Mostrando las entradas con la etiqueta bienal de sao paulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bienal de sao paulo. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 28, 2008

Entrevista con Ivo Mesquita en El Mercurio de Chile

Siguiendo con el proyecto 9 curadores discuten su obra, esta vez le toca el turno al curador brasileño Ivo Mesquita quien se encuentra en Chile para dar dos presentaciones. Una fue hoy y una segunda será mañana a las 19 hrs, en el Centro Cultural de España, titulada "La Bienal de Sao Paulo y la 28º Bienal", de la cual es actual director y curador.

Aprovechando la ocasión el diario El Mercurio de Chile publica hoy una entrevista con Mesquita, y aunque varias de sus declaraciones dan algo más de luces sobre el evento también la tomaría con pinzas ya que algunas de sus declaraciones pueden estar siendo descontextualizadas. Ya se anunciará muy pronto más detalles en torno a la Bienal que inaugura el próximo 26 de octubre, así que será mejor esperar los comunicados oficiales.
.....

"Esta bienal está diseñada para especialistas"

Sobre su curatoría en la Bienal de Sao Paulo hablará en Chile Ivo Mesquita.

CAROLINA LARA B.

Desde Sao Paulo y poco antes de viajar a Chile, Ivo Mesquita asegura que la idea de una bienal sin obras fue un malentendido de la prensa: "¡Eso no está escrito en ninguna parte! La idea es problematizar este modelo de exposición, por lo que no será una muestra convencional con trabajos que se articulen al muro, encajonados en un cubo blanco", explica el curador de uno de los máximos encuentros del arte contemporáneo.

"Será un montaje orgánico, donde las obras (trabajos con documentos, fotografías, libros, grabados, pequeños objetos, entre otras) ocuparán diversos aparatos de exhibición a través del lugar, ofreciendo una especie de desplazamiento en diálogo con la arquitectura. Son otras formas de organizar una bienal", declara el experto que este lunes y martes participa en el ciclo "9 curadores discuten su obra".

La 28ª Bienal de Sao Paulo se realizará del 26 de octubre al 6 de diciembre en el edificio del Parque Ibirapuera, con entrada gratuita. Aparte de la exposición, agrega Mesquita, habrá eventos, performances y música en vivo, en una gran plaza abierta como sitio de celebración y encuentro. Esto en el primer piso. En el tercero, se verá una biblioteca con archivos relacionados con la historia de la bienal. Las obras se desplegarán en estos sitios, mientras el segundo piso, pleno de metáforas, efectivamente estará vacío.

A punto de divulgarse la lista oficial de artistas invitados (Mesquita asegura que será esta semana), muchos de ellos ya trabajan in situ formulando sus propuestas. Los autores "representan diversas generaciones, trabajando temas relacionados con la memoria, con documentos y narrativas, con el espacio que puede ser también social", agrega.

Entre ellos, está Carlos Navarrete, artista chileno seleccionado por una obra donde "su propia historia involucra, además, la idea de recorrido y tránsito en un contexto de globalización". En la sección de archivos se suma con un proyecto Isabel García, artista a cargo del Centro de Documentación de las Artes del Centro Cultural Palacio La Moneda, que participará con material relacionado con la historia del arte chileno de los '70 hasta hoy.

"Hoy existen más de 200 bienales en el mundo. Si sumamos la cantidad de ferias y de espacios de exhibición abiertos, así como el acceso a los medios de comunicación, es necesario replantear la bienal misma y su contribución en el siglo XXI. Éste es un momento de reflexión. La idea es buscar alternativas. No sé si replantear todo, pero sí la manera de presentar y discutir el arte contemporáneo. Aun cuando hay actividades para el gran público, esta bienal está más bien diseñada para especialistas", sentencia el curador.

viernes, julio 18, 2008

Ticio Escobar sobre la Trienal de Santiago: "Es un borrón y cuenta nueva"

Como se sabe la Trienal de Santiago atravesó un momento difícil hace muy poco ante la renuncia de la curadora puertorriqueña Mari Carmen Ramírez, y su paralización momentánea de un proceso que se pensaba entonces definido. Finalmente acaban de hacer público el nombramiento del crítico paraguayo -y nuevo Ministro de Cultura- Ticio Escobar como el nuevo curador del evento, y además al equipo de curadores asistentes e invitados.
La polémica desatada ante la renuncia de Ramírez implicó una acusación a Rosa Velasco, entonces directora ejecutiva del evento, de malos manejos, aunque ella señala que nunca tuvo dinero para funcionar adecuadamente. Una entrevista reciente sobre el tema puede verse aquí.

Además de los curadores que acompañarán a Escobar en la organización de la Trienal, a inaugurarse en octubre 2009, también se anunciaron la presencia de los siguientes curadores de exposiciones: Gabriel Peluffo (Uruguay), Curador Exposición de Arte Latinoamericano; Fernando Castro (España), Curador Exposición Arte Chileno; Gustavo Buntinx (Perú), Curador Exposición Micromuseo; Justo Pastor Mellado (Chile), Curador Exposición Museo del Barro; y Mónica Carballa (Española), Curadora Muestra de Video Arte. En tanto, el equipo de Editores de Campo quedó conformado por Rodolfo Andaur (Iquique); Dagmara Wyskiel (Antofagasta); Felix Suazo Fuentes (Concepción); Nelson Garrido (Temuco); y Eva Grinstein (Valdivia).

Reproduzco una reciente entrevista con Ticio Escobar aparecida el día de ayer en el diario chileno La Tercera, donde el curador habla sobre su planteamiento para la Trienal y marca claras diferencias con el discurso de Mari Carmen Ramírez. ¿Señala esto acaso un resurgir críticos de otros modelos alternos al de la creciente bienalización -que sigue avanzando con fuerza en Europa-? Eventos como esta Trienal de Santiago o incluso el reciente Encuentro Prácticas Artísticas Contemporáneas de Medellín, parecen querer tomar posición frente a una Bienal como la de Sao Paulo, que este año también parece entrar en revisión bajo la curaduría de Ivo Mesquita.
.........

Curador de la Trienal de Arte: "Es un borrón y cuenta nueva"

Ticio Escobar, el nuevo encargado de la Trienal Chile 2009, y flamante ministro de cultura de Paraguay, propone a Latinoamérica como "lugar específico" para pensar el arte.

Alejandra Zúñiga C.


Se sabía que vendría con cambios. Tras las polémica renuncia de la curadora puertorriqueña Mari Carmen Ramírez y la destitución de Rosa Velasco, acusada de mala gestión en su labor como directora ejecutiva de la Trienal de Santiago, la presentación del paraguayo Ticio Escobar como nuevo responsable de la mayor iniciativa sobre artes visuales planteada por el gobierno para el Bicentenario es algo así como un "borrón y cuenta nueva. El proyecto anterior quedó diferido y se abrió una escena nueva en la cual la Trienal se basa en la posibilidad de pensar, desde la escena del arte, operaciones que hacen a la institucionalidad de ésta, desde cuestiones convencionales como exposiciones, talleres, clínicas, coloquios, entre otros. El desafío es ver cómo eso puede volverse imagen en algún momento", comenta a LaTercera.com, Ticio Escobar.

Más allá de la polémica que significó el desarme de un proyecto de tal envergadura en un momento avanzado de su desarrollo -la trienal será llevada a cabo entre octubre y diciembre del próximo año-, el recién nombrado ministro de cultura de Paraguay afirma que su designación se debió al perfil que él como curador posee. Uno que difiere al de Mari Carmen Ramírez y que pone los acentos en aquellos lugares que probablemente interesaban más a la organización del encuentro.

"Creo que si a mí me invitaron es porque buscaban un perfil específico de curador: uno que trabajara con énfasis en América Latina, sin tener esto que ver con un asunto regionalista o folclorista. A mi me interesa Latinoamérica como lugar específico con una diferencia propia, que tiene que ver con la presencia de lo indígena; soy un curador al que le interesa el cruce y la inclusión de lo popular en el arte", comenta y agrega, "un modelo era Mari Carmen, que es una gran curadora y amiga personal pero que tiene un proyecto totalmente diferente, una visión más vinculada con el mainstream, con el gran sistema del arte y yo soy un curador al que le interesa trabajar los intersticios, la periferia, los límites y discutir sobre eso. Lo mío es una práctica más popular del arte, más contaminante".

Por eso, uno de los planteamientos que resalta en esta nueva versión del encuentro parte con su nombre: Trienal de Chile 2009, dejando atrás su anterior denominación de Trienal de Santiago. La nueva organización divide el mapa nacional en tres zonas que siguen la geografía del país: norte, que trabaja las ciudades de Antofagasta e Iquique; centro, que lo hace con Santiago y Valparaíso, y el sur, que pone hincapié en Concepción, Temuco y Valdivia. Sobre estos tres ejes trabajará el nuevo proyecto que tendrá como curadores principales al chileno Justo Pastor Mellado, la argentina Adriana Almada y el paraguayo Osvaldo Salerno.

"El enfoque de Mari Carmen se basaba más bien en residencias de artistas que produjeran sus obras en ciertos lugares de Santiago, en cambio a mí no me interesan tanto determinados lugares físicos como sí me interesa pensar la propia institucionalidad del circuito de Santiago, no tanto con el sentido de mejorarlo, redimirlo o hacer políticas culturales sino de reflexionar a partir de ello, ponerle ojo a cosas que ocurren en toda América Latina, que no son propias de Chile, y que incluso ocurren más agravadas en el resto del continente -porque Chile es más rico que otros países del sur- y hacer de eso un campo de estudio, una cartografia de temas y problemas para saber cómo pensarlos desde el arte contemporaneo", afirma.

DIALOGO SUDAMERICANO
Además de su importancia para las celebraciones del Bicentenario, esta Trienal se plantea como una contraparte a la ya tradicional Bienal de Sao Paulo, Brasil. "No sé si fue consciente o no, pero creo que esta Trienal se puede proyectar muy bien como una respuesta al modelo de Sao Paulo", a través de una perspectiva que intenta teorizar en torno al estado de la imagen en un momento en que ésta ha sido domesticada por el mercado, dejando al arte sin imagen.

"Es la necesidad que tiene el arte de emplear la imagen para decir cosas que sólo él puede decir. Una posición ante esto viene del viejo consejo de Adorno de decir que después de Auschwitz hay que callar, no hay imagen y esa es un poco la vía del concepto: pensemos, hablemos, discutamos, sin mostrar. Pero está este otro camino por el que opta la Trienal que es lo inverso: la imagen a pesar de todo, tenemos que construir imágenes y hacer el intento de representar las cosas que son irrepresentables. Desde esa perspectiva creo que la Trienal podría constituir un cruce importante con Sao Paulo", finaliza.