domingo, marzo 29, 2009

Seminario "Absorción y resistencia: retóricas identitarias y marcos de visibilidad"

Y antes que se me pase nuevamente, quería anunciar que mañana lunes 30 y el martes 31 de marzo serán las últimas sesiones del Seminario "El arte después de los feminismos", organizado por el Programa de Estudios Independientes (PEI) del MACBA. El título es "Absorción y resistencia: Retóricas identitarias y marcos de visibilidad", y está orientando a repensar los mecanismos de exhibición y producción de discursos públicos en torno a las políticas de la sexualidad minoritarias y sus representaciones en el campo artístico, producidas en el Estado Español en las últimas dos décadas.

Como ya comenté en un post anterior el sentido del taller es apuntar a una especie de laboratorio de pensamiento sobre historiografías críticas. Es decir, la observación y análisis de los modos de decir (qué se cuenta, cómo se cuenta y para quién se cuenta), preguntando a través de qué nociones se produce esa visibilidad de las políticas locales de sexualidad y cómo éstas se traducen en discursos de cara al espacio público. De hecho creo que este tercer seminario está apuntando a ver críticamente cómo esos marcos de visibilidad artísticos han diluido o no el potencial político de dichas prácticas, observando experiencias concretas a través de comisarios y agentes vinculados a esta labor en el Estado Español en los últimos años. En ese sentido más que una presentación reivindicatoria de sus ejercicios discursivos, de lo que se trata es de una puesta en examen de lo que ello genera en sus formas de circulación en la esfera pública.
Lo que se quiere es algo muy lejos de cualquier lógica clasificatoria o nominalista que intente ordenar esas irrupciones o experiencias, sino pensar en qué posibilidades existen de constituir escenarios contrabiopolíticos -como lo diría Beatriz Preciado en términos foucaultianos-, es decir esos otros modos de construir el cuerpo que complejizan las formas de pensar la relación entre representación, poder y subjetividad, atendiendo también a cómo ello redefine políticamente el ámbito estético.

Información sobre el primer seminario puede verse aquí ("¿Dónde se extravió lo político?"), y sobre el segundo seminario aquí ("Micropolíticas transmaricabolleras. Activismos torcidos antes y después del SIDA"). Reproduzco ahora la información tomada de la web del museo, y algunos materiales que se han puesto a circular a propósito de este nuevo seminario.
...........


Absorción y resistencia: retóricas identitarias y marcos de visibilidad
Seminario parte del ciclo El arte después de los feminismos

Al largo de los dos años de cada edición del Programa de Estudios Independientes, los alumnos participan en un taller monográfico que articula la continuidad de las diversas materias de forma práctica. El taller de la segunda edición del PEI, El arte después de los feminismos, constituye un espacio de documentación, análisis y reflexión en torno a las implicaciones de las recientes teorías feministas y queer en el ámbito de las prácticas artísticas. Se concibe como la creación de un espacio público donde se visibilizan los lenguajes y las representaciones alrededor de la crítica feminista y de los movimientos de liberación sexual que emergen a partir de los años sesenta en el Estado español. Este trabajo surge de la conciencia de que la politización del arte no puede implicar la esencialización de un «género» político para el arte: de modo análogo, el ámbito de las prácticas artísticas es el que se ve interpelado y cuestionado por las aportaciones de las teorías feministas y queer. Esta será, por tanto, una ocasión de reconsiderar el papel de la crítica institucional, pedagógica y expositiva, el lugar y la problemática política de la identidad, y los cuerpos y las formas de subjetivación en el arte.
-

Programa

30 y 31 de marzo, de 18 a 21 h

Esta propuesta de seminario tiene dos objetivos relacionados entre sí. Por un lado reexaminar algunas estrategias discursivas y expositivas en torno a las prácticas artísticas y de la representación sexual minoritarias de la década de los noventa en el Estado español. Por el otro, evidenciar la tensión existente entre marcos de visibilidad que diluyen el potencial político de dichas prácticas, y aquellos que buscan repolitizarlas, promoviendo la irrupción de subjetividades críticas. La primera de las sesiones tratará de reexaminar algunos prácticas curatoriales concretas, que evidencian posibles tensiones entre discursos y prácticas expositivas. En especial, nos interesa enfatizar la aparición en el Estado español de la noción queer y revisar críticamente su nuevo significado. La segunda, abordará marcos y estrategias de visibilidad alternativos que se constituyen como espacios de resistencia y que nos permitirán trazar nuevas genealogías de la producción artística y discursiva estatal.

Lunes, 30 de marzo, de 18 a 21 h
Expresiones identitarias, feminismo y teoría queer: prácticas discursivas y expositivas Participantes: Juan Vicente Aliaga, Xabier Arakistain y Manel Clot

Martes, 31 de marzo, de 18 a 21 h
Dentro o fuera: batalla y fricciones entre marcos de visibilidad
Participantes: Miguel Benlloch, Cabello/Carceller y Pripublikarrak

.......


.......

“Proponerse un acercamiento a la década de los noventa en nuestro país para analizar la presencia de discursos de género, de las distintas teorías feministas y queer en el ámbito de la representación artística es un ejercicio que no puede plantearse sino desde el reconocimiento de la dificultad de una empresa semejante. No se trata del ya reiterado argumento de la escasez de proyectos y de material de estudio, sino de la práctica imposibilidad de asir y recomponer los retazos de unas historias ya de por si fragmentadas y dispersas, así como la necesidad de recuperar algunos de los capítulos que se han ido perdiendo en el camino, emborronados por la insistencia de una <> que olvida a menudo su carácter contingente” Cabello/Carceller, 2005. ( 1)

“Ingredientes mas o menos fundamentales para configurar o cartografiar ese territorio que nos ocupa: la identidad y el género, la noción de sujeto social, las postrimerías de la relación high&low […] y la influencia de otros lenguajes menos ortodoxos y cultos” Clot, 1999. (2)

“ (…) la cuestión central de la figura del comisario o la comisaria de arte: el poder. El poder para seleccionar qué o quienes y lo que es más, cómo y de qué manera van a ser mostrados los elegidos y las elegidas. Si bien es cierto que este poder se diluye entre los complicados entramados políticos y económicos de las pirámides jerárquicas de los mundos del arte, la práctica del comisariado de arte, es siempre una manifestación de poder y una práctica política. (…)Aceptar que la labor curatorial es una práctica política es un buen punto de partida desde el que replantearnos esta tarea y tener en cuenta la naturaleza y la magnitud de la responsabilidad que nuestro trabajo conlleva. Desde mi punto de vista, el poder que ejercemos los comisarios y las comisarías de arte no está exento de responsabilidad pública, sino todo lo contrario y más aún cuando el arte se difunde y promociona en buena medida desde las instituciones públicas. Es nuestra labor resaltar que el arte es un producto social y colaborar a que también en este terreno se tomen medidas para solventar las desigualdades sociales” Arakis, 2002. (3)

“¿Y qué hay de España? ¿Es posible hablar sin caer en calcos y mimesis alicortas de representaciones consistentes del cuerpo sexuado? ¿De identidades tal vez? ¿Incluso de un discurso queer aunque sea pasado por agua y reblandecido?” Juan Vicente Aliaga, 1997. (4)

"Pripublikarrak mató a sus madres, mató a sus padres…o más bien lo intenta con esmero pero asesinarles es un largo proceso… para poder llegar a perdonarles. (...) Pripublikarrak le exige al arte una capacidad relacional con colectivos sociales y políticos para la construcción de redes de emociones, reflexiones y significados" Pripublikarrak, 2008. (5)

“Lo no-dicho, lo repudiado, lo diferente (¿sería esta una traducción apropiada para el queer?)” Juan Vicente Aliaga, 1997. (6)

“…, un canto a la resistencia hecho a base de lentejuelas, con una cabeza de pato sobresaliendo del salvavidas de plástico chillón rodeando la cintura del improvisado ballet, que se descomponía con tal desorden que causaba los aplausos y los gritos de un público entregado señalando con sus dedos las caras y los meneos de sus propios camaradas transformados que trastocaban papeles, revolviendo lo masculino y lo femenino en tal extremo que podríamos decir que anunciaban lo que años después ha significado lo queer en la propia transformación de los feminismos”. M. Benlloch, 2008. (7)

“La experiencia artística contemporánea –con todo lo que se refiere a las estructuras relaciones con la escena de lo joven también incluida- no redime sino que ilustra, no emancipa sino que reconfigura, no sustituye sino que ocupa, no expresa sino que formula: constituye en su sentido más amplio, y por que no, una experiencia política (…)" M Clot, 1999 (8)

:::: ::::::: ::::::: :::::::::::: ::::: ::: :::::: :::::::::

(1) “Historias no tan personales. Políticas de género y representación en los 90", en IMPASSE 5. Lleida: Centre d'Art la Panera, 2005. pp. 303-318. .p.303-304
(2) Manel Clot. “Ficcionalizaciones de la (sub)cultura juvenil” en Hypertronix (cat. exposición), Castelló : Espai d'Art Contemporani de Castelló, 1999, págs. 25-99, y “Lecturas posteriores”, págs. 214-6. Pág. 55
(3) Xavier, Arakistain. en NEW SELLECTORS, NUEVOS SELECTORES. Mesa de debate. ARCO 2002, 18 de Febrero. Fuente:
http://www.arakis.info/sellectors.htm
(4) Juan Vicente Aliaga. "¿Existe un arte Queer en España?" Acción Paralela no. 3, Madrid. 1997.
(5)”Pripublikarrak como construcción mitológica”, 2008. Fuente:
http://pripublikarrak.net/blog/?p=606
(6) Juan Vicente Aliaga. "¿Existe un arte Queer en España?" Acción Paralela no. 3, Madrid. 1997.
(7) Miguel Benlloch. “¡¡LARGA VIDA AL CUTRE CHOU!!” Correspondencia con el artista, 2008.
(8) Manel Clot. “Ficcionalizaciones de la (sub)cultura juvenil” en Hypertronix (cat. exposición), Castelló : Espai d'Art Contemporani de Castelló, 1999, págs. 25-99, y “Lecturas posteriores”, págs. 55

No hay comentarios.: