domingo, enero 31, 2010

Desescolarizar la sociedad!! / La Ivan Illich está en marcha en PR

Como ya se comentó en un post anterior, hace no mucho se ha puesto en marcha el proyecto Beta-Local en Puerto Rico, una nueva plataforma de educación y producción artística en nuestro continente. Sin duda una de las secciones más significativas del proyecto es La Ivan Illich, una escuela experimental abierta a través de cuya estructura un público sugiere, organiza o crea cursos y talleres de forma libre. Frente al modelo corporativo de educación hoy por hoy burocratizado ante la ilusión perfectamente maquillada de una aparente profesionalidad neoliberal como pastilla infalible para el éxito, resulta urgente devolverle a la educación su dimensión política en tanto verdadero proyecto emancipatorio, recuperarla como espacio insubordinado de desestabilización de saberes y producción de subjetividades críticas. El modelo educativo que nos envuelve es obsoleto, qué duda cabe!!! No sirve mucho más que para someter los cuerpos y mantener las jerarquías ya establecidas. Ante la incapacidad estatal e institucional de imaginar otro modo de educación --de hecho, nunca podrán imaginarlo, su trabajo es mantener el orden no alterarlo-- corresponde a la sociedad civil abrir espacios de imaginación radical, de desobediencia simbólica, de producción alterna de saberes y socialización de formas de hacer que horaden continuamente las apariencias de que solo hay un puñado de sujetos con capacidad para definir lo que es posible decir y pensar. Que nos permitan volver sobre la educación para pensarla como acto político, conquista de la igualdad.

Como digo la Escuela Pública La Ivan Illich está en marcha. Se acaban de montar la web con las clases programadas y donde se pueden proponer también libremente nuevas clases. Entre las nuevas clases se incluyen Cómo hacer un audio-Podcast?, Soberanía Alimentaria visto desde la Ecología Social, Aprendamos a hablar con las manos!, Economías del arte / estructuras y alternativas. Reproduzco aquí el texto de presentación tomado de Beta-Local.

A propósito de todo ello vale mucho la pena leer Deschooling Society (1970) de Ivan Illich, que puede verse íntegro en este link.
......


La Ivan Illich

El temor a que nuevas instituciones sean imperfectas, no debe justificar la aceptación servil de las instituciones actuales.

-Ivan Illich, "Palabras a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Colación de grados, 1969". Una crítica severa a la escolariazión compulsoria en Puerto Rico, y un llamado a abolir la escolarización y reimaginar el aprendizaje en una atmósfera de libertad


La Escuela Pública La Ivan Illich está dedicada a temas relacionados a la práctica y pensamiento estético, y su relación con otros aspectos de la vida, lo que entendemos como un campo amplio.
La Ivan Illich es un espacio y estructura a través del cual pueden interactuar, compartir destrezas e información, públicos, disciplinas, subculturas y clases sociales que pocas veces se encuentran en un mismo punto. La Ivan Illich es una escuela cuyo currículo se forma através de la interacción entre estos diversos públicos. Es un proyecto pedagógico experimental, en proceso y en etapa de prueba.Nos interesan especialmente clases sobre temas que no viven fácilmente dentro de las instituciones académicas existentes, porque son temas que no se tocan, porque requieren un acercamiento interdisciplinario o un formato innovador, o porque no funcionan dentro las estructuras tradicionales.
Algunos de los cursos de la Ivan Illich serán generados a través de La Práctica, el programa de estudio y producción de Beta-Local, y serán abiertos a un público más amplio a través de La Escuela Pública La Ivan Illich. Cualquier persona puede proponer o inscribirse en un curso.

Beta-Local empata intereses con pares o expertos y maneja y/o facilita el espacio para que ocurra. El formato y lugar del curso cambia con cada propuesta.

El proyecto es autónomo pero tiene lazos con múltiples proyectos afines, como The Public School, proyecto inciado por Telic Artsen Los Angeles.

El costo de la clase varía: puede ser gratis o no, dependiendo de los recursos que se necesiten para llevar a cabo el proyecto. Algunos proyectos se podrán gestionar a través de economías alternativas, como trueque.

.

Escultura de Luis Arias Vera en Madrid

La semana pasada pase por Madrid y pude darme una vuelta por la escultura que recientemente se había inaugurado en la Plaza de la Hispanidad, realizada por el peruano Luis Arias Vera. La pieza es una estructura que emula una serie de aves, fusionadas y transfiguradas, alzando vuelo, ubicada en el sur de Madrid. Como saben Arias Vera fue uno de los integrantes del grupo de vanguardia de los 60s, Arte Nuevo --que le da nombre este blog, por cierto. Me llegó la invitación via mail y no tuve nunca tiempo de colgarla, la reproduzco aquí y posteo además un breve video de la inauguración.


El Sur en Emergencia

Las intensas lluvias en el Sur del Perú están ocasionado innumerables daños materiales y un cuantioso número de damnificados. El Estado ha declarado ya en estado de emergencia varios de estos puntos del país. Reproduzco aquí un reciente post del blog El Caminerito que está cubriendo con presteza, facilitando formas de ayuda y adecuada difusión alternativa de los incidentes.
.......

Cusco: La emergencia continúa

Muchos puntos de la región Cusco se mantienen en estado de emergencia por la magnitud de las precipitaciones pluviales que han provocado desastres como pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas y terrenos de cultivo. A la fecha son 27,781 familias damnificadas, 7,352 viviendas dañadas y 4,674 viviendas destruidas, 16,151 hectáreas de cultivo afectados de los cuales 13,085 son terrenos afectados parcialmente mientras que 3,066 son terrenos de cultivo totalmente perdido, de 11 a 14 puentes destruidos así también lineas ferreas y carreteras destruidas y/o dañadas. Ayer fueron evacuadas 1,402 personas de Aguas Calientes en 93 vuelos en casi 11 horas de vuelo ininterrumpido, para hoy quedaban 800 personas todavía por evacuar. Hasta el momento es Anta, el lugar más damnificado.

Así también, todavía hay lugares donde los desastres recién ocurren como el caso de ayer en Zurite y existen lugares que todavía están en peligro.

Recordemos que las lluvias no van a parar hasta marzo, y es febrero el mes con más precipitaciones pluviales por tanto adicional al apoyo con abrigo, carpas, agua, comida, plásticos se debe reubicar y asesorar a las poblaciones afectadas, al tiempo de organizar ollas comunes y rondas de prevención de nuevas tragedias así como contra robos.

Desde El Caminerito exhortamos a todos los puntos de apoyo hacerlo en coordinación con las autoridades pertinentes. Así también es importante que profesionales en ramas de salud, agricultura, ingenierías trabajen voluntaria y coordinadamente para aportar a la recuperación y reconstrucción de los puntos en emergencia en la región.

Es importante que los Comités Distritales y Provinciales de Defensa Civil realicen y envíen sus reportes de daños al Comité de Operaciones de Emergencia Regional del Cusco (COER), para que este de la atención adecuada.

Nuestro post sobre Puntos de Acopio de Apoyo está actualizado, así también hemos actualizado nuestro Mapa de la Emergencia en Cusco. Seguiremos informando a través de nuestras cuentas en Twitter: @elcaminerito y @markopunk

'Subversive Excerpts' en Trafó Gallery, Budapest

Desde el martes 26 pasado estoy en Budapest, y ahora mismo varado en medio de una intesa nevada que ha obligado a cancelar muchos vuelos internacionales. El jueves 28 se inauguró en la Trafó Gallery, 'Subversive Excerpts', una selección realizada por Nikolett Eross de la exposición Subversive Practices. Art under Conditions of Political Repression. 60s-80s/ South America / Europe, exhibida originalmente en Württembergischer Kunstverein, Stuttgart, entre mayo y agosto de 2009. Entre las piezas exhibidas aquí en Budapest se incluyen los dos proyectos de E.P.S. Huayco, Sarita Colonia y Arte al Paso, ambos de 1980; y una imagen de los murales y collages que Herbert Rodriguez y distintos colaboradores realizaron a fines de los 80 en la Universidad de San Marcos en respuesta crítica a la propaganda de Sendero Luminoso. Intentaré subir más información sobre ello cuando regrese a Barcelona, y también sobre el catálogo se próxima publicación.


Aprovechando la estancia en Budapest me di una vuelta por el Ludwig Múzeum donde se esta presentando el proyecto Transitland. Video Art from Central and Eastern Europe 1989-2009, que está itinerando desde el año pasado por Europa. El proyecto más que una exposición es un gran archivo de producción en video que documenta distintos procesos políticos y sociales del escenario europeo post-socialista. La selección exhibida es muy buena y si hay oportunidad valdría la pena verla en algún punto de su itinerario. La publicación del proyecto incluye ensayos de Marina Grzinic, Boris Groys, Miklos Peternak, Calin Dan, Boris Buden, entre otros.

Reproduzco la info tomada de la web de Trafo (nota: en la web hay un error donde se adjudica equivocadamente la referencia institucional de la obra de Letícia Parente, la obra es parte de la coleccción del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo).
........

SUBVERSIVE EXCERPTS

Opening: 2010.01.28 19:00
On View: 2010.01.29 - 2010.02.28

Location: Trafó Gallery

The exhibition Subversive Excerpts devotes itself to experimental and conceptual art practices that had established between the nineteen-sixties and eighties in Europe and South America under the influence of military dictatorships and communist regimes.

The focus of the show is on artistic practices that not only radically question the conventional concept of art, the institutions, and the relationship between art and public, but that have, at the same time, subversively thwarted structures of censorship and opposed the existing systems of power.

Participating Artists: Carlos ALTAMIRANO (CL); Collective Actions (USSR); Taller E.P.S. Huayco (PE); Ion GRIGORESCU (RO); Claus HÄNSEL (DDR); Indigo csoport (HU); Letícia PARENTE (BR); Luis PAZOS (AR); Dan PERJOVSCHI (RO); Pere PORTABELLA (ES); Ruth Wolf- REHFELDT (DDR); Herbert RODRIGUEZ (PE); Horacio ZABALA (AR).

Changing the Model of Revolt
Political Practices / Molecular Aesthetics in Peru (70s-90s)
a presentation by Miguel López Trafo Gallery; 29 January, 2009; 5pm
The presentation is in English.

Miguel López is a visual artist, researcher and independent curator who lives and works between Barcelona and Lima – where he is a member of Espacio La Culpable, a flexible, critical platform for contemporary art.
Subversive Excerpts - Experimental and conceptual art practices established between the nineteen-sixties and eighties in Europe and South America under the influence of military dictatorships and communist regimes

Related events organized by the Hungarian University of Fine Arts, Budapest:
Screenings; lectures by Ileana PINTILIE, Iris DRESSLER, Hans D. CHRIST.
12 February, 2010. 5-9pm.
Budapest, Kmety György utca 27.

Subversive Excerpts is part of the project 'Art under conditions of dictatorial regimes', carried out by Württembergischer Kunstverein, Stuttgart, Arteleku, San Sebastian, and C3 - the Center for Culture and Communication Foundation, Budapest, supported by the European Commission.
Curators: Ramón Castillo / Paulina Varas Fernando Davis Cristina Freire Sabine Hänsgen Miguel Lopez / Emilio Tarazona Ileana Pintilie Teleaga Valentín Roma / Daniel García Andújar Annamária Szőke / Miklós Peternák Anne Thurmann-Jajes.

Subversive Practices website


[imágenes: foto 1. Taller E.P.S. Huayco, Sarita Colonia, 1980. Courtesy: Francisco Mariotti / foto 2. Letícia Parente, Trademark, 1975. Film auf/on DVD, sound, 11’ 44” / foto 3. Dan Perjovschi - Romania, 1993, Timişoara Removing Romania, 2003, Kassel Wall installation with video (b/w, color) and letter. Courtesy: Gregor Podnar Gallery, Ljubljana]

Avatar - Lucas Ospina

Un texto de Lucas Ospina sobre un impostor que quiere alterar las opiniones del crítico colombiano Eduardo Serrano a propósito de la comentadísima acción de Bruguera en Bogotá! Ospina da en el clavo. No hay más que decir, solo esperemos que encuentren al 'impostor'...
.....

Avatar



Un impostor anda suelto. Eduardo Serrano, “tal vez la voz más autorizada para hablar de artes plásticas en Colombia”, está siendo suplantado por alguien que usa su mismo nombre y tiene con él un asombroso parecido. Este avatar no duda en dar declaraciones a los medios que incluso contradicen y critican lo dicho por Serrano. Una muestra de esta impostura ha quedado en evidencia al contrastar una declaración que dio un Serrano a RCN y otra que dio otro Serrano al portal Plan B. Ambas hacen mención al caso de la artista Tania Bruguera en la Universidad Nacional el 26 de agosto de 2009, en el marco del Séptimo Encuentro Hemisférico de Performance y Política, una acción que al parecer fue anunciada así por la artista en su página de Facebook: “El performance de hoy en colombia es una mesa redonda sobre nociones y necesidades de la figura del héroe por un paramilitar, un líder de los desplazados, un familiar de secuestrado/desaparecido, una guerrillera las far y un elemento sorpresa para el publico”. El elemento sorpresa fue, como bien es sabido, líneas de cocaína servidas en bandejas. Esto desató una pequeña polémica en el establo intelectual y dos semanas después, cuando el acto tuvo eco en los grandes medios, produjo una inmensa reacción en el establecimiento que obligó a ministros, académicos, fiscales y curas a pronunciarse en contra de este arte del desespero.

En ambas declaraciones, la de Serrano y su impostor, la del “consultor de arte” y la del “curador e historiador”, aparece un personaje vestido con camisa de rayas en una especie de local poblado de mercancía artística; posiblemente la única diferencia entre las dos situaciones está en la opinión. En una declaración, la que da un Serrano al noticiero RCN, en septiembre de 2009, dice: “No, definitivamente el arte no lo justifica todo” y concluye “no todo lo provocador es arte”. Este Serrano, cauteloso y correcto, evita decir que lo hecho por Bruguera es un performance o una exposición y lo llama “el hecho de la artista en la Universidad Nacional ayer”. El Serrano de la entrevista a Plan B, en enero de 2010, toma otra postura, en un sección de la entrevista dice que “lo malo” del 2009 no fue “el hecho de la artista” sino “la censura a la exposición de Tania Bruguera en el Museo Nacional” y explica: “la reacción un poquito provinciana de los medios y del público con relación a esa exposición”. El Serrano de RCN se equivoca en la fecha, dice que “el hecho” fue “ayer”, cuando la acción de Bruguera había sucedido hacía más de dos semanas, y el Serrano de Plan B es un Davivienda, “está en el lugar equivocado”, dice que el acto sucedió en el Museo Nacional. Sin embargo, más allá del despiste y esta nula atención por los detalles, lo que queda en evidencia son dos posiciones antagónicas: lo que en septiembre era un “hecho”, en enero se convirtió en una “exposición”, lo que era una acción “violenta” y “bizarra” hecha con “tal de llamar la atención del público y los medios”, paso a ser Arte que puso “el dedo en la llaga de un mal que nos afecta muchísimo a los colombianos”. El Serrano de enero califica al Serrano de septiembre de “provinciano”, el Serrano de septiembre —con su postura solemne— hace ver al Serrano de enero como un oportunista dicharachero que, cuando baja la marea y tiene que opinar ante un medio de comunicación discreto, se atreve a meter sus piececitos en las aguas del disenso.

Lo difícil de este asunto es separar al Serrano impostor del verdadero, la fantasía nos dice que hay dos Serranos o incluso que se trata de muchos avatares, la cruda realidad indica que Serrano solo hay uno. La literatura, en manos de Balzac, en la novela Las Ilusiones perdidas nos dice, en boca de un opinador a sueldo, lo siguiente: “¿Entonces, siente verdaderamente lo que escribe? —le preguntó Vernou con aire zumbón—. En realidad somos mercaderes de frases y vivimos de nuestro comercio. Cuando desee escribir una gran obra, un libro, puede plasmar en él sus pensamientos, su alma, dedicarse a él y defenderlo; pero los artículos, que hoy se escriben y mañana se olvidan, a mi juicio no valen más que el dinero que por ellos se paga.”

Lucas Ospina
Originalmente en la Silla Vacía

Censuran dos obras del Salón Regional de la Zona Caribe en Colombia

Via Esfera Publica ha circulado la noticia de censuras en el Salon Regional. Copio la nota entera que pueden ver también aquí. Para más información sobre los salones y actividades ver aquí.
.......

Censuran dos obras del Salón Regional de la Zona Caribe

Camo Oh Sailor!

El pasado lunes, fecha en la que se esperaba que fuera abierta la muestra de HACER DEL CUERPO- 13 SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS ZONA CARIBE en las instalaciones de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, a donde por mutuo acuerdo fueron trasladadas las obras de diez artistas que se encontraban en un principio en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (y que por motivos académicos sólo prestó sus instalaciones hasta el 24 de enero pasado), fueron censuradas las obras de dos de nuestros artistas.

Las obras que, según el Rector de esta fundación universitaria el señor Claudio Osorio, propenderían al vandalismo y a la obscenidad son las del joven fotógrafo cartagenero Camo y el esquema instalado del Grupo Roztro. La fotografía de Camo, de la serie Oh Sailor!, que muestra un desnudo masculino sin ninguna intención lasciva y que según las directivas de esta institución afectaría la moral de las mujeres que asisten a esta universidad (en las que se incluyen señoritas de 16 años), fue retirada sin previo aviso a los curadores por trabajadores de la Universidad. Por su parte, la obra de Roztro Chasís de la Ética Contemporánea, que aborda el tema de los derechos fundamentales del hombre y los animales, incluyendo los tópicos de raza, género, sexualidad, cultura y (paradójicamente) libertad de expresión, comenzó a ser borrada en horas de la mañana también, sin haber sido notificado ni el grupo curatorial ni los artistas, gracias a que, según las directivas, “el dibujo parecía un esquema satánico, invocaba al vandalismo y al grafiti y era recurrente el tema del sexo”.

Roztro Chasís de la Ética Contemporánea

Es claro que este problema es un caso de censura, y que la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco truncó lo que en un principio se había acordado. El Grupo Curatorial respeta las políticas que tenga cada institución, sin embargo, en miras del compromiso que se tenía, funcionarios de la Fundación debieron haberse dirigido a la muestra en la Villa Olímpica a tiempo, con el fin de alertar acerca de la inconformidad con las obras y no hacerlo justo en el momento del montaje, afectando la exhibición de los diez artistas que conforman este componente.

Es una lástima que por unas pocas personas se vea torpedeado el esfuerzo de más de un año de juiciosa investigación y que en ciudades como Cartagena (ciudad que ostenta ante el mundo una pluralidad cultural a través de sus fiestas y sus festivales) aun haya gente que se escuda en retrógados principios moralizantes, demostrando a su vez una completa ignorancia de las prácticas artísticas contemporáneas y rechazando lo que es natural: el cuerpo humano y su fisionomía, como si se tratase de algún demonio sacado de alguna caja de Pandora, y lo que es peor, desconociendo al cuerpo como elemento comunicador y provocador de relaciones. Las obras censuradas poseen una alta calidad formal y conceptual y son producto de las inquietudes de artistas que están inmersos en investigaciones claras y contundentes y que son producto del contexto en el que viven.

Negar el desnudo como tema y la pared como soporte es negar la Historia del Arte. Censurar las piezas y esquivar la discusión, impide que el público amplíe su mirada y que la sociedad siga consumiendo lo que lo aliena o lo que le imponen, minando sustancialmente el carácter crítico de cualquier individuo, sin importar la edad.

Es claro también que en Cartagena, a pesar de los esfuerzos de la administración local, falta aun bastante tela por cortar en cuanto al apoyo público a proyectos en los que se visualicen realmente los procesos plásticos de la ciudad y en cuanto a la creación de espacios (fuera de los muy poco peleados que existen) donde se puedan mostrar las manifestaciones plásticas contemporáneas y discutirlas de una manera abierta, esas pocas que se escapan del espíritu decimonónico conformista presente en esos grandes dinosaurios que promueven una cultura sesgada de la Región (que se deslumbran con lo que llega del foráneo, pero que igualmente le dan la espalda a lo propio o lo abordan de una manera irresponsable) y que han ralentizado la proyección de nuestros artistas. Está más que presente la crisis de nuestros museos y galerías y fuera de las murallas, como lo había anotado no hace mucho el Maestro Oscar Collazos en una columna de El Universal, no se han implementado lugares para que el arte llegue verdaderamente a las comunidades. Y mientras no existan espacios aptos para la exhibición de obras contemporáneas, más difícil se va a llegar a que la gente comprenda las verdaderas dimensiones que abarca el arte actual.

Esperamos que la coyuntura del Salón Regional de Artistas y del próximo Salón Nacional de Artistas sirva para abrir espacios no sólo de discusión y diálogo alrededor del tema, sino también de solución a los problemas que afronta esta ciudad en el campo de la Cultura.

Juan Fernando Cáceres

Director del Proyecto

13 SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS ZONA CARIBE

Carta de Ticio Escobar al diario paraguayo ABC

Reproduzco la reciente carta que Ticio Escobar hace circular a propósito de un artículo --muy poco riguroso en sus afirmaciones y denuncias, debo decir-- publicado en el diario paraguayo ABC.
.....

Asunción, 24 de enero de 2010

Señor

Director del Diario ABC

D. Aldo Zuccolillo

Presente

Acogiéndome al derecho a réplica, que el periódico a su cargo otorga con equidad a sus lectores, me dirijo a Ud. a los efectos solicitar la publicación de esta carta referida a las publicaciones que el periodista José Luis De Tone realiza en la edición de Diario ABC (Sección Arte y Espectáculos, pag. 56).

Es sabido que, para que la crítica periodística sea responsable debe ser practicada según los códigos que rigen cualquier juicio público: la imparcialidad, la objetividad, la idoneidad y la exactitud de las informaciones que ofrece a la opinión pública.

Creo que el Sr. De Tone no cumple con estos requisitos. Media entre nosotros un antiguo rencor personal que el periodista profesa unilateral y obsesivamente y lo descalifica para juzgar mi gestión con ecuanimidad y ausencia de prejuicios. Durante los cinco años que me desempeñara como Director de Cultura de la Municipalidad (1991-96) se ha ensañado contra mi persona, sin haber probado nada más que sus propias inquinas. Apenas terminada mi administración, el Sr. De Tone olvidó su espíritu crítico hasta la desidia: nunca cuestionó, con continuidad y rigor reflexivo, la administración referida a los asuntos culturales estatales, municipales y privados. Ahora, desde antes de haber asumido mi cargo, ha comenzado de nuevo una persecución compulsiva que, supongo, se prolongará durante los próximos tres años y medio.

Por más de que los artículos se presenten escritos de manera acusatoria, en verdad sólo termina inculpándome cuestiones que considero positivas: fortalecer la institucionalidad interna de la Secretaría y el intercambio cultural con el exterior (lo que supone, viajes, claro), haber obtenido subvenciones internacionales (que obviamente sólo podrán ser plenamente aplicadas a partir de este año), escribir “hermosos libros” y usar camisas de ao po’ì. Sólo me parece extraño que una persona dedicada profesionalmente a promover la cultura cuestione la obtención de fondos provenientes del exterior ante la extrema debilidad de los presupuestos nacionales: entiendo que esa tarea debería ser saludada con entusiasmo.

Por otra parte, el artículo contiene falsedades, alguna de las cuales ya habían sido señaladas hace más de un año. El supuesto privilegio concedido a la obra de un artista (Osvaldo Salerno) en las exposiciones internacionales que yo había curado durante el 2008 es inexacto, como podría demostrar públicamente si a alguien le interesara el tema. Otra falsedad: el fondo de Taiwán correspondiente al 2010 no es, lamentablemente, de un millón de dólares, sino sólo de 180.000. Otra: de la donación española (de la cual él dice no opinar por razones personales que invoca permanentemente) no se perdieron 400.000 euros: cada uno de ellos fue ejecutado meticulosamente.

Señor Director: no me mueve ningún ánimo de polemizar, sino la intención de colaborar con las tareas de recta información pública que nos competen, tanto al periodismo como a la gestión pública. Creo, y estoy seguro que el Sr. Director estará de acuerdo conmigo, que sería altamente provechoso que la vocación crítica del Sr. De Tone no se perdiera en puro desahogo de sus aversiones personales, sino que apuntare a realizar denuncias fundamentadas de la gestión cultural y análisis serios de las políticas culturales realizadas en todo el país. De este modo, sus extensas publicaciones podrían ayudar a la opinión pública a tener un panorama general de la gestión cultural en todo el Paraguay y podrían servirnos, a quienes trabajamos en la SNC, a enmendar yerros y considerar sugerencias y recomendaciones.

Sin otro particular, me despido del Sr. Director con mi mayor consideración.

Ticio Escobar

Ministro Secretario Ejecutivo

Secretaria Nacional de Cultura

miércoles, enero 27, 2010

Cuauhtémoc Medina: "Bienales como la de Venecia se están aburguesando" - Miguel Fernández Cid

A propósito del reciente proyecto Dominó Caníbal del curador mexicano Cuauhtémoc Medina republicó aquí una entrevista aparecida en el suplemento español El Cultural.
..........

Cuauhtémoc Medina

“Bienales como la de Venecia se están aburguesando”


Tras aterrizar en 2008 como uno de los proyectos más ambiciosos de la nueva política cultural de Murcia para renovar la aburrida idea de bienal de arte, el 25 de enero se inaugura la segunda edición del PAC (Proyecto de Arte Contemporáneo) con nuevo comisario y formato expositivo. El mexicano Cuauhtémoc Medina, uno de los latinoamericanos de más prestigio en el mundo del arte, es el responsable de Dominó caníbal, proyecto que durante todo el año hará a seis artistas intervenir, destruir o reinventar la propuesta de su predecesor en la Sala Verónicas. Todo un reto del que hablamos con Medina, que hoy mantendrá en Murcia una charla abierta al público con Jimmie Durham, el primero en mover ficha en esta extraña partida.



El ritmo de trabajo de Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965) es frenético. Nos atiende entre llamada y llamada: se ha acostado a las 4 de la mañana y aún tiene que dejar algún texto para su columna quincenal en el periódico mexicano Reforma, antes de coger el avión que le trae a Murcia, a inaugurar la segunda edición del PAC y la primera de las intervenciones de esta edición. Acostumbrado al debate, le gusta ir directo y suele responder incisivo: no es de los teóricos que se esconden tras un discurso retórico.

Le preguntamos por su propuesta, en la que, bajo el sugerente título de Dominó caníbal, plantea una sucesión de intervenciones en las que cada artista parte de lo realizado por el anterior. La respuesta es contundente: “La mecánica del proyecto en sí es algo que llevo varios años pensando. Tiene que ver con cierta insatisfacción por la forma en que eventos similares a una bienal proponen una retórica de diálogos, cuando en realidad son tan sólo una suma de despliegues de individualidades. Y, sobre todo, el proyecto deriva de la fascinación que siento por un tipo de dispositivo de colectividad en medio de las diferencias: las acciones del movimiento Popular Mechanics de Sergey Kuryokhin en la Unión Soviética de Bréshnev y la forma en que la antropofagia brasileña planteó que el arte del Sur debía reclamar el gusto caníbal por el robo de la cultura ajena. También es cierto que pensaba en los cuadros intervenidos de Asger Jorn en su etapa situacionista y el comportamiento de la escultura en transformación del Proyecto continuamente alterado diariamente (1969) de Robert Morris. Me interesa además mezclarlo con la mecánica del juego del dominó como objeto transcultural, tanto por las transformaciones que el juego significa en su paso desde China a Italia, a España y a América Latina, como por el hecho de que el juego implica actuar en un campo de tensiones definido por las jugadas previas”.

Lo profano entra en Verónicas
Cuauhtémoc Medina lanza un guiño a la primera edición del PAC, Estratos, que aglutinó actividades por distintos espacios de la ciudad: “Aunque no asistí, conocí el proyecto de Bourriaud, y admiro mucho el delicioso debate que provocó Lara Almárcegui en torno a su genial montaña de escombros”. El discurso de Dominó caníbal es distinto: “El proyecto está enteramente localizado en un espacio: la antigua iglesia de Verónicas, hoy convertida en sala de exposiciones. La implicación que tiene esa iglesia en la historia de la superposición del catolicismo sobre el pasado musulmán, y del arte contemporáneo sobre el catolicismo, seguramente será una parte importante a la que se aluda en el proyecto. En su primera jugada, Jimmie Durham lo discute al traer al templo de arte, que fue el templo de otra clase de religión, todo lo profano, lo que queda antes y fuera del templo”.

En su texto -afirmativo, directo, baudelairiano-, habla de la línea que va de la colonización a la globalización capitalista, pasando por el postcolonialismo, y su incidencia en el mundo del arte: “La mecánica del proyecto es tanto una crítica a la fragmentación de las bienales y su operación como festival en un tiempo concentrado, como a la idea de que un tema pueda servirle como paraguas. La selección de artistas está definida por la importancia que todos tienen en los debates de la condición postcolonial y los diversos modos en que se efectúa el canibalismo intercultural, pero el sentido en que cada artista ha de abordar el reto a la hora de hacer su intervención no es algo predispuesto”.

También hace referencia al Manifiesto Antropófago de 1928, del poeta brasileño Oswald de Andrade, y a los cadáveres exquisitos de los surrealistas: “Para mí, el Manifiesto Antropófago es un referente liberador porque implica romper con cualquier discurso identitario que busca una pureza nativista y, al mismo tiempo, convierte el estereotipo del salvaje caníbal en procedimiento de invención cultural. Como nací en México, siempre me ha asombrado el modo en que Andrade dinamitó la idea del nacionalismo cultural como posición latinoamericana. Mi fascinación en ese punto es muy concreta: concedo una gran importancia a esa genealogía porque se aparta de toda política identitaria de afirmación. Lo que me interesa de ese momento son las coaliciones revolucionarias, la importancia de la república española para quienes crecimos y pensamos desde México, el rol de Bataille y su relación con Alejo Carpentier, o el encuentro entre Trotsky, Breton y Rivera, la forma en que Glauber Rocha hablaba de Buñuel como el surrealista mexicano clave”.

Alternativa a la bienal
Cuauhtémoc Medina habla ahora de buscar una alternativa al modelo de bienales y proyectos específicos: “Estoy a favor de la violenta transformación que el protagonismo de las bienales ha tenido en las últimas dos décadas. Creo que, sobre todo, a partir del cambio de polaridad que introdujeron las bienales de La Habana, Johannesburgo o São Paulo desde los años 80, se hizo posible perturbar la centralidad que tenía el monólogo de algo que yo llamo el arte de la OTAN. También sé que las bienales son circos. Pero si no hubiera circos, los circuitos artísticos nunca hubieran querido tener nada que ver con los monstruos: con el arte problemático, politizado o hipercrítico, especialmente del Sur. Con mucho, la bienal es el modelo de exhibición que mejor ha representado la autoconciencia metodológica del comisariado contemporáneo. Lo que me inquieta es la posibilidad de que ese género pueda ir decayendo hasta convertirse en un estereotipo conservador y por eso es por lo que vale la pena participar en él desde un postulado crítico. Como todo dispositivo cultural, la bienal produce géneros de práctica artística y cómo se desempeñan los artistas ante esas distintas estructuras es un asunto crucial para quieres estudiamos y nos interesamos en el arte”.

¿El lado oscuro de la bienalización del arte?: “La pérdida de energía y la no inclusión de nuevos artistas, geografías y prácticas disidentes por la presión, en eventos como Venecia, a complacer al público. Lo mismo sucede en los museos o en las publicaciones que tienen que lidiar con el bendito dilema que plantea que haya hoy millones de personas interesadas en el arte contemporáneo. También la forma en que a veces de modo acrítico estos eventos siguen siendo usados como medio de publicidad de los países, como diplomacia cultural, para vender imágenes edulcoradas de situaciones complejas o inaceptables como la de las consecuencias y valores detrás de las políticas de combate a las drogas en México”. Consciente de que tiende hacia lo próximo, retrocede: “Bienales como la de Venecia se están aburguesando, pero esa es una condición que hay que tener en cuenta al pensar un proyecto para ese evento. El problema no es el contexto, sino la falta de compromiso político”.

El plato fuerte
Dominó caníbal se abre y cierra con dos artistas habituados a provocar diferencias en las exposiciones colectivas, muy próximos a Cuauhtémoc Medina: Jimmie Durham y Francis Alÿs. Sorprende (por inhabitual) que el comisario acceda a señalar qué le interesó de cada uno de ellos para incluirlo en su proyecto.
-Pensé mucho a quién invitar a la exposición. Era importantísimo que el primer invitado, que al final es también la víctima del sacrificio caníbal, fuera un platillo muy fuerte y valioso. Durham es uno de los artistas que más importancia ha tenido en la reflexión y el debate del arte del Sur y como es el maestro de la operación de perturbar la cultura como un trickster, es decir, el personaje de los mitos, como la zorra, el coyote o la zarigöella (que en México llamamos tlacuache) que derrumba los mecanismos del poder con un truco, era el ideal para poner al resto de los artistas una trampa. La siguiente, Cristina Lucas, tiene un reto espinoso, pero la forma iconoclasta de su feminismo le permitirá pensar cómo usar alguna clase de picota, como hizo al filosofar con el martillo sobre el Moisés de Miguel ángel. La sucesión de los demás artistas, espero, tiene también la apuesta de introducir diversas modalidades de crítica y canibalismo. Bruce High Quality Foundation es un colectivo que ha hecho de cierto parasitismo y de la invención de la personalidad artística un dispositivo para repensar cuál es la energía del agente artístico. Me imagino que Kendell Geers va a tener que negociar con el peculiar balance entre agresión y elegancia de su posición. Tania Bruguera no sólo es extraordinaria en retomar modelos históricos y presentes de todo tipo para repolitizarlos, sino que su cuestionamiento ético sobre el compromiso artístico esta vez se expresó en pedirme explícitamente que quería “devorarse a Kendell y pedir que se la comiera Rivane”: ya veremos qué quiere decir con eso... Rivane Neuenschwander encarna una continua reinvención de cómo involucrar la sutileza en el acto de cuestionamiento del rol del artista global, y seguramente marcará un cambio de temperatura y tono en la serie.

-¿Por qué Francis Alÿs para terminar el proyecto?
-Hacia 1991 Alÿs hizo una pieza casi desconocida en forma de un texto que operaba como el dominó, que también inspiró el proyecto. De él he tenido en cuenta su capacidad para transitar entre lo poético y lo político en contextos inesperados como una ventaja para completar el descuartizamiento. A todos se les mostró el espacio con planos e imágenes y se les comunicará del modo más detallado posible cada intervención de la serie, pero ni los artistas ni los organizadores sabemos cómo se desarrollará la partida. Cada jugador tendrá sólo entre seis y ocho semanas para reflexionar, regular y realizar su proyecto. Cada uno puede retirar, resignificar, reutilizar o reponer elementos de las jugadas previas, pero creo que ya son demasiadas erres para tener además reuniones...”

Entre España y América
La conversación prosigue y las opiniones se vuelven seductoras (“No creo que la respuesta a una crisis sea gastar menos, sino criticar más”), prosiguen sinceras (“Debo confesar que durante unos años me desesperaba un poco la falta de sustancialidad que uno sentía en el arte español”), esperanzadas (“Me parece importante que los artistas latinoamericanos en España se han convertido en una parte decisiva del arte local, como sucede con Alexander Apóstol o Carlos Garaicoa”). O rotundas, cuando habla del arte latinoamericano: “Lo que es importante es que el arte de esta región es parte del campo de fuerzas donde se define la cultura mundial hoy y quizá la única región geográfica cuyos debates y tendencias internas se están diputando todo el tiempo en el circuito global. Lo que quiero decir es que la pregunta de qué es el arte latinoamericano es una cuestión que concierne a un circuito que ya no es latinoamericano y esa es una victoria de la transformación del arte hoy”.

Cuauhtémoc Medina vive en México DF, donde es uno de los críticos más activos e influyentes. Comisario del pabellón mexicano en la última Bienal de Venecia, España no le es ajena: “Estudié en un colegio republicano español, el Colegio Madrid. Mi relación con España tiene que ver con el conflicto con la antigua metrópoli, pero también con el hecho de que yo puedo cantar el himno republicano”, dice.

Miguel FERNÁNDEZ-CID

...

El efecto dominó
Con una presentación a modo de juego de relevos, el ciclo de exposiciones Dominó caníbal ocupará durante todo 2010 el espacio de la Sala Verónicas de Murcia, una antigua inglesia conventual del siglo XVIII, en la que cada uno de los siete artista que participan en el proyecto trabajará a partir de la propuesta del artista precedente. El norteamericano Jimmie Durham es el primero en abrir esta partida con una invasión en el espacio del templo cristiano de objetos y desechos hallados tras varias visitas a la región murciana. Trozos de cemento y vídrio, alambres, refrigeradores y barriles son el particular mapa del mundo con el que Durham cuestiona todo aquello que rechaza el espacio sagrado occidental. Un cadáver exquisito que mediante el residuo empieza hablando de exclusión y violencia y al que deberán dar réplica la intervención de la única artista española entre los seleccionados, Cristina Lucas (26 de marzo), el colectivo Bruce High Quality Foundation (21 de mayo), Kendell Geers (9 de julio), Tania Bruguera (24 de septiembre), Rivane Neuenschwander (12 noviembre) y Francis Alÿs (17 de diciembre).

lunes, enero 25, 2010

La maldición blanca - Eduardo Galeano

Luego del terrible terremoto en Haití y la avalancha de algunas imágenes y noticias que parecen destilar un paternalismo humanista rancio, cuando no dibujar un panorama de gentes locales cargadas de irracionalidad y barbarie a la sola espera del milagro salvador (ver esta nauseabunda nota con la que me topé en el diario español El País hace pocos días). Un escenario que bajo el tinte de la corrección civilizadora parece insinuar que hoy no hay más que desgracia entre los negros haitianos, despolitizando y restringiendo todo horizonte de reflexión: insistiendo indirectamente que ante ese reino de la pura necesidad no queda más que la caridad y, claro, la reconfortante suerte de sabernos 'fuera' de aquel entorno.

Hace pocos años, en 2004, Haití conmemoraba los 200 años de su revolución, quizá la primera, más radical y genuina de las todas revoluciones independentistas en el territorio americano. Esto es necesario de decirlo, y más aún en este 2010, el llamado año de los 'Bicentenarios', una instancia para celebrar todas las independencias criollas de nuestro continente. Pero, evidentemente, no todas. Existe una particularidad nunca incluida en ese aparente universal. La revolución en Haití (hasta entonces llamada Saint Domingue) en 1804 fue la insurgencia de los ex esclavos de origen africano para declarar una república negra. Ante las circunstancias actuales valdría la pena volver sobre ese silencio. Aprovechando un intercambio de mails y de ideas con unos amigos republico aquí un texto de Eduardo Galeano publicado el 4 de abril de 2004 en el diario argentino Página 12. Un escrito que nos permite pensar de qué hablamos cuando nuevamente hoy hablamos de Haití. No se pueden predecir los terremotos, pero eso no implica que solo entonces volteemos los ojos con espanto cuando es precisamente el desprecio racial, el abuso económico y el autoritarismo colonial el que aún sostiene ciertas estructuras sociales en este mundo. Una estructura infame que legitima y preserva silenciosa aquellas desgracias para aparecer luego en la historia y convertirla en una triste historieta de pequeños héroes.
.......


La maldición blanca
por Eduardo Galeano

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

---

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló.

---

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
–El anterior.
–Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

---

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

---

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

---

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

---

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.
.
.

El cartero // Accion artisitica colectiva por la libertad de Nicolás Castro


EL CARTERO es una acción artística desarrollada en conjunto por los amigos de la libertad de nicolás con estudiantes de artes de Bogotá - Colombia y el artista Mario Opazo. Esta consiste en la escritura de una carta sobre Nicolás Castro,estudiante de bellas artes de la universidad Jorge Tadeo Lozano, amigo y compañero de clase quien se encuentra recluido en la cárcel la Picota de Bogotá desde el pasado 2 de Diciembre de 2009, acusado de haber creado un grupo que amenazaba a los hijos del presidente, en la red social de internet Facebook.

EL CARTERO espera liberar este mensaje escrito, distribuyendolo e invitando a quien lo reciba, a replicar el mensaje y adherirse al grupo de carteros que empezarán su actividad el dia 26 de Enero,durante la audiencia pública del jucio de Nicolás y de igual forma el dia martes 2 de Febrero, como parte del conversatorio sobre arte y libertad de expresión propuesto por la ASAB (Academia superior de artes de Bogotá) a las facultades de artes de la ciudad, durante las actividades que la institución ha dispuesto para la muestra de proyectos de grado de los estudiantes.

Invitamos a los interesados a adherirse a las actividades previstas para el desarrollo de este proyecto. Adjuntamos dos archivos, uno con el plegable de programacion de las actividades y la carta sobre nicolas que esperar ser liberada.

Un saludo cordial a todos.

Att: Amigos de la libertad de nicolas
http://amigosdelalibertaddenicolascastro.wordpress.com/

Una mirada a la década 1999-2009 - Elida Román

Elida Román publica en El Comercio (11/01/10) un balance de la última década en Lima. Reproduzco la nota.
.........

Una mirada a la década 1999-2009

por Elida Román

Recopilando a través de los distintos balances anuales, pueden obtenerse algunos datos interesantes y reveladores:

Es la década en la que se ha establecido la necesidad de una práctica curatorial profesionalizada, si se quieren obtener resultados positivos. La ausencia de las grandes exposiciones apoyadas por entidades como Telefónica abrió paso a proyectos que van desde aproximaciones breves pero bien planteadas, a muestras que cada vez ostentan una mayor ambición de logros. Esto ha permitido que se puedan recopilar y rescatar aspectos que abarcan desde análisis integradores para el arte popular y tradicional, hasta el reconocimiento a figuras prácticamente olvidadas. ¿Cómo explicar el éxito que siempre consiguen estas muestras por parte de un público que se caracteriza por alejarse día a día del interés por la producción visual? Increíble, pero cierto, que así se haya “descubierto o redescubierto” en el período a artistas como Judith Westphalen, Lajos d’Ebneth, Manuel Piqueras Cotolí, Jorge Eduardo Eielson, Carlos Quizpez Asín, Teófilo Castillo, César Moro, entre otros. Claro que luego de estas presentaciones, el público no tiene ese museo necesario donde poder volver a encontrarlos, atenderlos y compararlos, tomando en cuenta tiempos y circunstancias. Y aquí está el reclamo que se hace a la orientación del Museo de Arte de Lima. Reclamo que encontró voz fuerte en Fernando de Szyszlo, a quien se le ha respondido sin contestar puntualmente a sus aseveraciones y más bien mostrando una interpretación errónea de lo dicho. Lo entablado como una discrepancia no puede convertirse en un retorno de frases altisonantes. Lo correcto sería convocar a un diálogo plural, porque muchas de las objeciones planteadas son compartidas por un amplio sector de público. El Museo de Arte está gestionado por una asociación privada cuyos mecanismos de elección también parecen serlo y recibe el mayor apoyo que nunca ha recibido una institución similar. Lo que incluye un fuerte aporte del BID. Pero esta institución puede existir, subsistir y llevar adelante ahora sus proyectos, gracias al acuerdo de cesión hecho por la Municipalidad Metropolitana de Lima, propietaria del magnífico edificio. Lo bueno es que este incidente ha servido para que se desarrolle una activa campaña mediática que nos ha permitido conocer las buenas noticias de los proyectos en camino. Olvidaron especificar su rol organizador y patrocinador de la exposición dedicada a Gordon Matta Clark (EE.UU., 1943-1978) que se encuentra en el circuito internacional.

Quizá sea momento de emprender un nuevo proyecto que tome la posta al propósito original, para cumplir así con una necesidad impostergable.

En cuanto a museos, el hecho más importante es la realidad del Museo de Arte Moderno que Gerardo Chávez ha creado en Trujillo. Y la buena noticia, los trabajos ya en marcha para concretar el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco, que espera inaugurarse este año.

Deben destacarse los diez años cumplidos de El Ojo Ajeno, hoy Centro de la Imagen, consolidado como el más importante centro de fotografía local; la casi década de la galería Artco; la persistencia de las exposiciones “ArtWare”, siempre notables, organizadas por Umberto Roncoroni; la estupenda labor de José Carlos Mariátegui, a través de todo el período, en la promoción del video arte y las nuevas tecnologías.

En estos años se consolidó el proyecto Micromuseo (Gustavo Buntinx) y también la presencia de algunos artistas notables, entre ellos Christian Bendayán, Patricia Villanueva, Sandra Gamarra, Ishmael Randall Weeks, José Carlos Martinat, Huanchaco, y la presencia cada vez más frecuente del arte de la Amazonía. [Lima, 8 de enero del 2010].

miércoles, enero 20, 2010

Antonio Paucar en [e]Star

Este 27 de enero se presenta una performance de Antonio Paucar en la sala [e]Star, de Jorge Villacorta. Reproduzco la info tomada de la web de Escuelab.
.......


Antonio Paucar x 2

Antonio Paucar nace en 1973 en Huancayo, Perú, actualmente vive y trabaja en Berlín. En el 2005 realizó la maestría en artes visuales con la Profesora (maestra) Rebecca Horn en la Universidad de las Artes de Berlín UdK y 1998 a 2000 estudió artes plásticas en la Escuela Superior de Bellas Artes de Weissensee-Berlín. En 2004 asistió como estudiante de intercambio en el Chelsea College of Art & Design, Londres. De 1997 a 1998 estudió filosofía en la Universidad Humboldt de Berlín. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y en festivales de performance. En el 2006 recibe el apoyo NaFoeg y en el 2008 es premiado con una beca de la DAAD. Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan: galería Davide Gallo (Berlín, 2007), Haus am Lützowplatz (Berlín, 2008) y galería Maior (Palma de Mallorca, 2009).

ANTONIO PAUCAR
RUMORES DEL SILENCIO PERFORMANCE

Miércoles 27 de Enero 8pm
Galería [E]STAR Calle Belén 1042, Cercado de Lima

ANTONIO PAUCAR
en conversación con Jorge Villacorta y José-Carlos Mariátegui

Miércoles 3 de Febrero 7pm
Goethe Institut

Nazca 722 - Jesús María

Tania Bruguera: On the Political Imaginary

Desde este 28 de enero se presenta una primera exposición antológica de la obra de Tania Bruguera en el Neuberg Museum of Art, en NY. Durante los primeros días se presentarán también una serie de performances de la artista, ver aquí. Reproduzco la información general.
......

TANIA BRUGUERA:
ON THE POLITICAL IMAGINARY

[OPENS JAN 28] Tania Bruguera: On the Political Imaginary is the first survey of the artist's interdisciplinary work focusing on the relationship among art, politics, and life.
The exhibition features her powerful, innovative installation and performance work created for international venues over the past twenty years and will include multiple daily performances throughout the run of the show.

The artist combines personal experience with a broad social and historical perspective to explore a range of issues including exile, displacement, endurance, and survival to create ephemeral, experiential works that are strongly visceral and highly poetic. Bruguera is the first recipient of the Roy R. Neuberger Prize awarded to an artist for an early career survey.



[imagen: Tania Bruguera, Untitled (Havana, 2000), 2000, Video performance installation, Milled sugar cane, black and white monitor, Cubans, DVD disc, DVD player, Dimensions variable, Courtesy of the artist]

lunes, enero 18, 2010

Exposiciones varias

Reproduzco las notas de algunas exhibiciones que me llegan al mail.
.......

Maya Watanabe presenta una individual que revisa su trabajo reciente en videos: 'Videos 2005-2009' en el Centro Fundación Telefónica de Lima. [Nota: el video Abrasis (2009) sólo se mostrará en la inauguración y los fines de semana de enero]


Eduardo Hirose con el proyecto Intervención - MALI en la galería Lucía de la Puente en Barranco.

Mañana se inaugura Una ciudad / Un país, en el espacio de Sucre 101 Ex-La Culpable, en Barranco.

Este martes 21 de enero se inaugura en la Galería El Pacífico, en Stuttgart, Alemania, la exposición 'Pintura Peruana Actual' en la cual participan José Luis Carranza, Iván Fernández-Dávila, Renzo Nuñez Melgar, Elizabeth López Avilés, Shila Acosta, Jairo Robinson, Giancarlo León Waller, Jack Caballero, Valia Llanos, Marcos Palacios, Jorge Miyagui

Los Ciegos, 2009
óleo sobre lienzo, 50 x 60 cm.


Elizabeth López Avilés, Dulces seis meses, 2009
óleo sobre lienzo, 50 x 60cm

Acción civil y discurso corporal, por Félix Suazo

El artista y curado cubano, radicado en Venezuela, Félix Suazo, ha empezado a colgar sus textos en su blog Ojo por Ojo. Reproduzco el último allí subido, escrito en Caracas en 2001.
......

Acción civil y discurso corporal
por Félix Suazo

La ciudad es el lugar donde la performance social adquiere su mayor intensidad en tanto orígen y consecuencia de las acciones de los hombres que allí protagonizan sus propias vidas como “actores innatos”. En este escenario transcurre el teatro de la vida: el drama de la niñez abandonada, la tragedia mortífera de la violencia delincuencial, la épica de los conflictos políticos y la comedia de aquellos “inocentes” que resbalan con una concha de mango.

De esta manera, los problemas de la gestualidad y la expresión escénica trascienden el estrecho reducto del teatro, la danza y las artes visuales. En medio del ajetreo urbano, los cuerpos se aproximan o se repelen entre sí, se asiente con un ademán, se rechaza con un gesto, se desaprueba con un bostezo o un desvío casi imperceptible de la mirada. Los enamorados se agarran las manos o se soban las mejillas, el panadero gesticula, el yuppi se apura como si no le alcanzara el tiempo, el taxista se exaspera frente al volante... Todo esto ocurre en un instante, al mismo tiempo, en espacios simultáneos: la cola de un banco, un restaurante, un centro comercial o la parada del autobús.

El asunto se complica cuando el discurso corporal se transforma en vehículo de una acción civil, es decir, en medio de expresión de la conciencia ciudadana. Entre los fenómenos más interesantes que se registran en esta dirección se encuentran aquellos vinculados a las manifestaciones cívicas, ya sean marchas pacificas o manifestaciones de protesta. En ellas se proyecta, unas veces con violencia e intransigencia; otras con picardía y humor, la opinión de los ciudadanos respecto a los temas más sensibles de la actualidad: derechos civiles, ecología, inseguridad urbana, conflictos electorales, oposición antigubernamental, conflictos bélicos, globalización, etc.

El giro teatral y espontáneo que a menudo adquieren las jornadas de protesta, suele encarnar simbólicamente tanto el conflicto desencadenante de la acción como los tipos humanos o institucionales que la protagonizan; de un lado el pobre, el rico y el delincuente, del otro el gobierno, los sindicatos y el mercado. Cerrar una vía para llamar la atención de las autoridades gubernamentales, amarrarse a un árbol para protestar contra la depredación ambiental o simplemente salir a la calle desnudo y con el cuerpo pintado pueden ser acciones metafóricas que, como en el teatro aristotélico, tienen una finalidad catártica. En este sentido, los individuos son actores y la ciudad es el escenario de múltiples batallas que se plantean como simulacros de una situación real.

Mientras el llamado arte corporal en sus diferentes modalidades –happenig, performance, acciones en vivo- obedece a un programa y una intencionalidad generalmente provocativa que busca la reacción del espectador, las acciones cívicas se enmarcan dentro de un conflicto real donde tanto los agraviados como los demandantes son personajes de la misma trama, pero se desdoblan para conseguir que sus reclamos sean cumplidos. En marcha a través de las principales vías de circulación de la ciudad, parada en una plaza o frente a algún edificio determinado, la gente enarbola banderas, pancartas o se disfraza de algo o de alguien asumiendo un personaje. A veces estas acciones adquieren una dimensión tan apasionada y efusiva que desembocan en grandes celebraciones o en un gran desorden colectivo.

Este fenómeno se registra con mayor o menor intensidad en diferentes ciudades de Latinoamérica, sobre todo en aquellas donde los contrastes socio-económicos y la violencia política son más evidentes. Particularmente destacado es el caso de Venezuela, cuya capital es un escenario dominado por una estampida multitudinaria y heterogénea de gente que se apresura en todas direcciones en medio del caos urbano y la polución visual. Los individuos van y vienen por las aceras esquivando a los comerciantes callejeros o a los grupos de manifestantes ocasionales. En el trayecto al trabajo o de regreso a la casa uno puede ser interceptado por algún promotor de ventas, un misionero errante o una marcha de vecinos contra la violencia. No faltan los niños de la calle y los locos acurrucados en las aceras. En medio de esta marejada feroz transcurre gran parte de la vida del caraqueño, hecho que modela sus comportamientos y lo involucra en eventos a los cuales asiste sin participar de ellos necesariamente. Ese entorno lo hace testigo de una gama de sucesos que va de lo pintoresco a lo dramático. En mayo del 2000 una gallina fue decapitada públicamente a las puertas del Consejo Nacional Electoral durante una jornada de protesta en la cual se enfrentaron representantes del partido de gobierno y fuerzas opositoras. Ese mismo mes un singular cortejo fúnebre recorrió varias avenidas de la ciudad, llevando el cadáver de un conductor de autos por puesto que fue víctima del hampa hasta la sede del Ministerio del Interior y Justicia, para demandar acciones contra la delincuencia. En ambos casos la gravedad de los hechos desencadenantes no impidió una cierta atmósfera carnavalezca y satírica muy característica en las manifestaciones populares venezolanas, desde las fiestas hasta los velorios.

Pero las expresiones cívicas, sobre todo en Caracas, no se reducen a su expresión política. También abundan algunas conductas marcadas por una fuerte teatralidad, vinculadas al comercio informal y la prédica religiosa. Los vendedores callejeros suelen emplear diversas técnicas promocionales para la venta de sus productos con ayuda de gráficos, altoparlantes, disfraces y demostraciones en vivo donde demuestran una gran efectividad comunicativa. Con estos medios, consiguen ganar la atención de los transeúntes que se detienen a observar y escuchar las ventajas y posibilidades de la oferta, disfrutando de la presentación de la misma como si de un espectáculo se tratara. Por su parte, los predicadores son generalmente declamadores apasionados que narran enfáticamente ciertos capítulos de las sagradas escrituras en los cuales se describen los tormentos de los pecadores e incitan a llevar una vida religiosa. Con la Biblia en las manos y en medio de la muchedumbre, estos emisarios divinos tienden a buscar un sitio destacado (un banco, una jardinera, etc.) que les sirva de escenario durante la arenga. Estas y otras acciones callejeras relacionadas con el expendio de helados, chicha y tarjetas telefónicas están matizadas por el eco de una vieja tradición proveniente de la época colonial y todavía arraigada en pequeñas ciudades que se basa en el pregón, la gestualidad y el uso de una indumentaria específica para cada tipo de actividad.

En contraste con esta especie de desbordamiento conductual a escala urbana, la performance artística en Venezuela se ha desenvuelto generalmente en un entorno más controlado y dirigido hacia un público especializado. Sin embargo, conviene señalar aquellas acciones concebidas para escenarios urbanos que lograron involucrar a una mayor cantidad de personas, específicamente los eventos realizados a principios de los años setenta por Diego Barboza en Caracas y otras ciudades del país. La caja del cachicamo y El ciempiés son propuestas que se basaban en la identificación del cuerpo y el contexto, donde los participantes se integraban espontáneamente al discurso de la obra. Según el artista estas acciones se nutrían de la relación arte-vida y tienían su orígen en “las fiestas de los pueblos, las retretas, los carnavales, los ambientes de bambalinas de colores y piñatas donde se celebran los cumpleaños...”[1]. Experiencias como estas no son muy comunes en el arte venezolano aunque últimamente se ha desarrollado una vertiente singular representada por las llamadas fiestas de farándula, cuya máxima expresión fueron los Happenigs Extremos organizados en varios puntos de Caracas a fines de los años noventa. Allí confluían los disfraces, los desfiles de moda y la música de discoteca, constituyendo eventos de gran atractivo para el público juvenil.

No obstante, al volver la mirada hacia la incesante actividad citadina estos ejemplos se ven como hechos minoritarios, confinados a pequeños sectores generacionales y sociales. El espíritu de la calle en sus diversas manifestaciones es aún más constante, vigoroso e impredecible. Allí la gente de cualquier condición –profesionales, comerciantes, limosneros, activistas sociales y religiosos- coprotagoniza el mismo drama urbano.

Caracas, mayo de 2001


[1] Barboza, Diego. Acerca de la poesía de acción. En, Acciones frente a la plaza. Reseñas y documentos para una nueva lógica del arte venezolano. Fundarte. Caracas, 1995.p. 59

El circo de la huaca Arcoiris

A propósito del reciente incidente de unos niños en la huaca Arcoiris que me enteré vía las múltiples notas en periódicos, y sobre la cual se han pronunciado ya innumerables personajes estatales, encontré este post del antrópologo Guillermo Salas que sin minimizar la cuesión la pone entre paréntesis un momento para preguntarse por la responsabilidad de aquellos que ahora quieren lavarse las manos aprovechando los 5 minutos de estos niños y sus padres.
.....

El circo de la huaca Arcoiris
por Guillermo Salas Carreño

Es poco menos que alucinante lo que está pasando con estos pobres chibolos que se les ocurrió dárselas de malditos y arremeter con los frisos de la huaca Arcoiris. Lo que distingue a estos chicos de los muchísimos casos en que cuestiones similares ocurren todo el tiempo es que a estos tontonazos se les ocurrió la brillante idea de colgarlo en Youtube!!! Esa es la gran diferencia.
Vamos por partes y cucharadas.
De que no está bien, pues no está bien. Merecen algún tipo de sanción... pues yo diría que sí.
Pero de allí a que se los quiera crucificar luego de quitarles la piel ya es pues demasiado. Me fastidia sobremanera que el INC ponga el grito en el cielo, de señales de vida solamente porque se trata de un hecho visible, y claro allí si denuncia penalmente en Trujillo y Lima. Hasta el ilustre Alan García se pronuncia sobre esto condenándolos enfáticamente.
Bueno...
Y ¿qué hacen las autoridades, qué hace el estado, qué hace el INC cotidianamente para proteger nuestro patrimonio arqueológico y cultural que día a día es constantemente depredado de distintas maneras?
¿Qué interés ha demostrado este gobierno en invertir realmente en investigación sobre nuestro pasado y nuestras culturas?
¿Qué interés ha demostrado este gobierno en llevar a cabo una reforma educativa que sea digna de ese nombre (y que no consista solamente en pelearse con el SUTEP y hacer evaluaciones sin un plan de mediano plazo en mente)?
¿Por qué este gobierno se ha zurrado en el Plan Nacional de Educación? ¿Por qué no se avanza seriamente para llegar al 6% del presupuesto para educación tal como este Plan concertado había establecido, y más aun, habiendo sido el Plan asumido como política de estado?
Lo único que recuerdo respecto a sitios arqueológicos o monumentales que se ha tratado de hacer en este gobierno es la ley Bruce que solamente los concibe como potenciales mercancías a ser adjudicadas al capital privado sin tener la más mínima preocupación en su investigación, y ni siquiera en su más elemental delimitación espacial! Recordar todas las protestas en el Cusco a raíz de esto.
¿Qué del mercado negro de objetos arqueológicos? ¿Qué del huaqueo cotidiano que se lleva a cabo en todo el país? ¿Qué de la posición sumisa de este gobierno frente a Yale en la cuestión de las piezas extraídas ilegalmente de Machupicchu por Bingham? Y ¿qué de los monumentos que son destruidos con la complicidad del INC porque se necesita hacer un piso más de un hotel o un subterráneo?
Adicionalmente, ¿qué del afán del INC por restaurar monumentos solo para lindas fotos de turistas sin poner atención en su investigación y destruyendo evidencias?
Ya pues, no se pasen! Está bien que los chibolos se hayan equivocado y merezcan una sanción... pero debería estar claro que aquí los que tienen la responsabilidad de cuidar el patrimonio y promover su investigación no están cumpliendo para nada su obligación. Aquí los responsables son las autoridades y su desidia y desinterés tan claro como indignante. Lo demás solo es un circo y un montón de discursos nacionalistas baratos.

Ver aquí disculpas de uno de los chibolos
Ver post de elmorsa.com
Ver este post de post.josekusunoki.com

domingo, enero 17, 2010

El movimiento de la fotografía obrera. Hacia una historia política del origen de la modernidad fotográfica

Hacia el final de la próxima semana se presenta el seminario 'El movimiento de la fotografía obrera. Hacia una historia política del origen de la modernidad fotográfica' que Jorge Ribalta ha organizado como parte de sus actividades previas a las exposición que está curando sobre la fotografía obrera, programada para el 2011, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El seminario realmente promete y será un buen calentamiento para que lo que se viene.

Como continuación indirecta del proyecto Archivo Universal Ribalta explora el movimiento de la fotografía obrera (1926-1939), el cual constituye un "capítulo pendiente" en la historia de la modernidad fotográfica. Este seminario intenta situar los orígenes de la constitución moderna del documento fotográfico, cuestionando los relatos canónicos formalistas que se han erigido como las narraciones hegemónicas de la llamada modernidad fotográfica.

Por cierto, una muy buena entrevista más o menos reciente sobre el proyecto Archivo Universal (MACBA 2008-09) y de la cual no pude dar cuenta puede verse aquí. En castellano ya hice referencia a la entrevista que le hice y se publicó en Papel Alpha. Cuadernos de Fotografía. Para este seminario se ha preparado también un pequeño librito-folleto que reproduce el texto "Misión y objetivos del movimiento internacional de fotógrafos obreros" (1931) de Willi Münzenberg y que colgaré en un siguiente post. Como intuyen, aprovechando la ocasión me voy a Madrid para ver el seminario, a ver si me da el tiempo para colgar algún comentario al respecto.
......

El movimiento de la fotografía obrera. Hacia una historia política del origen de la modernidad fotográfica

Fecha: 21, 22 y 23 de enero de 2010
Entrada: Gratuita. Hasta completar aforo
Matriculación: 2 créditos de libre configuración y 1 crédito ECTS en Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Castilla la Mancha y Universidad de Salamanca; 1 crédito de libre configuración y 1 crédito ECTS en Universidad Complutense y Universidad Carlos III.
Inscripción: programasculturales2@mcu.es


Introducción

En marzo de 1926 la revista AIZ (Arbeiter Illustrierte Zeitung [Periódico Ilustrado de los Trabajadores]) publicó una convocatoria para que su público, la clase obrera movilizada, se convirtiera en proveedor de imágenes de la vida cotidiana proletaria, de las condiciones objetivas del trabajo industrial y de las organizaciones y actividad política de los trabajadores. Las luchas por la imagen empezaban a aparecer como parte central de la lucha política.

Esta convocatoria constituye el arranque de todo un movimiento fotográfico que se expande por el centro y norte de Europa y llega a Norteamérica, aunque su eje permanezca en Alemania y la Unión Soviética, o más bien en los intercambios foto-políticos entre las organizaciones comunistas de ambos países hasta el final del Primer Plan Quinquenal y la caída de la República de Weimar. Si la URSS constituía el centro de la vanguardia política, Alemania era el centro de las industrias y tecnologías de la nueva cultura visual. Las redes se extienden mucho más allá de forma no homogénea o incluso con contradicciones, según las singularidades locales de los movimientos sociales.

Diferentes núcleos de documentalismo o fotografía social vinculados a los movimientos comunistas se producen a finales de los años veinte en Hungría, Austria, Checoslovaquia, Polonia, Holanda, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, México y más allá. Grupos amplios y prácticas documentales complejas se desarrollan en ciudades como Praga, Bratislava, Budapest, Zúrich o Ámsterdam, promoviendo exposiciones y publicaciones de fotografía social y obrera entre 1932 y 1936. Un número destacado de fotógrafos participantes en el movimiento se ven obligados a sucesivas migraciones o exilios políticos en la expansión de los regímenes fascistas en Europa Central, sobre todo a partir de 1933. La propia revista AIZ se traslada ese año a Praga, y más adelante a París, hasta que deja de publicarse en 1938.

El tipo de fotografía que promueven los fotógrafos obreros amateurs y sus editores estaba en relativa oposición al fotomontaje y la abstracción, no sólo se encontraba vinculada a la factografía soviética, sino también a los más amplios movimientos documentales en el cine y la fotografía que emergen hacia 1930 a escala internacional. La principal misión de éstos es la representación de la crisis económica y sus efectos sociales, particularmente entre las clases desfavorecidas. La pobreza, la explotación y la desesperación eran algunas de las condiciones estructurales de la vida proletaria que debían ser mostradas. En este sentido, el crítico alemán Edwin Hoernle definía un ojo proletario específico, antagónico al humanismo burgués, en el que compasión es la expresión de superioridad de clase. Hoernle escribía: “Debemos proclamar la realidad proletaria en toda su repugnante fealdad, con su denuncia a la sociedad y su exigencia de venganza (…) Debemos presentar las cosas como son, con una luz dura, sin compasión”.(1)

Hacia mitad de la década de los treinta la estrategia política del movimiento comunista internacional cambia para aceptar una nueva forma de alianza amplia de partidos de izquierda, como medio para frenar el gran avance del fascismo en Europa, lo que favorece las experiencias de gobiernos del Frente Popular en Francia y en España a partir de 1935. Aunque por poco tiempo. La Guerra Civil española, iniciada en julio de 1936, constituye la fase final del movimiento, tanto en el sentido político, la derrota definitiva del impulso revolucionario, como en el sentido estético y generacional, en tanto que en ella confluyen buena parte de fotógrafos procedentes del movimiento europeo, como Walter Reuter, Tina Modotti, Robert Capa, Joris Ivens o Mijail Koltsov, citando sólo algunos de los mas conocidos.

El movimiento de la fotografía obrera constituye aún hoy un difícil capítulo pendiente en la historia de la fotografía del siglo XX. Este seminario forma parte de la investigación y publicación de la exposición Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 (Museo Reina Sofía, 2011), que contribuye a subsanar esa carencia y proporcionar elementos para una historia del movimiento por primera vez en un museo central de arte moderno.


Programa

El programa incluye estudios de caso, que combinan la atención a los núcleos geográficos de las varias escenas con los ejes temáticos que las atraviesan. La tensión entre el movimiento social y la política institucional, entre las subjetividades y los movimientos de masas son algunas de las cuestiones que se abordaran de cara a trazar las continuidades y discontinuidades del movimiento.

Fecha: Jueves, 21 de enero
Hora: 16:30 a 20:30 h

Presentación, a cargo de Jorge Ribalta

Paradigmas soviéticos: factografía, foto-corresponsales y el nacimiento de la ROPF
Erika Wolf. El Konzern Kol’sov y la fotografía “proletaria” soviética.
Maria Gough. Hombres con una cámara.
Devin Fore. Continuará: Sobre la descualificación, el diletantismo y el documento.

Debate: Berlin-Moscú. ¿Es la fotografía soviética un invento alemán?
Con la participación de Erika Wolf, Maria Gough y Devin Fore.

Fecha: Viernes, 22 de enero
Hora: 10:00 a 14:00 h

El movimiento de la fotografía obrera en Alemania y la prensa comunista. Debates alemanes sobre el documento.
Olivier Lugon. El ojo colectivo, el ojo mecánico: debates en torno al documento en la fotografía de la República de Weimar.
Wolfgang Hesse. ‘La instrucción también debe realizarse en las calles’. Espacio urbano y espacio-imagen en la fotografía de los trabajadores alemanes.
Christian Joschke. Controlar la mirada. ‘Arbeiterfotografie’y la policía de Weimar.

Debate: El problema del amateurismo. ¿Hubo realmente una fotografía proletaria amateur?
Con Cristina Cuevas-Wolf, Wolfgang Hesse, Duncan Forbes y Christian Joschke.

Hora: 16:30 a 20:30 h

Una esfera pública proletaria trans-nacional. Las redes de la fotografía obrera en Europa central y del norte
Matthew Witkovsky. El arte por el trabajo. Lubomir Linhart y la fotografía social checoslovaca.
Flip Bool. La fotografía de los trabajadores en Holanda.
Duncan Forbes. El movimiento de la fotografía obrera en Gran Bretaña

Debate: Los espacios discursivos de la fotografía obrera
Con Jordana Mendelson, Anne Tucker, Emilia Tavares y Matthew Witkovsky

Fecha: Sábado, 23 de enero
Hora: 10:00 a 14:00 h

Poéticas documentales y política institucional en la era del Frente Popular en el sur de Europa (Francia, España y Portugal)
Simon Dell. En la difícil conjunción de ‘trabajador’ y ‘fotógrafo’ en Francia
Cristina Cuevas-Wolf. La transformación de la fotografía obrera en España.
Emilia Tavares. Fotografía y propaganda en la dictadura del Estado Novo en Portugal. Una construcción meridional.

Debate: la Guerra Civil española y las redes de la fotografía obrera
Con Jordana Mendelson, Flip Bool y Simon Dell

Hora: 16:30 a 21:00 h

La Photo-League en el contexto de la cultura documental americana de los años treinta
John Raeburn. Las políticas del documental en la América de los años ’30.
Anne Tucker. El origen de la Photo-League.
Naomi Rosenblum. Arte, documentación social y fotografía de calle: la Photo League y sus antecedentes.

Debate: la Photo-League y la Farm Security Administration
Con John Raeburn, Olivier Lugon, Anne Tucker y Naomi Rosenblum.

Debate final