Mostrando las entradas con la etiqueta alan garcía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alan garcía. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 17, 2011

Carta abierta al Ministro de Cultura - Víctor Vich

Quizá en un país como el Perú nada hubiera podido impedir que Alan García instalara ese Cristo en el morro solar. La falta de instituciones (y de unos medios de comunicación que nunca ayudan a redefinir la política) da pie a que ella siga entendiéndose como la necesidad de hacer “grandes obras” y nunca como la urgencia por construir aparatos institucionales sólidos y descentralizados que impidan el paso de la autoridad al autoritarismo. La falta de instituciones en el país promueve que un Presidente, cual Rey, pueda hacer lo que quiera, como quiera y donde quiera.

Pero en esta historia del Cristo en el Morro Solar, sí hay un responsable adicional y es necesario decirlo aunque ello me cueste el saludo y la amistad universitaria. Me refiero al Ministro de Cultura Juan Ossio. Me explico mejor: si ha existido alguna autoridad que pudo haber contribuido a frenar tal barbaridad, esa debió haber sido el Ministro de Cultura, quien debió mostrar su disenso y no defender lo indefendible. ¿Por qué no lo hizo? La respuesta no es difícil: porque en el Perú hasta los sectores más ilustrados siguen entendiendo la política como una “prebenda” y como un conjunto de favores que hay que agradecer; porque en el Perú la política sigue siendo una suma de complicidades con el “amo tutelar” a quien nunca hay que cuestionar y al que hay que apañar en todos su engreimientos.

El Ministro Ossio debió discrepar de tal atentado contra la ciudad y liderar la oposición contra ese monumento vergonzoso que es una ofensa múltiple a nuestra propia tradición religiosa, al espacio público, a todos los artistas del país y a las propias políticas culturales que en este momento muchos colectivos, intelectuales y activistas están intentado ejecutar en el Perú. El Ministro Ossio debió renunciar a su cargo y hacer entrar en razón al presidente, o enfrentarse a él. Quizá, si él renunciaba, hubiera existido una pequeña crisis de gabinete y algo se hubiera podido negociar. El propio Ministro hubiera podido liderar la oposición con todo el sector cultural y ello hubiera contribuido a su mayor cohesión. No conozco a nadie del sector cultural que se encuentre a favor de ese monumento atroz e indefendible. No hay que ser ningún radical para afirmar que se trata de una obra absolutamente demencial.

Pero lo que más llama la atención de toda esta historia es que el Ministro Juan Ossio sea un antropólogo de profesión, es decir, una persona que apuesta por las particularidades locales y que las defiende y las fomenta. La antropología, hasta donde yo sé, hace todo lo contrario a promover la imitación burda de otras culturas y ha sido justamente esa disciplina la que ha descubierto que ese tipo de prácticas son siempre un gesto autoritario de poder.

Da mucha pena que el Ministerio de Cultura termine así su primer periodo de funcionamiento. Hoy sabemos que la aprobación de tal monumento sólo duró un día en Ministerio de Cultura. Es muy triste haber descubierto eso. O quizá haya que decirlo mucho más académicamente: en lugar de convertir a la cultura en un agente que contribuya a la construcción de una mayor ciudadanía garantizando, sobre todo, el derecho de las minorías, lo que hoy tenemos son las muertes de Bagua, Islay, la crisis actual con la comunidad Aymara y los decretos que fomentan la impunidad en la gestión pública; en lugar de utilizar la cultura para introducir nuevas representaciones que cuestionen a los poderes existentes, lo que tenemos es un ministerio que se somete al poder y que avala la imposición de una copia. Mucho más aún: en lugar de fomentar a la cultura como la instancia más crítica de una sociedad (al estilo de la crónica de Guamán Poma), lo que hoy se nos entrega es su conversión en una institución servil a un presidente loco. Tristísimo. O patético, por decir lo menos.


Víctor Vich

jueves, mayo 27, 2010

Pronunciamiento del Encuentro de Saberes y Movimientos Sociales a un año de los sucesos de Bagua

En el marco de la reciente detención del Apu Alberto Pizangu a su retorno a nuestro país para encarar la persecución política y judicial de la que es objeto por parte del gobierno acerca de los nefastos sucesos de Bagua, los intelectuales, dirigentes sociales, artistas y comunicadores libres comprometidos reunidos en el Encuentro de Saberes y Movimientos hacen llegar a la opinión pública el siguiente pronunciamiento.


(tomado de la web de Democracia y Transformación Global)

A un año de la masacre de Bagua…

…las y los firmantes, convocados y reunidos en la ciudad de Lima para el Encuentro de Saberes y Movimientos, nos manifestamos para recordar con profunda tristeza e indignación la masacre de indígenas, policías y otros civiles, del 5 de junio del año pasado en Bagua, y para expresar a la opinión pública lo siguiente:
- Esta lucha de los pueblos indígenas peruanos hace frente a una larga historia de la sociedad oficial, que pretende invisibilizar o reprimirlos, agrediendo su existencia como pueblo, sus derechos territoriales, culturales y políticos…
- A la vez, fue una muestra de cómo opera el modelo neoliberal frente demandas legitimas de los pueblos indígenas, como también de otras poblaciones del país y del continente, de elegir su propio modelo de desarrollo distinto al capitalismo neoliberal… La victoria de los luchadores de Bagua es también la de los luchadores y luchadoras asesinad@s, lesionad@s o enjuiciad@s en Andoas, el Rio Corrientes, Huancabamba, Ayavaca, Seclla, Tambogrande, Islay y muchas otras localidades del país…
- A casi un año de producirse estos sucesos se ha logrado la aprobación por el Congreso peruano de la ley de la consulta previa establecida en el Convenio 169-OIT; pese a sus limitaciones, significa el inicio del reconocimiento de los derechos para los pueblos indígenas, que debe contribuir en perspectiva a la refundación del Perú desde la diversidad de visiones y pueblos que lo componen. La discriminación secular de eta sociedad y el modelo neoliberal en curso deben enfrentarse mediante la construcción de un estado plurinacional e intercultural, que permita la discusión inclusiva sobre los modelos de desarrollo en el Perú…

Para superar este y todos los conflictos socioambientales del país, es necesario construir una nueva relación de respeto y confianza entre los pueblos del Perú y la institucionalidad estatal, lo cual implica

a. Una amnistía para los luchadoras y luchadores por sus protestas ante proyectos extractivos o leyes que no fueron previamente consultadas;
b. La libertad de Alberto Pizango Chota al Perú bajo condiciones de libertad y dignidad, y el reconocimiento de su liderazgo de la principal organización representativa de los pueblos indígenas amazónicos, AIDESEP;
c. la revisión de los procesos de concesiones mineras y petroleras actualmente existentes, que además de violar derechos de los pueblos indígenas han sido desarrolladas en un clima de corrupción generalizada, sin ningún respeto por los intereses del país, como confirman los famosos “petroaudios” y el lesivo contrato del gas de Camisea;
d. establecer la responsabilidad política de los sucesos en Bagua, con objetividad y sin afanes de persecución a los opositores del gobierno;
e. el respeto a la decisión de los pueblos Awajun-Wampis, Achuar del Pastaza, Kandoshi, Secoya, de Ayavaca, Huancabamba, Tarate, Candarave, Islay, Tambogrande y otros de no aceptar las actividades petroleras o mineras en sus respectivos territorios o jurisdicciones;

Desde los diferentes lugares de donde hemos venido, reiteramos nuestra solidaridad activa y continua con la lucha de los pueblos indígenas, y de otras poblaciones peruanas por un Perú más justo, democrático y digno, basado en la diversidad de sus pueblos, y en armonía con la naturaleza. Su lucha es la nuestra, una lucha por un mundo mejor donde quepan todos los mundos…

Firmas de solidaridad:
Teresita Antazú / AIDESEP (Perú)
Olmedo Auris / CGTP
Lourdes Huanca / FEMUCARINAP
Jorge Miyagui / Artista Plástico
Gina Vargas / Flora Tristán / PDTG
Rocio Muñoz / Lundú
Belissa Andia / Runa
Enviar adhesiones a: info@democraciaglobal.org

jueves, abril 08, 2010

'LACRA' sobre graffiti del presidente de la República en el MALI

Mientras gran parte de las especulaciones mediáticas se están dirigiendo hacia la exposición de fotografías Portraits de Mario Testino y la megacomentada aparición de Kate Moss en el renovado MALI, un pequeño incidente ayer miércoles --día de la reapertura oficial del Museo de Arte de Lima-- resalta por su pertinencia. Una de las obras de José Carlos Martinat, Monumentos vandalizables: abstracción del poder III, es una escultura que representa y acumula modelos a escala de edificios que simbolizan los poderes (políticos, legales, económicos y culturales) del Estado, entre ellas el Palacio de Gobierno, el Congreso de la República, la Catedral de Lima, entre otros. La pieza se presenta en el espacio central del MALI como una instalación a 'vandalizar' libremente por todo aquel quiera intervenir sobre ella.
El detalle: en la inauguración del MALI el actual presidente Alan García, invitado a la ceremonia, intentó 'vandalizar' la escultura poniendo una estrella (en representación del APRA, su partido político) sobre la escultura del Ministerio de Educación, y la imagen de un corazón rojo sobre Palacio de Gobierno. Con todas las cámaras de televisión sobre él, el gesto intentó legitimar y limpiar públicamente su política de Estado. El signo, sin embargo, fue rápidamente cubierto con una inscripción que tachó su famosa estrella con la palabra 'LACRA'. El hecho fue captado por las cámaras de televisión del canal 2 y difundido por televisión nacional (ver video abajo).



El debate se armó de inmediato. La escultura de Martinat evidentemente se construye como espacio de opinión y protesta pública sobre las 'arquitecturas' del Estado al interior del MALI. Luego del incidente los comentarios se interrogaban si efectivamente el poder Estatal, investido por el presidente, se 'apropió' o no de la dimensión crítica de la pieza al poner su firma como primera marca en la escultura. Yo opinaría lo contario. Es significativo que sea precisamente la marca del presidente (su propia firma devenida propaganda populista) la que se 'estrella' estrepitosamente contra un anónimo que sin demasiados esfuerzos nos recuerda que el gesto arrogante del poder es susceptible de ser abiertamente impugnado. Se podría pensar que la presencia del presidente como primer 'vándalo' (de juguete) de la obra anula efectivamente cualquier capacidad disidente posterior, pero yo intuyo que la figura es inversa, ya que allí el simulacro de la estrella del APRA --que el presidente pretende engrandecer-- se revela en su condición limitada y quebradiza. Me animo a pensar que si algo ha significado verdaderamente esa acción captada por las cámaras no tiene tanto que ver con la pregunta por la aparente pulcritud ideológica o de 'corrección política' de la instalación (si fue o no fue apropiada por el aparente 'poder' como si aquella 'pertenencia' o 'identificación' pudiera ser legislada), sino con lo que la circulación pública del propio gesto permite y lo que de discusión e imaginación política allí se despierta (ver por ejemplo imagen a la derecha realizada por Álvaro Portales y colgada hace poco en su blog). Que esa triste marca presidencial esté allí es profundamente simbólico ya que ha permite tirar abajo el consenso populista y falaz del autoritarismo que la sociedad civil desbarata en directo para la televisión nacional con el rápido movimiento de una mano.

Aun cuando la situación haya sido difícilmente prevista por Martinat, la instalación interroga el papel y el poder de las representaciones en la construcción de lo que podemos denominar lo público, y cómo esas marcas constituyen una pelea posible al nivel del imaginario colectivo. Al ofrecerse como espacio de 'vandalización' potencial sobre los símbolos del Estado la interrogante se extiende también sobre cómo se pueden configurar (o no) otras representaciones frente al poder hegemónico y si eso permite ensanchar los contornos de lo que parece posible de ser dicho o pensado en una situación determinada. En este caso el presidente la puso en bandeja. Es significativo como incluso en los momentos de mayor control a la presunción le puede salir el tiro errado.

Adicionalmente al video circulado por canal 2 (Frecuencia Latina) donde se recogen algunos comentrarios del presidente --quien actualmente tiene una moción de vacancia presidencial por incapacidad moral-- y su graffiteada, coloco abajo algunas imágenes de la instalación de Martinat en el MALI tomadas del blog de Pablo Leon de la Barra, y cómo informó hoy el diario Peru21 la noticia.
.......



(aquí se pueden ver graffitis del presidente García en Monumentos vandalizables: abstracción del poder III)

(fotos: Pablo León de la Barra)
.......

PERU21 (8 de abril de 2010)


Arruinan 'graffiti' que hizo Alan García

Un invitado escribió con spray “lacra” sobre la estrella del Apra que el presidente dibujó en la ceremonia de reapertura del MALI.

La reapertura del renovado Museo de Arte de Lima, que se inauguró con tres muestras, entre ellas Portraits, del afamado fotógrafo peruano Mario Testino, estuvo marcada por un hecho singular.

En la ceremonia, el presidente Alan García pintó una estrella del Apra en la muestra “Monumentos vandalizables III”, obra de José Carlos Martinat que permite a los visitantes convertirse en grafiteros por un rato y pintar las edificaciones que representan el poder en el Perú.

Sin embargo, poco después, uno de los invitados a la reapertura del MALI se acercó al graffiti que el jefe de Estado había realizado y lo tachó inscribiendo sobre el dibujo la palabra “lacra”, hecho que fue captado por las cámaras de Frecuencia Latina que cubrían la ceremonia.

Durante esta actividad, García también se refirió al pedido de vacancia en su contra que planteó la bancada nacionalista, y respondió que si esta pretensión prosperara –lo que es altamente improbable– le harían un gran favor porque podría postular en el 2011.

miércoles, junio 10, 2009

KEROSENE

El artista visual quien a mediados de los 90 realiza una de los proyectos políticos más críticos y memorables en protesta por la matanza de la Cantuta del gobierno dictatorial de Alberto Fujimori reedita y envía a este blog -vía CLX- su serie de KEROSENE. Una nueva edición del autoadhesivo que editara originalmente en 1995 para ser repartido y pegado clandestinamente en distintas calles de Lima como denuncia al comando paramilitar 'Grupo Colina', y que ahora el artista acompaña con una noticia del 5 de junio pasado que denuncia la desaparición clandestina de algunos cuerpos indígenas por parte del Gobierno (noticia, como muchas otras, aún no confirmada).

Esta reedición del artista presenta una superposición -en toda su vulgar aspereza y literalidad- de violencias irresueltas, sobrecargando y desbordando toda posible semántica: 'kerosene' empieza a tener aquí nuevas e insospechadas alusiones como la de las noticias de los cuerpos clandestinamente quemados en Bagua; o incluso como la lucha por el petróleo mismo, del cual se obtiene este barato combustible, y que enmarca una de las razones de esta guerra en la Selva. Una yuxtaposición visual que además coloca y transfigura a Martín Rivas, cabecilla del grupo Colina -grupo paramilitar del dictador Fujimori-, en el presidente Alan García, proponiendo en ese solo gesto la posibilidad de pensar todo este Gobierno como un monstruoso aparato paramilitar: el Estado develado como gran máquina mafiosa y asesina. Reverberaciones inciertas -como todas las posibilidades simbólicas del arte- que parecen presagiar aquí también su eventual caída. La repetición dolorosa de la historia.

Sobre KEROSENE y Gloria Evaporada ver algunas lineas en este blog. Reproduzco la nota y las imágenes tal como me acaban de ser enviadas.
......


DENUNCIAN QUE POLICIA ESTARIA QUEMANDO CADAVERES DE AMAZONICOS Coordinadora Nacional de Derechos Humanos exige a fiscal Echaiz que intervenga

Lima, 05/06/2009 (CNR) -- Los cuerpos de los pobladores amazónicos
muertos durante los enfrentamientos con la policía en la carretera
Fernando Belaunde, en la zona de "La Curva del Diablo" estarían siendo
quemados por efectivos policiales de la Dirección de Operaciones
Especiales (Diroes) y arrojados al río Marañón en el caserío de
Reposo, en Bagua (Amazonas), según denunció el dirigente amazónico
Zebelio Kayap.

En diálogo con la CNR contó que siguen masacrando a indígenas, y
solicitó la intervención de los organismos defensores de Derechos
Humanos.

Kayap precisó que hasta el momento hay aproximadamente 20 heridos y 40
muertos, “pero pueden ser más porque la Diroes ha entrado a atacarnos
con balas y todo es un alboroto”.

Una pobladora de la zona que aseguró ser testigo de los hechos
confirmó la versión de Kayap. “Yo vi que los cadáveres fueron metidos
en sacos negros y fueron llevados hasta las orillas del río Marañón
para arrojarlos. La población pedía que se les devuelva los cuerpos de
sus familiares para darles cristiana sepultura, pero la policía no
hizo caso”, informó.

Narró además que los miembros del orden perseguían a población
aguaruna acusándola de senderista, y precisó que unos mestizos
ayudaron a trasladar a los indígenas hasta Bagua, pero otros que no
fueron embarcados en los carros fueron retenidos en una casa de adobe
donde los están masacrando.

La ciudadana, de nombre María, cuyo apellido prefirió mantener en
reserva, contó que en tono amenazante un policía advirtió: “Así como
han matado a nuestros compañeros policías, ustedes también tienen que
morir”.

http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=26461



La política de la estética

Reproduzco el spot que ha hecho circular el Gobierno en televisión abierta desde el domingo pasado sobre los sucesos en Bagua. Quiero mostrarlo porque deja muy en claro su posición miserable y colonial, y sus modos despreciables de utilización de la lamentable muerte de varios policias -tan víctimas de esta batalla como los propios indígenes- para desacreditar y menospreciar los reclamos de los nativos amazonicos frente al Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y presentarlos como unos salvajes, ignorantes, terroristas, manipulados por poderes externos. Lo cual hace evidente la indiferencia y desconsideración del Gobierno ante cualquier víctima, y su avidez para utilizar las muertes como estratagema política.

Como muchos sabrán lo que me ronda siempre la cabeza tiene que ver con el pensar de las prácticas estéticas, y cómo éstas configuran modos de visibilidad y formas de representación de los sujetos, emplazando también lugares y límites sobre aquello que pueden nuestros cuerpos. Este video, qué duda cabe, es una práctica estética que presenta en su aparente neutralidad una forma específica de construir lo común, de disponer los cuerpos o de dirigir la mirada. Una manera de distinguir lo que implica una voz legítima de un ruido incomprensible, que propone aquello que puede ser dicho, visto o pensado, que asume una determinada idea de seguridad social, unos parámetros para leer lo indígena, unas herramientas para redescribir las geografías. Como toda práctica estética, este es también un modo de hacer que presenta un modo de ser, un sistema de signos que gestiona formas de existir, planteando -nunca involuntariamente- desde donde se debe imaginar una comunidad y cuál debe ser ese por-venir.

Como ante toda práctica estética me interrogo por los modos en los cuales ésta pone continuamente a disposición pública vías para imaginar lo real, para redistribuir los sujetos y sus representaciones: lo que hace por los sujetos, lo que hace sobre los sujetos. Y es que acaso sea el régimen estético uno de esos lugares donde se encuentran en juego permanentemente la reformulación de esas subjetividades. Qué se dice, cómo se dice y para quién se dice. La visibilidad, qué duda cabe, es una cuestión política.


martes, junio 09, 2009

Piquetes Informativos del colectivo Acción Crítica

El Colectivo Acción Crítica ha puesto en marcha la iniciativa de los Piquetes Informativos como un intento de romper el cerco de desinformación que los medios de comunicación locales han planteado, criminalizando sistemáticamente y excluyendo la voz de los indígenas. La iniciativa propone un kit de libre distribución para activar y difundir información sobre la actual situación en la Selva peruana.

Reproduzco el post tomado de su blog, y en donde además podrán ver en un recuadro superior a la derecha un conjunto de documentos, cronologías y material informativo que intuyo es lo que proponen distribuir.
......


Alto a la masacre: únete a los piquetes informativos

Esta es una iniciativa con la intención de que todos y todas nosotras, desde nuestro campo de acción: universidad, institutos, trabajos, etc. contribuyamos con la información sobre los acontecimientos en la amazonía peruana.


Por tal motivo y para compensar la insuficiente información difundida a través de los medios tradicionales de comunicación, proponemos la creación de los PIQUETES INFORMATIVOS compuestos por 3 ó 4 personas los cuales tienen la finalidad de:
  • Difundir información sobre la alarmante situación que se vive en la amazonía peruana.

  • Recolectar firmas para presentar la demanda de inconstitucionalidad de los decretos legislativos 1064 y 1090 por no respetar el convenio 169 de la OIT que obliga al Estado a consultar a los pueblos indígenas sobre el uso de las tierras donde viven.

  • Elaborar y repartir los lazos verdes de solidaridad con la lucha de los pueblos amazónicos y en homenaje a la vida de quienes han sido víctimas de las decisiones gubernamentales: policías e indígenas.

Escribe e infórmate:
accioncritica@gmail.com
nadyapadilla@gmail.com

Nosotros brindaremos todos los materiales necesarios: volantes, lazos, planillones.

El APRA ataca cobardemente a Vildoso tras su renuncia al MIMDES

Luego de la valiente renuncia de Carmen Vildoso al Ministerio de la Mujer por la vergonzosa actuación del Gobierno en el conflicto en Bagua y por el vergonzoso spot televisivo con el cual Alan García quiere presentar nuevamente a los indígenas como unos salvajes -que merecerá un post aparte en este blog-, ahora algunos congresistas del APRA (el partido del Gobierno) como Mauricio Mulder o Jorge del Castillo atacan cobardemente la actitud de Vildoso. Es interesante ver todas las piezas del rompecabezas actual donde la actitud matonesca del Gobierno quiere perseguir y sancionar a todos aquellos que emiten públicamente una voz en contra. Pese a todo lo que no se puede ocultar por más insultos proferidos, es el descalabro mortal del gabinete que a estas alturas debería renunciar por un mínimo de ética y del presidente que debe dimitir para ser juzgado por estos crímenes.

Republico la nota de ayer de Peru21 de la renuncia de Carmen Vildoso al Ministerio de la Mujer.
......

Ministra Carmen Vildoso renuncia por sucesos en Bagua

Dimisión post masacre precipita crisis del gabinete encabezado por Simon. Premier y ministra Cabanillas señalaron en el Congreso que no dejarán el cargo.

Los luctuosos sucesos de Bagua también tuvieron un efecto letal en el gabinete ministerial que encabeza Yehude Simon. Ayer, a las 6 y 19 de la tarde, la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso Chirinos, presentó, de manera irrevocable, su renuncia al cargo.

Según la información a la que tuvo acceso Perú.21, el motivo fue su de-sacuerdo con los términos en los cuales el Ejecutivo enfrentó el conflicto amazónico. La renuncia, que genera la primera crisis del gabinete ministerial en 11 meses de gestión, fue entregada a Palacio de Gobierno, pero aún no ha sido aceptada.

Vildoso, quien había sido viceministra de Promoción del Empleo en la gestión de Alejandro Toledo, fue convocada por Simon cuando este asumió el gabinete tras el escándalo de los 'petroaudios’, que motivó la renuncia del premier Jorge del Castillo.

TIBIO MEA CULPA. Mientras eso ocurría en el Ejecutivo, en la Comisión de Defensa del Congreso el premier Yehude Simon y la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, intentaban dar todo tipo de explicaciones para salvar su responsabilidad por el operativo en Bagua.

Pese a los pedidos de la oposición para que dieran un paso al costado por las 33 muertes, entre policías y nativos, Simon y Cabanillas insistieron en afirmar que fueron los dirigentes indígenas quienes rompieron el diálogo que buscaba alcanzar un acuerdo para evitar los hechos de violencia del pasado viernes.

El único mea culpa, sin renuncia, vino del premier. “Yo me siento culpable de las muertes de los policías”, dijo tras indicar que los efectivos del orden habían llevado sus armas de reglamento, pero que no las utilizaron para evitar una tragedia.

Simon culpó directamente a Alberto Pizango, de quien sostuvo que se burló de los acuerdos logrados en la mesa de diálogo en reiteradas ocasiones. “No había voluntad política del señor Pizango”, subrayó al comentar que, cuando la solución estaba casi lista, el líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) rompía, inexplicablemente, el diálogo.

DESARMADOS. Por su parte, la ministra del Interior lamentó la falta de equipamiento de la Policía e indicó que realiza gestiones para que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, le gire partidas para mantener la operatividad de este cuerpo.

Cabanillas culpó a gestiones anteriores de haber desactivado a la PNP y a las Fuerzas Armadas, de haber retirado las bases militares y de haber dejado al abandono los servicios de Inteligencia. “La Policía ha estado mendicante y pidiendo prestado equipamiento”, aseveró.

Sin embargo, pese a los reiterados pedidos de renuncia, ambos ministros coincidieron en señalar que sería irresponsable renunciar al cargo en las actuales circunstancias.

Paro y Movilización Nacional este 11 de junio en apoyo a los hermanos amazónicos

La concentración será a las 2 pm en la Plaza Dos de Mayo, con dirección al Palacio de Gobierno. El trabajo gráfico es de Lalo Quiroz. (hacer click para agrandar)

lunes, junio 08, 2009

Contra la manipulación fascista de la opinión en los medios de prensa

No es nada difícil ver como la gran mayoría de la prensa local, esa mafia asquerosa y servil de los intereses del Estado, ha empezado a hacer eco del discurso fascista del presidente García, el Primer Ministro Yehude Simon, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, quienes utilizan la muerte de los policias para manipular la opinión pública en contra de los reclamos de las comunidades indígenas. Como en los años más perversos de nuestra historia la prensa es, una vez más, cómplice de esta matanza que se quiere presentar como una defensa de los valores democráticos. Que democracia puede existir en un país completamente sordo a aquellas voces que se oponen al canturreo neoliberal del presidente, que quieren hacer aparecer a los indígenas como unos bárbaros agresores opuestos al desarrollo nacional, que criminaliza la protesta y que persigue a sus opositores. Rechazo absoluto a cómo vienen informando El Comercio, Perú 21, RPP, Correo, Expreso, Andina, cómplices de la masacre.

Cuelgo también otro post de Juan Sheput sobre el tema, publicado ayer en su blog.
......


Masacre en Bagua: Gobierno de Alan García oculta la verdad

por Juan Sheput

El gobierno de Alan García ha edificado un cerco informativo alrededor de lo que sucede en Bagua y en otras zonas del Amazonas. Como dice Jacqueline Fowks es muy lamentable que para los medios de comunicación no exista la voz de los nativos. Mas grave es lo que menciona Rodrigo Nuñez Carvallo en su blog del cual hemos extraído lo siguiente:

Ayer en el campamento de de Imaza de Petro-Perú, han disparado a mansalva contra 300 nativos que retenían a 38 policías. La brutalidad e inoperancia de la Cabanillas ha sido tal que sus tropas han acribillado a sus propios efectivos. El premier Yehude ha hecho leña de la herencia del padre Lansiers, quien lo hizo virar del terrorismo al pensamiento humanista. ¿Tendrá cara para mirarse en el espejo? ¿Podrá comulgar este domingo don Dionisio Romero? No, señores del gobierno, esta masacre solo tiene un nombre: genocidio, asesinato étnico, y Alan García y su recua de brutos terminales terminará acompañando a Fujimori en la Diroes. Ése su sitio.

Nos preguntamos ¿Cuál es la verdad?. Lamentablemente el gobierno del doctor García no tiene ni merece credibilidad. La forma miserable con que el gobierno viene utilizando las muertes de nuestros compatriotas de las fuerzas policiales para indisponer a la población contra los nativos es una actitud fascista. Estoy seguro que la verdad se abrirá paso y se descubrirá, como vienen informando corresponsales que en su mayoría son silenciados, que la realidad de Bagua es muy distinta a la que pretende vender el gobierno.

Y el premier Yehude Simon debería, si tuviera algo de dignidad, presentar su renuncia. Podrá tener los votos que lo libren de una censura en el Congreso lo cual le servirá para su yo interno pues para la mayoría del pueblo peruano ya no despierta respetabilidad, autoridad ni credibilidad.

Y en medio de todo esto el doctor García denuncia una vez más la "presencia extranjera" detrás de las protestas. La vieja fórmula que le permitió ganar las elecciones. Y para ello se refugia en un reporte de la emisora de Baruch Ivcher, Frecuencia Latina, que le debe dinero a la SUNAT pero no es intervenida. Esta emisora le hace el favor a García presentando un reporte en que un supuesto agente dice que hay venezolanos, ecuatorianos, colombianos, bolivianos entre la gente. Nada más grotesco y burdo.

El temor del gobierno es a que se descubra una posible masacre de nativos y se les denuncie como corresponde por violación de derechos humanos.

miércoles, julio 30, 2008

¿Ministerio de Cultura? Algunas reacciones

Como saben, una de las 'propuestas' del presidente Alan García, en su reciente mensaje a la Nación, ha sido la creación del tan (poco) discutido Ministerio de Cultura en el Perú. Pero ya de por sí ver en acción tanta ineficiencia de parte del INC en defensa de la cultura hace dudar de que realmente, desde el Estado, se pueda impulsar un proyecto acotado y con la complejidad que realmente demanda. Aquí copio alguna de las primeras reacciones.
.....

'Un Ministerio de Cultura no debe significar solo un cambio de nombre del INC'

El arqueólogo Walter Alva demandó un debate amplio y descentralizado antes de la creación del Ministerio de la Cultura, pues advirtió que se podría repetir la misma experiencia del Instituto Nacional de Cultura (INC), que solo se aboca a la actividad artística de Lima.

"Espero que se solicite la opinión de quienes trabajamos en provincia porque cada región tiene su propia problemática cultural. Se debe llegar a un consenso nacional y crear un portafolio con todas las posibilidades de un manejo regional para no repetir los vicios que tiene el INC", manifestó el descubridor de la tumba del Señor de Sipán a elcomercio.com.pe.

NUEVAS FUNCIONES
Para Alva, la propuesta del presidente Alan García ante el Congreso en su mensaje a la Nación "no debe significar cambiar el INC por el Ministerio de la Cultura, sino un cambio total en los conceptos y en el manejo de los temas culturales".

Por esto, consideró que el nuevo despacho debería contar con una área de arqueología, a cargo del patrimonio; un área de promoción que difunda las manifestaciones de la cultura viva; y un área de antropología, geografía e historia.

Asimismo, Alva refirió que se podrían recoger algunas experiencias de México, "donde se tiene una experiencia extraordinaria y una vida cultural muy activa". Mientras que en la parte de la descentralización, agregó, se podría replicar el modelo español.

Si bien precisó que se le debe destinar un presupuesto adecuado al posible ministerio para financiar proyectos de investigación, Alva remarcó que este también debe generar sus propios recursos.

[vía El Comercio]