gustaría resaltar cuáles son, a mi modo de ver, las más ricas matrices interpretativas que contiene el hermoso libro coral de Bruzzone y Longoni. En primer lugar, el enfoque materialista de Julio Flores, basado en el análisis semiológico de la imagen y en el Walter Benjamin de El autor como productor: "La figura humana vacía y de tamaño natural fue el signo que iba a representar a cada uno y a todos los que fueron víctimas de la desaparición. En el conjunto, cada figura debía verse única, múltiple e irrepetible, pero su procedimiento de realización debía ser socializado... valorizando la discontinuidad discursiva y el impacto comunicacional". En segundo lugar, la lectura ritualística de Gustavo Buntinx: "La toma de la Plaza tiene una dimensión política y estética, pero al mismo tiempo ritual. No se trata sólo de crear conciencia sobre el genocidio, sino de revertirlo". En tercer lugar, el análisis que del siluetazo hace Roberto Amigo en términos de acontecimiento, como una resignificación del
espacio de la plaza, remitiéndose a lo que Juan Carlos Marín denominó producción de una territorialidad social para referirse a la acción de los movimientos sociales revolucionarios argentinos de la década de 1970. Y en cuarto lugar, la manera en que Eduardo Grüner ubica el caso de estudio en un problema histórico más general: cómo pensar las relaciones entre el arte y la violencia política. Para ello, Grüner conjura a un Benjamin mesiánico frente al productivista que moviliza Flores, a la hora de plantear lo que denomina "el dilema adorniano" del pasado siglo: cómo representar lo irrepresentable, el horror de la desaparición física de las personas a escala masiva.

___
[publicado en el suplemento Cultura|s #368 del diario La Vanguardia (miércoles 8 de julio de 2009)]

domingo, junio 21, 2009

Seminario abierto. Former West, en el MNCARS

Como comenté en el post anterior reproduzco la información sobre Former West, de esta primera actividad que tendrá lugar en el MNCARS.
......

Seminario abierto. Former West

Former west

Seminario abierto Former West

Fecha: Miércoles 24 de junio de 2009
Hora: 18:00 h.
Lugar: Edificio Nouvel. Auditorio 200
Entrada: Gratuita. Hasta completar aforo


Proyecto en red en distintas fases y sedes cuyo objetivo es articular una reflexión crítica sobre la transformación de las formas políticas en el Occidente europeo en el año del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín. Former West, traducible como Ex-Oeste o Anterior Oeste, término nunca utilizado en contrapartida al habitual Anterior Este, comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué impacto han tenido los acontecimientos de 1989 sobre el arte, la cultura y las políticas del Oeste europeo, cuál es la memoria de este evento crítico en la producción artística y social?

A través de diferentes seminarios, exposiciones y publicaciones, Former West inicia una reflexión sobre la producción cultural del nuevo orden mundial, así como un proceso de transformación y revisión del pasado reciente. En este sentido, significa reactivar las prácticas de antagonismo en su contemporaneidad, sustituyendo el eje de reflexión en torno a la sociedad del espectáculo de 1968 por las transformaciones en modelos de producción y colectividad a partir de 1989.

Este seminario supone el primer encuentro público del núcleo de historiadores, comisarios y artistas que integran Former West.

Participantes:

Claire Bishop
Historiadora y crítica de arte, profesora en Royal College of Art, Londres, y CUNY, Nueva York

Jesús Carrillo
Jefe de Programas Culturales del Museo Reina Sofía

Charles Esche
Director del Van Abbemuseum de Eindhoven

Marcelo Expósito
Artista, ensayista y profesor en el PEI del Macba

Boris Groys
Historiador del arte, profesor en el Centro de Arte y Tecnología de Karlsruhe

Maria Hlavajova
Directora artística del BAK, basis voor actuele kunst, de Utrecht

Jorge Luis Marzo
Crítico y comisario independiente de exposiciones

Piotr Piotrowski
Historiador del arte, catedrático de la Universidad Adam Mickiewicz, Poznan

Kathrin Rhomberg
Comisaria de la Bienal de Berlín y Secesión de Viena

Simon Sheikh
Historiador y comisario independiente, profesor en la Academia de Bellas Artes de Malmö

Georg Schöllhammer
Comisario independiente, editor y redactor de la revista Springerin – Hefte für Gegenwartskunst


Coproduce:

Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (www.secc.es/)

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Colaboran:

BAK, basis vor actuele kunst, de Utrecht (www.bak-utrecht.nl)

Van Abbemuseum, Eindhoven (www.vanabbemuseum.nl)

Museum of Modern Art, Varsovia (www.artmuseum.pl)

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

jueves, marzo 26, 2009

Los nuevos productivismos

Y ya que hablábamos en un post anterior sobre repensar el lugar de la fotografía políticamente he recordado que no puedo dejar de anunciar que este 27 y 28 de marzo se presentará, en el auditorio del MACBA, el seminario "Los nuevos productivismos", organizado por el artista y activista Marcelo Expósito como parte de nuestro Programa de Estudios Independientes (PEI), y principalmente vinculado al curso que nos dicta llamado Imaginación Política. El seminario promete estar espectacular, poca duda queda luego de ver la lista de participantes que se ha reunido.

El seminario opera en los cruces contaminantes de prácticas estéticas y prácticas políticas, y las alianzas de formas artísticas con movimientos revolucionarios y procesos sociales, y en específico mirando el arte revolucionario soviético de los 20 y 30. El programa abrirá además con Devin Fore haciendo una lectura de Tretiakov y cómo pensar la actualidad de su proyecto factográfico. No es un detalle menor que Walter Benjamin tuviera en mente el proyecto de Tretiakov al escribir "El autor como productor" en 1934, un texto seminal donde Benjamin advierte lúcidamente cómo las distintas formas de producción construyen procesos de subjetivación específicos, instando a dejar de leer únicamente el 'contenido' para pensar críticamente el lugar que éstas ocupan en el sistema de producción, y como desde esa conciencia es posible impulsar procesos políticos emancipatorios. Ese erosionar los límites de autor y público, entre escritor y lector, o pensar precisamente la construcción de públicos desde una dimensión abiertamente política. Un modelo de escritor, fotógrafo o periodista "operante" que Tretiakov pone en marcha, instando a colocarse lo más cerca de la realidad para alterarla, antes de informar se trata precisamente de contrainformar. "Su misión no es dar cuenta sino combatir; no consiste en hacer de espectador sino en intervenir activamente" en las palabras de Benjamin.

Pero es evidente que el marco revolucionario que dio aliento a aquellos discursos es radicalmente otro, y ante los tiempos profundamente reaccionarios que nos envuelve las preguntas sobre cómo actualizar esa dimensión irruptiva, desobediente y políticamente activa son más que necesarias. Ponerse a hablar de cada invitado daría para otro post, así que quizá valga más la pena hacer circular algunos de sus textos por este blog. Reproduzco entonces la presentación del seminario, y espero que si están en Barcelona no se lo pierdan porque va a ser laboratorio de politización del que no se sale indemne, y es que en medio de tanta cháchara escabrosa es de agradecer que se organice algo así.
............


Los nuevos productivismos
Seminario

El arte revolucionario soviético producido entre las décadas de 1910 y 1930 sigue ejerciendo un influjo poderoso sobre numerosos aspectos de nuestro modelo cultural. Sin embargo, el modo de evocar este arte ha oscilado históricamente entre la fetichización de sus invenciones formales y la exaltación de su idealismo, mostrado como una imposibilidad voluntarista dentro de una quimera («la» revolución a imagen y semejanza de un monstruo mitológico que siempre acaba por devorar a sus hijos).

Ciertas visiones dominantes sobre las vanguardias soviéticas han sofocado su carácter de acontecimiento, de irrupción poderosa de la singularidad y la diferencia en el devenir de la historia del arte y también de la política. Asimismo, han obviado la fuerte resonancia que la potencia de dicho acontecimiento ha tenido –desde entonces y hasta ahora– en la búsqueda de una politicidad del arte –la cual, por necesidad, ha de ser siempre renovada. En este seminario se trata de pensar la actualidad de ciertos debates, habidos en el seno del arte soviético revolucionario, en un doble sentido: ¿De qué manera la onda expansiva de aquel acontecimiento reverbera aún hoy? y también, ¿bajo qué formas es posible apropiarse de algunos de sus procedimientos, modelos y herramientas?

Para ello, podemos acercarnos a través de un triple movimiento al caso propuesto. En primer lugar, se trata de articular una genealogía; en segundo lugar, de aplicar una lectura crítica; y en tercer lugar, de rastrear la actualización de algunos de sus debates y prácticas, de entre los cuales, para este seminario, hemos elegido aquellos que tuvieron lugar en torno a la irrupción del productivismo y de la factografía.

Cada uno de esos movimientos de aproximación seguramente genera tantos interrogantes como certezas. ¿Cuál puede ser la actualidad de un arte de la producción cuando está en curso una revolución del modelo de producción capitalista? ¿Cuál sería su programa posfordista? ¿Cómo poner en práctica una articulación entre arte y producción que no contribuya a la expansión de las formas estetizadas de la política o del consumo de masas? ¿Qué sentido tiene un arte dedicado al registro de los hechos, en el marco de las sociedades de la vigilancia y el control? ¿Dónde se ubican los procesos de transformación radical de nuestras sociedades a los que las nuevas politicidades del arte deben contribuir?


Este seminario forma parte del PEI
-

Programa

27 de marzo de 18 a 21 h, y 28 marzo de 11 a 20 h

Viernes, 27 de marzo

18 h Devin Fore: Labor sans phrase

19.30 h Christina Kiaer: La producción artística del objeto socialista


Sábado, 28 de marzo

11 h Doug Ashford (Group Material): La reinvención del activismo artístico

12.30 h Dmitry Vilensky (Chto delat?): Colectivismo artístico después de la vanguardia

16 h Makrolab: Los nuevos anudamientos entre arte y ciencia

17 h Hito Steyerl: Documentar (en) las sociedades de control

18.30 h Debate y conclusiones con Brian Holmes


Participantes

Devin Fore es profesor en el departamento de alemán de la Universidad de Princeton. Actualmente es research fellow en The American Academy de Berlín. Ha publicado ensayos en las revistas New German Critique y Grey Room, y ha sido editor de una edición especial de la revista October sobre la factografía soviética.

Christina Kiaer es profesora de historia del arte en la Universidad de Northwestern. Ha publicado Imagine No Possessions: The Socialist Objects of Russian Constructivism y ha sido editora del libro Everyday Life in Early Soviet Russia: Taking the Revolution Inside.

Doug Ashford es profesor en la Escuela de Arte de The Cooper Union. También es artista visual y durante años fue miembro de colectivo Group Material con quien participó en más de cuarenta exposiciones y proyectos públicos, entre los cuales destacan The Castle, Democracy y AIDS Timeline.

Dmitry Vilensky es miembro de Chto delat? fundada en el año 2003 en San Petersburgo. Esta plataforma abre un espacio entre la teoría, el arte y el activismo. Sus miembros incluyen artistas, críticos, filósofos y escritores.

Makrolab es un proyecto que combina arte y ciencia, que lideró el artista esloveno Marko Peljhan. Se trata de un laboratorio sostenible temporal diseñado para apoyar a artistas y científicos que trabajan y conviven aislados durante periodos de hasta 120 días.

Hito Steyerl es cineasta y escritora residente en Berlín. Actualmente es profesora invitada de media creation en la Universidad de Bellas Artes de Berlín. Escribe sobre las implicaciones políticas del arte.

Brian Holmes es crítico de arte, teórico cultural y activista. Es autor de Hieroglyphs of the Future y Unleashing the Collective Phantoms: Essays in Reverse Imagineering, y publica en el blog Continental Drift.