Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 11, 2011

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lanza campaña 'Fujimori Nunca Más'


Elegir a Keiko Fujimori sería un suicidio moral para el país

Las 79 instituciones integrantes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) junto con otros colectivos de jóvenes, estudiantes, mujeres, artistas y público en general; lanzaron hoy la campaña “Fujimori nunca más”, que está encaminada a invocar abiertamente un voto en contra de la impunidad y la corrupción, representado en la candidatura de Keiko Fujimori.

La conferencia contó con la participación de la Secretaria Ejecutiva de la CNDDHH, Rocío Silva Santisteban, el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, el representante de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Francisco Soberón, Victoria Vigo, víctima de esterilización forzada, Marly Anzualdo, hermana de Kenneth Anzualdo (estudiante desaparecido en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército), Indira Huilca, hija del dirigente gremial asesinado Pedro Huilca y el vocalista de la agrupación musical “La Sarita”, Julio Pérez.

Silva Santisteban afirmó que un futuro gobierno de Keiko Fujimori sería uno que lleve al poder a un grupo de personas que articularon una maquinaria corrupta que violó y perpetró sistemáticamente una serie de latrocinios en contra de los derechos humanos. Asimismo, aseguró que “un gobierno de Keiko Fujimori será uno que haga lo imposible por la salida de la cárcel de Alberto Fujimori a través de un indulto o de un Habeas Corpus, además, no cumplirá con el Plan Nacional de DDHH ni con las reparaciones ni recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CVR)”.

La Secretaria Ejecutiva de la CNDDHH consideró además que una elección de Keiko Fujimori sería un suicidio moral para el país, pues ella representa a su padre y, éste, ha sido el presidente más corrupto del país y uno de los 7 gobernantes más corruptos del mundo entero.

Por su parte, el abogado del IDL Carlos Rivera, reafirmó que el objetivo central de la campaña es evitar el arribo al poder del fujimorismo “nosotros creemos que el retorno del fujimorismo al poder, solo 10 años después, es una posibilidad nefasta para la democracia del país. El fujimorismo es una mafia que se enquistó en las estructuras más elevadas para saquear al Estado Peruano”.

Asimismo, recordó que la candidata no está exenta de esos hechos ilícitos de los años 90, pues hay una investigación abierta en la fiscalía por el delito de enriquecimiento ilícito para financiar sus estudios con el dinero de la corrupción. “Hay otros elementos como la expresión constante de rechazo al Sistema Interamericano de DDHH y el claro objetivo de liquidar los procesos de judicialización de graves violaciones a los derechos humanos. El ideólogo del 1097, Rafael Rey, es el que seguramente retomará esas iniciativas”, culminó Rivera.

Francisco Soberón recordó los casos de crímenes contra periodistas víctimas del gobierno de Fujimori, “tenemos el caso de Pedro Yauri, periodista radial de Huacho desaparecido y en donde se acaba de condenar a Hermosa Ríos, Vladimiro Montesinos y a toda la cadena de mando por el crimen. Además, tenemos el caso del periodista de Ayacucho asesinado por el grupo Colina, Luis Morales, y que actualmente está iniciándose el juicio oral contra 3 generales del gobierno de Alberto Fujimori”.

Soberón recordó además al estamento militar que también sufrió agravios y torturas en la época del fujimorismo “recordemos el caso del estamento de los militares del 13 de noviembre, del General Salinas Sedó, o el caso del General Robles, quien por denunciar los crímenes del grupo Colina sufrió la persecución de él y de su familia”.

Victoria Vigo, víctima de esterilización forzada, recordó que ha tenido que esperar 7 años para que finalmente la justicia le dé la razón y pueda concluir que lo que le sucedió fue parte de una política del gobierno de ese entonces. Además, afirmó que “se tomó la política de las esterilizaciones como una política de desarrollo y esa es una gran falacia. Es lamentable ver que las personas que estuvieron en ese entonces nuevamente están queriendo llegar al gobierno. Esas cosas pueden volver a suceder si no ponemos un alto”.

La hermana del estudiante desaparecido en los sótanos del SIE, Marly Anzualdo, recordó el crimen cometido contra su hermano, justamente a dos días de rendir su declaración a favor de un amigo desaparecido. “Quiero dirigirme a cada peruano que tiene un poco de dignidad para decirle no al fujimorismo. Esta voz es de esperanza porque ellos no han partido por las puras, nosotros queremos un país mejor, necesitamos políticas públicas para sanar lo que se hizo con el país y con Keiko no tenemos garantizado eso, por dignidad esa no es una opción para nosotros”, indicó Anzualdo.

El cantante de la Sarita Julio Perez, consideró que hay elementos suficientes para temer un retorno de esta mafia ante un eventual gobierno de Keiko Fujimori “el riesgo es muy grande, me sumo a esta campaña en calidad de un ciudadano que no quiere resignarse a que su país sea un país moralmente y éticamente inviable, por eso hago un llamado a una reflexión profunda e inflexible a todas las personas que justifican el gobierno de Fujimori. El gobierno de Fujimori fue corrupto y violador de derechos humanos desde un principio, y no podemos olvidar y avalar este hecho dejándonos llevar por el interés del horror económico”.

La campaña “Fujimori nunca más” seguirá trabajando todo el mes con una serie de actividades, marchas y movilizaciones pacíficas, que culminarán el 26 de este mes en una gran concentración que se realizará en la Plaza San Martín.


(tomado de la web de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos)

lunes, mayo 09, 2011

40 veces Ollanta

Jaime Bayly ha sido contratado en el canal 4 (América TV) para poner en marcha una campaña de demolición contra el candidato Ollanta Humala. Se trata de uno de los episodios más bajos de la bancarrota ética desoladora que atraviesa el país en este instante y que intenta traer de vuelta al poder a la hija del dictador y su misma cúpula mafiosa que fue echada del poder por las movilizaciones populares y las evidencias flagarantes de corrupción, hace tan solo 10 años. 800 mil dólares por programa para Bayly para repetir la tácita e insultante doctrina de que lo mejor es que el país nuevamente sea entregado a quienes no tuvieron escrúpulos en utilizar la fuerza militar para imponer su parecer en el Congreso, a quienes no dudaron en emplear la desaparición, la tortura y la violación sistemática de los derechos humanos como política de Estado, a quienes tuvieron el asqueroso descaro de esterilizar a la fuerza a más de 300 mil mujeres campesinas, a quienes compraron todos los canales de televisión y medios impresos, a quienes saqueron programáticamente el Estado para beneficio propio y de su dirigencia, a quienes impusieron por la fuerza decretos de ley para asegurar su permanencia en el poder, a quienes reprimieron a los estudiantes y desarticularon los sindicatos, a quienes robaron la oportunidad real al país de salir de la pobreza al llenarlo de medidas asistencialistas y paternalistas sin ningún sostén económico real, a quienes dejaron en bancarrota a todas las instituciones públicas, a quienes promulgaron artículos de impunidad flagrante para aquellos cómplices que probadamente habían puesto en marcha operativos criminales dirigidos desde la presidencia.

Pongamos atención a las estrategias de la prensa pagada y manipulada para la entrega del país a la mafia. Reproduzco este excelente video de la web Antiprensa.pe de visita obligatoria

40 veces Ollanta from AntiPrensa on Vimeo.

domingo, octubre 03, 2010

Para los que creían que era o será fácil - Rodrigo Quijano

Lamentablemente me encuentro fuera de Lima. Digo lamentablemente porque en esta coyuntura, hoy domingo 3 de octubre, elecciones municipales y regionales, creo que habría que estar allí y sumar un voto para intentar frenar la perpetuación del modelo autoritario y miserable que durante las últimas dos décadas ha hecho de este país su festín principal. Un modelo que solo ha contribuido a ensanchar aún más las diferencias ecónomicas y sociales, y consolidar el arrogante pensamiento colonial que gobierna siempre para unos pocos, y que durante esta reciente campaña electoral vergonzosa ha quedado demasiado en evidencia (y más aún, el grado de manipulación, corrupción, desprecio y clientelismo al cual está siempre subyugada la derecha). La campaña de miedo implementada por esa derecha (y sus deseperadas acusaciones de comunistas y radicales, y su autoproclamado slogan de representar el 'progreso' a diferencia de todos aquellos que piensan distinto y que enarborlan, para ellos, el 'retroceso' ) son los tristes manotazos de ahogado de un proyecto político que ha propiciado su propio hundimiento.

A propósito de ello, y con la certeza en que se está abriendo una posibilidad democrática real, distinta, desde la cual imaginar otros horizontes macro y micropolíticos, reproduzco un texto de Rodrigo Quijano circulado hace pocas horas.
.........


Para lo que creían que era o será fácil

por Rodrigo Quijano


para lo que creían que era o será fácil

escribo esto pensando en los sucesos electorales de los últimos días, en el cargamontón lleno de basura de la derecha informativa y en la obvia desesperación de quienes ven que se les puede escapar el inmenso gran negocio de las manos. hoy, que mientras escribo sin saber cómo decirlo ni acabarlo, leo también que finalmente han sido condenados los miembros del sórdido núcleo de fujimoristas sangrientos de la masacre de barrios altos -con unas penas ridículas, pero penas al fin ya al cabo-, hoy es también el día previo a las elecciones más decisivas en mucho tiempo. y después de mucho tiempo se producen igualmente en un momento en que se ha abierto un verdadero espacio de desacuerdo en el gran lavado de cerebro del modelo -económico, moral, cultural- que se nos impuso bajo la dictadura del fujimorismo. cuando pienso que ese modelo, continuado por toledo y luego por el obeso actual, se impuso a través del miedo y la violencia de la guerra sucia, y cuando pienso que se impuso sobre la población mediante un golpe de estado y mediante miles de muertos: no sorprende en absoluto que la defensa de ese modelo basado fundamentalmente en la acumulación codiciosa y la corrupción, se haga de manera igualmente codiciosa, violenta y sucia. y sin duda será aun más violenta a medida en que este espacio de disenso o desacuerdo con el modelo crezca. y habrá que aguantar. porque estar en desacuerdo con el consenso organizado por la dictadura de estos negocios odia que le den la contra. como odia que la gente se organice y cuestione. como odia que la gente sea realmente libre en sus opciones. o que piense por su cuenta, por fuera de la magalyzación y control moral del los medios, por fuera del hemicirco y la chismografía política o amarilla, o por fuera del pensamiento el comercio y su pacato, estrecho esquema mercantil del mundo.

pero ese espacio de desacuerdo aunque pequeño ya existe. y no será fácil volverlo a cerrar. pues es el espacio abierto por los que creemos que nada que sea público debe ser vendido ni privatizado-en-beneficio-de-ninguna-minoría y bajo ningún pretexto; que los espacios públicos no deben ser enrejados ni convertidos en negocios privados o en malls; que la ciudadanía y sus derechos no deben ser reemplazados por "la democracia del consumo"; que la memoria y los afectos no deben ser demolidos en beneficio de los pinches, turbios, negocios de unos pocos; que las ciudades y los territorios no son lugares abstractos sobre los cuales los gobernantes pueden tomar decisiones, vendernos, lotizarnos o demolernos a su antojo y sin consultarnos nada. que la perduración de la vida, de la expresión de su verdadero ingenio y el vuelo de su creación, es más importante y más paja que la suma de todos sus putos corruptos millones.

ya sabemos que lima no es el perú -y lo sabemos al menos desde que valdelomar dijera lo contrario y en joda hace tantos años-. pero lo que se pelea en esta elección es de un interés y una importancia que -como todo lo importante en el perú- va más allá de lima y sus veleidades de capital pacata. y va a ser muy difícil darle la vuelta y enfrentar al modelo. porque los planes del modelo, porque sus negocios, porque su "obra" llena de fondos no fiscalizables, necesitan el control y la violencia para poder reproducirse e imponerse sobre los demás. va a ser difícil lograr revertir las peores consecuencias de lo que hasta ahora y con una pistola en el pecho / y la otra en el bolsillo derecho, nos han vendido como el único camino hacia el "progreso". sólo que en ese camino sólo hemos heredado más desigualdad, más discriminación racial, social, sexual, ciudadana y por supuesto más contaminación, peor calidad de vida y conformismo.

lo primero que se recuperó para hacer caer a la dictadura fueron los espacios públicos y la calle. pero en la esfera pública aquello que nunca se recuperó fue el carácter corrupto y cómplice de los medios que se enriquecieron y se hicieron bajo el ala autoritaria y el cuco de la seguridad y el "violentismo", que ahora agitan cada vez que ven en peligro sus negocios y los de sus socios.

pero mañana aunque se pierda, aunque se reelijan los ocrospomas, los masías, los allisons, los mezarinas y los miyashiros y toda esa calaña y sigan enrejándolo, demoliéndolo y robándolo todo, el espacio en contra de ese espeso consenso se ha vuelto a abrir y aunque se pierda o se roben esta elección (toco mi lapiz de madera), y con los mismos métodos que en la dictadura (y eso no será casualidad alguna) en esa brecha hay otra luz. y por ese resquicio hay que empezar a mirar.

jueves, setiembre 04, 2008

Sobre Disgregar, a propósito de la reseña hecha por Miguel López - por: Emilio Santisteban

Posteo aquí el comentario de Emilio Santisteban a raíz de rápida reseña sobre la charla en torno a la exposición Disgregar la escena, del pasado martes 2 de setiembre en el ICPNA. El comentario se hizo circular vía el groups de Arte_Nuevo.
........


Hola Miguel:


Quisiera apuntalar algunas ideas discutidas en el conversatorio Disgregar la escena de anoche. Me parece valiosa tu intención de fijar algunas de dichas ideas, sobre todo porque tras el acalorado –e inelegante- debate en mails, fuimos cuatro gatos los presentes. Además, como bien adviertes, llegaste con la discusión ya corriendo.

En torno al trabajo curatorial dialogábamos con Pedro Pablo Alayza sobre la peculiaridad de la figura del curador gringolés en comparación al comisario europeo. En ese contexto señalé que, desde mi punto de vista había una diferencia fundamental: el segundo es un profesional puesto al servicio de estrategias museales a favor de la difusión de evidencias materiales de cultura, en este caso, cultura estética y obras de arte; en cambio el primero constituye una especie de "divo" del sistema artístico construido bajo las premisas y visiones gringolenses del marketing y el poder político. Comentamos sobre la coincidencia significativa -reveladora de lo que subyacen- entre la aparición de las modas rotulares a la usanza del MoMa aplicadas a las marcas de los museos latinoamericanos –entre ellos el Mali-, la extensión del modelo museal neoyorquino, y la amplificación y extensión de la figura del curador. Es en ese sentido –y en relación a otras puestas en contexto que comentaré más adelante aquí- que en lo personal me interesó señalar que la imagen del curador estaba siendo insuficientemente entendida entre nosotros: los propios curadores no son conscientes del sentido de "poder" con el que dicha "especialidad" viene empaquetada. O tal vez sí, algunos.


Luego, en torno a las pocas instancias de "escena" (con lo que me refería a la visibilidad dentro del contexto del circuito cultural de élite como contraposición a los circuitos culturales masivos e histórico tradicionales), lo que personalmente traté de puntualizar es que se trata, no de un tema de escasez, sino de un tema de cultura de corrupción endémica. Me refería con ello –y lo dije- a que los ciudadanos, entre ellos las personas que actúan en el sistema artístico, llevan en el Perú interiorizadas (aceptadas) una serie de conductas corruptas (previas, con mucho, al destape ocurrido en la dictadura reciente) vistas como "informales" o incluso como "naturales", y –señalaba- eso es uno de los elementos más importantes en este espíritu de estar a la expectativa de "recibir la gracia" de una "oportunidad de estar" de manos del curador, quien ostenta una cuota de poder (y aquí hablar de las dimensiones de ese poder para relativizar el tema no viene a cuento, pues es igual a la corrupción del ventanillero del municipio o del Gerente Municipal: es corrupción y ejerce su poder degradador igual). Por otro lado -señalaba- apuntala los comportamientos angustiados por la oportunidad de escena el hecho de que la formación profesional en el medio artístico limeño no existe: afirmé, con consenso de los presentes, que es en verdad, en todos los casos sin excepción, una formación infra-profesional, y que ello es una de las bases para que los egos hiperinflados de artistas, curadores, artistas-curadores, curadores-artistas (y no lo dije, pero galeristas, curadores-galeristas, artistas-galeristas, artistas-profesores, etc.) salieran como defensa ante la propia inseguridad del por qué, para qué y cómo se hace el propio trabajo. Ello también –comentamos- alimenta esta engañosa confrontación entre artistas (quienes se sirven del poder en el contexto de nuestra corrupción endémica aceptada y, diría, transparente) y curadores (quienes sirven el y se sirven de dicho poder). En suma: la doble alerta que señalas es, en el caso de mis afirmaciones en el conversatorio, referida al tema del rol ético que el curador y el artista tienen ante el contexto de pobreza profesional y moral en que se desarrolla el sistema artístico limeño (por ello asistémico en verdad) al margen de sus legítimos derechos a la libertad de expresión.


(Advierto en esta frase tuya una percepción reveladora de estas instancias de poder que a veces se quiere relativizar: "otro aspecto que [es] importante de advertir es que tampoco parecía demasiado difícil serlo, de hecho tanto Emilio Santisteban como Lalo Quiroz que entonces articulaban sus ideas habían ejercido la curaduría. Lo cual no implica en ninguna medida que aquella accesibilidad a ser curador vaya en desmedro de la rigurosidad crítica de toda curaduría". Me refiero a que podría entreleerse –si no fuera porque sabemos que escribes "al vuelo"- una idea semejante a: "el hecho de que dos artistas tengan acceso a ejercer el poder del curador nos dice que en realidad ese poder no lo es tanto porque es de fácil ejercicio, no está cerrado al interior de un círculo", lo que señala una imaginaria diferencia de "intelectualidad" y/o "profesionalismo" a priori entre curadores, confirmando la noción del curador como "divo intelectual" y un subyacente espíritu de élite que va en el mismo sentido gringolés de la venta de imagen personal, en este caso aplicada a los actores del sistema artístico.)


Es en este contexto de inseguridades (por infraprofesionalismo de los diversos actores), egos (por las inseguridades), y corrupción asentada que señalábamos las posibles causas de esta angustia por la presencia en escena (en el circuito de élite, como ya dije) que podía llevar a la contradicción a un performancista que desde el actuar insertado en los otros circuitos (no hice referencia a la marginalidad, sino a una vinculación directa con lo no escenificado, lo que en verdad no es estar al margen sino por el contrario es estar en el verdadero centro de lo que está pasando) quiera tener su lugar en las instancias de validación (concepto de élite) del sistema artístico (circuito de élite). Es en esta línea que me referí, por ejemplo, al caso del CSC, pues desde mi punto de vista el contexto ya señalado facilita la pérdida de norte que permite que por esta ansiedad de poder o de favor desde el poder se olviden sentidos simbólicos y las estrategias coherentes con ellos, acuerdos tomados para servir a dichos sentidos y estrategias y, sobre todo, sin darse cuenta tal vez, se acabe aprovechando para el marketing artístico de seis miembros del CSC la auténtica acción simbólica ciudadana de otras treinta y cuatro personas que formaron parte orgánica del colectivo sin pertenecer en absoluto al sistema del arte. Y era esa la situación que a mi juicio –señalé- neutraliza y hasta desactiva lo performático (lo transformador) en trabajos de esta naturaleza, sobre todo cuando sus objetivos nunca estuvieron vinculados a subcircuitos de circulación del circuito cultural de élite, y cuando por escenificarse en "lo artístico" pierden "credibilidad política". Claro, para el circuito de arte no se neutralizan acciones de este tipo porque se difundan más en su seno, pues dentro de él ya nacen –si nacen en él, y ese no es el caso de los ejemplos señalados- en gran medida neutrales, retorizados.


Un abrazo.


E.