
Mostrando las entradas con la etiqueta miguel lópez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta miguel lópez. Mostrar todas las entradas
miércoles, junio 02, 2010
Link correcto para descargar Ramón 99: Transmariconizando el Sur

Etiquetas:
fernando davis,
miguel lópez,
queer,
ramona,
transmariconizando el sur
miércoles, julio 25, 2007
Post-ilusiones. Nuevas visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006)
Desde hace algún tiempo me vienen preguntando de forma continua sobre dónde adquirir el libro Post-ilusiones. Nuevas visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006) que editamos hace poco tiempo (Lima, Fundación Wiese, 2007). Pero como yo estuve de viaje largos dos meses no tuve mayores noticias al respecto -salvo la nota que apareció en la revista Somos y que publiqué en su momento-, así que ahora que tengo más certezas sobre su circulación aprovecho para hacerlo público: el libro está finalmente en venta -y según me han dicho a un precio promocional- en la actual Feria del Libro, en el stand de Zeta Bookstore, quien es su distribuidor oficial en Lima.

Yo realmente recomiendo la compra del libro -y no necesariamente porque sea uno de los autores, ja, y menos aún por algún interés económico ya que no recibo ni un sol de la venta de cualquiera de los ejemplares-. Como ya dije en alguna oportunidad este libro es producto de un proyecto curatorial que intentó revisar el último cuarto de siglo de producción en Lima (Urbe&Arte. Imaginarios de Lima en transformación. 1980-2005), principalmente en el área de artes visuales pero intentando generar vínculos con el desarrollo de la música y la arquitectura de aquellos mismos años, asumiendo todos los riesgos y posibles ausencias que ello implicaba pero también apostando por la posibilidad de generar una lectura más rica y compleja de los 25 años abarcados. De la exposición ya he comentado bastante en diferentes oportunidades y las (auto)críticas que yo tengo al respecto como co-curador son harto conocidas, pero lo que sí reconozco también es que hacer el libro fue justamente la oportunidad de saldar deudas con aquellas omisiones y excesos que evidenció la exhibición y sus conceptos -al menos que las evidenció para mí, cada uno tendrá su propia opinión sobre la expo-.
La manera en que yo me aproximé a la escritura y construcción del libro fue pensando en articular un generador crítico de memoria. Tal vez un primer vistazo del libro pueda hacerlo parecer un volumen enciclopédico del arte peruano -por la cantidad y tamaño de imágenes- pero en verdad lo que allí está inscrito es una serie de seis cortes tranversales a estos últimos 25 años, a través de sendos ejes que eluden ser historicistas o cronológicos, y apuestan en cambio por vínculos conceptuales en sus sensbilidades y estéticas, circunscritos además a la ciudad capital. Lo que hay allí es una interpretación, una manera particular de mirar este último cuarto de siglo.
Estoy además satisfecho por el espectro amplio de propuestas visuales articuladas, en el libro conseguimos las 'obras' que para la exposición no pudimos. E incluso estoy especialmente contento por la inclusión de determinadas obras que se encontraban parcialmente fuera de la discusión más cómoda del arte limeño. Aquellas que por su vértice reflexivo o político-crítico solían, hasta hace poco tiempo, encontrarse relegadas de discusiones más amplias. Me da gusto advertir, por ejemplo, como la inclusión en el libro de la pieza de arte conceptual Perfil de la mujer peruana (1981), de la artista Teresa Burga, ha suscitado diversas interrogantes y nuevas inquietudes por este proyecto tan significativo para el conceptualismo peruano pero así también tan olvidado o desconocido de manera casi general.
De hecho de mis inclusiones visuales favoritas en el libro -esto en verdad creo que no debería ni decirlo pero bueno- puedo mencionar las imágenes del proyecto Deshechos en arquitectura de Los Bestias/Bestiarios, la plancha de contactos de Mariella Agois de la exposición Arte al paso y la reproducción íntegra del volante con el texto de Mirko Lauer repartido en aquella oportunidad, la vista de montaje de la serie Historia (1998) de Flavia Gandolfo, los stills en color de la acción Lima en un árbol (1981), la carátula de Los Shapis versionando a Los Ramones, el 'Mariátegui' en página completa de la Carpeta Negra del Taller NN, el anverso y reverso de la 'Primera dosis' de Narcosis, los afiches de Polanco anunciando al grupo de poesía Kloaka a inicios de los ochenta, los Sleepings de cartón de Christians Luna, el detalle de la instalación Living Room (2001) de Sandra Gamarra, el 'análisis mimético' de Fernando Bryce en página completa sobre la imagen de Fujimori en la operación Chavin de Huantar, la Caja Negra de Márquez y Valdez, el proyecto arquitectónico de Huaycán, el detalle de instalación de la expo La Vandera de Susana Torres (1995), la fotografía en color del proyecto Coquito -una de las últimas experiencias, o post incluso, del grupo Paréntesis-, las imágenes del impresionante Gloria Evaporada de Eduardo Villanes, el Bob Dylan de Emilio Hernández, el proyecto Desert Density de Alexia León, los stills de Power animation de Iván Esquivel, el grabado de la serie Barrigas de Johanna Hamann, el espectacular 'sin título' de Verónica Luyo -la refrigeradora desarmada- que dialoga excelente con la pieza de Jorge Izquierdo, los stills de la peformance Bataclana con bomba y tumba en el baile del vientre de Elena Tejada, entre varias otras. Y por otro lado mis grandes ausentes han sido Juan Enrique Bedoya, Milagros de la Torre, Armando Andrade Tudela, Emilio Santisteban e incluso Raimond Chaves -que a estas alturas ya debería ser considerado peruano, ja-, entre algunos otros.
Digamos que me parece que la nuestra es una aproximación que vale la pena revisarla con calma y preguntarse si las relaciones del libro están bien puestas o no, y acaso si estas secciones articulan algún modo posible o coherente de lectura del arte reciente. Yo quisiera creer que sí, pero con sus necesarios puntos de fuga, que a medida que pasa el tiempo vengo ampliando más y más. No quiero comentar ahora cada capítulo del libro porque tomaría tiempo, y me gustaría más bien que cada uno pueda tejer su propia opinión sobre esos ejes. En cualquier caso, sí considero que es una honesta toma de pulso y de posición, que esperamos sirva para impulsar algún tipo de debate o discusión otra que, en esta época globalizada, debería ser casi pan de cada día.
Como datos técnicos interesantes de mencionar puedo decir que la publicación tiene 236 páginas, viene en un formato grande y a full color. Además de contener 3 cd's de música en vivo de los conciertos de la exposición. Y está en edición bilingue pensando justamente en la importancia de circular las imágenes y los discursos fuera del contexto hispanohablante. El libro es una derivación parcial de la exposición Urbe & Arte. Imaginarios de Lima en transformación. 1980-2005 (Lima, Museo de la nación, ago-set. 2006) -no es de ninguna manera el catálogo-, y los autores somos los curadores de aquella misma exhibición: Luis Alvarado, Paulo Dam, Augusto del Valle, Sharon Lerner, Jorge Villacorta y quien esto escribe. Si lo compran y tienen comentarios al respecto estaré encantado de oírlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)