Mostrando las entradas con la etiqueta gerald raunig. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gerald raunig. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 23, 2009

Producción de conocimiento y sus descontentos / Crítica institucional

Dos actualizaciones en la web de transversal/transform. La primera es un nuevo número de transversal, dentro del proyecto creating worlds, titulado knowledge production and its discontens (editado en inglés, italiano y francés); y una nota en transform por la edición reciente del libro Art and Contemporary Critical Practice. Reinventing Institutional Critique, editado por Gerald Raunig y Gene Ray.
.....


knowledge production and its discontents
http://eipcp.net/transversal/0809


Cuando la producción de conocimiento se convierte en la materia prima del capitalismo cognitivo, una de las principales preguntas que surgen es: ¿qué sucede con la vieja fábrica del conocimiento? Con la importancia creciente que el conocimiento adquiere, las universidades y las academias de arte se ven situadas en el ojo de la tormenta, devienen objetos de deseo de las transformaciones neoliberales, elementos de competición entre regiones y continentes; también sujetos de las luchas contra estas transformaciones y estas nuevas formas de competencia. Aunque la idea de la universidad como un lugar privilegiado de las luchas sociales ha venido siendo poco más que un mito sólo hecho realidad durante breves lapsos históricos, parece que se está produciendo de nuevo en y alrededor de la universidad una marea creciente de conflictos, en diferentes lugares del mundo.

Gerald Raunig
Gigi Roggero
Andrea Benino
George Caffentzis / Silvia Federici
Elsa Dorlin
Leonardo Kovacevic

.........


Art and Contemporary Critical Practice
Reinventing Institutional Critique


Gerald Raunig, Gene Ray (eds)


London: mayfly 2009, 266 pages


'Institutional critique' is best known through the critical practice that developed in the late 1960s and early 1970s by artists and activists who presented radical challenges to the museum and gallery system. Since then it has been pushed in new directions by new generations exploring this legacy and developing the models of institutional critique in ways that go well beyond the field of art. The contributors to the eipcp-project transform as well as to the book that assembles some of the most important theoretical contributions to the project interrogate the shifting relations between 'institutions' and 'critique' proposing new concepts as 'monster institutions', 'instituent practices' and 'institutions of exodus'.


With texts by: Boris Buden, Rosalyn Deutsche, Marcelo Expósito, Marina Garcés, Brian Holmes, Jens Kastner, Maurizio Lazzarato, Isabell Lorey, Nina Möntmann, Stefan Nowotny, Gerald Raunig, Gene Ray, Raúl Sánchez Cedillo, Simon Sheikh, Hito Steyerl, Universidad Nómada, Paolo Virno


http://mayflybooks.org/

lunes, marzo 23, 2009

Seminarios sobre la crisis sistémica del capitalismo

Con algo de retraso cuelgo algo de info sobre los Seminarios con Maurizio Lazzarato, Gerald Raunig y Andrea Fumagalli, del 20 al 25 de marzo, coordinado por la Universidad ómada con el Museo Reina Sofía y la editorial Traficantes de Sueños en Málaga y Madrid. Esto forma parte del nuevo proyecto "El arte de la crisis" que la Universidad Nómada va a poner en complicidad con el MNCARS en sus intentos de poner en marcha experimentos que conciban al museo como una plataforma política de producción de subjetividad y construcción de públicos críticos, apuntando a contribuir y reelaborar una esfera pública marcada por el disenso. La necesidad de pensar el Museo como un espacio de acción política.

Reproduzco algo de info tomada de la web de la Universidad Nómada. Pueden ver los programas aquí, y además copio varios links de textos de los autores para descargar.
.......

Dentro del programa «El arte de la crisis»

SEMINARIOS SOBRE LA CRISIS SISTÉMICA DEL CAPITALISMO

MNCARS & Universidad Nómada

Seminarios con Andrea Fumagalli, Maurizio Lazzarato y Gerald Raunig.

«El rastro de la crisis en las industrias creativas y el capitalismo cognitivo. Máquinas sociales, políticas y artísticas dentro y contra la crisis sistémica».

Málaga y Madrid, del 20 al 25 de marzo de 2009.

En esta sesión del programa «El arte de la crisis» abordaremos la genealogía de la presente crisis sistémica desde el punto de vista de las transformaciones acontecidas en el capitalismo en tanto que modo de producción, apropiación y explotación en los últimos veinte o treinta años. Los fenómenos de terciarización, financiarización, globalización y difusión social de las dinámicas de valorización, esto es, lo que se ha denominado la «transición postfordista», resultan difícilmente explicables en tanto que dinámica social, política, institucional, subjetiva, «biopolítica», si no atendemos a la emergencia de lo que se ha denominado el «capitalismo cognitivo» y su correlativa «bioeconomía». Pero a su vez este nuevo capitalismo no es concebible si no se tienen en cuenta las mutaciones de la relación capital/trabajo vivo o, en palabras de Lazzarato, el paso a una relación capital/vida, en la que, antes que la explotación directa de la fuerza de trabajo empleada en un proceso de producción, el envite es el control y captura de la «cooperación entre cerebros» en red en los espacios públicos y privados y de su «creación de mundos posibles», dentro de una relación que, a diferencia del capitalismo fordista, basado en una dicotomía entre fábrica y sociedad, todo se juega en la «producción de públicos», esto es, en las acciones sobre acciones de unos sujetos sobre otros, y en el control de las mismas y de sus efectos de subjetivación. Un modelo que encontramos en gran medida en las que se han denominado las «industrias creativas», que adquieren de esta suerte un rol más estratégico aún si cabe que el que les achacaran Adorno y Horkheimer.

Asimismo, y gracias a los trabajos de investigación de los invitados a la sesión, abordaremos las invenciones que los movimientos sociales y laborales posteriores a la revolución mundial de 1968 han introducido en la gramática política de la actualidad. Maurizio Lazzarato no ha dejado de estudiar la relación entre los movimientos post-socialistas y la comunicación y subjetivación. Gerald Raunig acaba de publicar un interesante estudio sobre las genealogías, composiciones e hibridaciones entre máquinas técnicas, sociales y políticas hasta la más reciente actualidad. Por su parte, Andrea Fumagalli trabaja desde hace tiempo en una síntesis de los resultados del proyecto de estudio colectivo sobre las nuevas características y contradicciones del «capitalismo cognitivo».

El arte de la crisis como red de respuestas antagonistas a las estrategias de privatización y de descarga de aquella sobre la sociedad para que no se resuelva en clave reaccionaria y antigualitaria sin modificar drásticamente la organización sistémica ni la estructura de poder que la ha desencadenado.


Sobre los conferenciantes

Maurizio Lazzarato

Filósofo, sociólogo e investigador independiente especializado en estudios sobre las relaciones entre trabajo, economía y sociedad. Trabaja actualmente en la Universidad de París I. Publicó recientemente Intermittents et Précaires (Éditions Amsterdam. 2008), un estudio sobre las condiciones de vida/trabajo y las formas de organización de los trabajadores del sector cultural (junto a Antonella Corsani). Ha publicado en castellano: La filosofía de la diferencia y el pensamiento menor (Universidad Central, Bogota, 2007), Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control (Traficantes de sueños, Madrid, 2006), Políticas del acontecimiento (Tinta Limón, Buenos Aires, 2006) y numerosos artículos.

Gerald Raunig

Filósofo y teórico del arte, vive en Viena. Coeditor del eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Viena; coordinador de los proyectos de investigación transnacionales republicart (http://republicart.net) y transform (http://transform.eipcp.net); docente en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Klagenfurt (Austria). Es asimismo miembro del colectivo editorial de la revista austriaca Journal for Radical Democratic Cultural Politics, Kulturrisse (http://www.igkultur.at/kulturrisse). Sus libros recientes: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008 (editado con Marcelo Expósito y transform); Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social, Traducción de Marcelo Expósito, Madrid: Traficantes de Sueños 2009.

Andrea Fumagalli

Economista. Doctor en Economía política por la Universidad central de Milán. Profesor de la Universidad de Pavía. Miembro de la red activista Euromayday. Ha escrito numerosos artículos sobre la precarización y las formas contemporáneas de explotación y resistencia del trabajo vivo y recientemente ha publicado, Bioeconomía y capitalismo cognitivo, hacia un nuevo paradigma de acumulación, (Carocci, Milán, 2008).

Algunos materiales de los conferenciantes:

Andrea Fumagalli

«Economia politica dell’arte»

«Doce tesis sobre el capitalismo cognitivo y la bioeconomía»

«The Life Put To Work», con Cristina Morini (Presentación en Power Point).

«Lo spazio come esternalità in via di estinzione : terziarizzazione e lavoro cognitivo»

«Vulnerabilidad social y precarización»

«Per una nuova politica di Welfare»

«La inflazione da finanza e la crisi del settimo anno»

Maurizio Lazzarato

Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control

«Del conocimiento a la creencia, de la crítica a la producción de subjetividad»

«Lucha, acontecimiento, media»

«Las desdichas de la "crítica artista" y el empleo cultural»

Gerald Raunig

Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social

«El precariado monstruo»:

«Prácticas instituyentes. Fugarse, instituir, transformar»

«La industria creativa como engaño de masas»

sábado, enero 17, 2009

Imaginación Política (Radical) / Art and revolution / Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social

Por fin nuevamente en Barcelona luego de semanas frenéticas fuera de la ciudad y con mucho trabajo para los próximos días, meses y ya diría años. Llegué directamente el jueves por la tarde para el inicio de un nuevo año lectivo, y con el curso que este año arranca este primer trimestre que va a tener bíasicamente dos ejes: estrategias de análisis y relectura histórica via Foucault y Derrida, y el repensar la vinculación entre arte, política y movimientos sociales. Y está tan bien armado que prácticamente no quedan días libres en el calendario, y con muchas actividades públicas que anunciaré con tiempo porque realmente valen la pena.

Es precisamente con el segundo punto del trimestre que arrancamos. El curso Imaginación Política, dictado por Marcelo Expósito, intenta fundamentalmente pensar el cruce entre arte, acción política y movimientos sociales en tres momentos claves del Siglo XX. Hemos partido de observar el proceso de politización de la vanguardia soviética, las reelaboración de los dispositivos de exhibición y el trabajo de propaganda, así que mi cabeza anda entre Eisenstein, Vertov, Klucis, Lissitsky, Brecht, y con particular interés en el teatro soviético via Meyerhold y Mayakosvki. Lo menciono porque es a partir de esto que Marcelo nos recomendó -entre otras decenas de textos y escritos 'sugeridos', léase 'obligatorios'- el libro de Gerald Raunig que la notable editorial Traficantes de sueños acaba de publicar: Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Y lo menciono porque esta editorial tiene la estupenda política de colgar todas sus publicaciones en la web, así que en ese link podrán encontrar el libro en versión pdf para descargar gratuitamente.

De Raunig había empezado ya a leer el libro, publicado muy reciente por MIT Press, Art and Revolution. Transversal Activism in the Long Twentieth Century. Aunque de este último solo he podido avanzar con un capítulo centrado en el accionismo vienés y sus formas de creación de comunidades alternativas y activismo político, el cual realmente se hace delicioso de leer por el enfoque bastante radical de Raunig pocas veces compartido en los ejercicios recientes de recuperación de una obra tan radical y tan habitualmente circunscrita a la experimentación con el cuerpo y los materiales, como la del accionismo vienés.

De este último libro la página del MIT dice -y traduzco al vuelo-: "Gerald Raunig ha escrito una historia alternativa del arte del 'largo siglo veinte', de la Comuna de París de 1871 a las turbulentas protestas contra-globalización de Genova en 2001. Moviéndose meticulósamente desde los Situacionista, Sergei Eisenstein al Accionismo Vienés y el PublixTheatreCaravan, Art and Revolution, toma la historia de las transgresiones revolucionarias y traza de forma optimista la emergencia desde sus relatos de trágico fracaso e inequívoico disastre. A través de una aplicación elocuente de la idea Deleuze y Guattari de 'máquina', Raunig extiende la teoría postestructuralista hacia el nexo explosivo entre art y activismo.
Tan esperazador como incisivo, Art and Revolution incita a nueva generación de artistas y pensadores a rehusar su participación en las agotadas prescripciones del mercado y la autoridad, y crear en cambio nuevos métodos radicales de compromiso político. Raunig desarrolla una indispensable concepción contemporánea de cambio político -una concepción que trasciente las viejas formulaciones de insurrección y resistencia. Demasiada sangre y tinta ha sido derramada por las maquinas del arte y las máquinas revolucionarias en su intento de mantenerlas separadas."

Así que dado que el último libro de Raunig está disponible gratuitamente pues vale la pena echarle un buen vistazo y ojalá se pueda traducir pronto también su libro Art y Revolución al español. De momento copio la presentación de Mil máquinas que aparece en la web de Traficantes de Sueños.
..........

Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social.

cubierta

de Gerald Raunig

Colección: Map-22

Tema: Movimientos sociales. Precariedad. Herramientas de acción política.

Tal y como afirma Maurizio Lazzarato en el epílogo a este libro, Mil máquinas logra anudar de forma innovadora el concepto de máquina (puesto en circulación por Deleuze y Guattari) con la tradición marxista que se expresa desde hace varias décadas en el pensamiento postobrerista. Emulando el clásico Mil mesetas y haciendo un uso singular de la crítica del arte y el análisis fílmico y textual (desfilan en el libro Flann O’Brien, Alfred Jarry, Franz Kafka, Vittorio de Sica, Themroc y Jacques Tati), Gerald Raunig se remite a los orígenes semánticos de una idea de «máquina» que amalgama técnica e invención, política y nomadismo, arte y teatralidad. Dicha genealogía, al modo foucaultiano, recorre las insólitas máquinas de guerra y las tácticas bélicas del engaño en la Antigüedad, el deus ex machina del teatro griego, las agresiones al naturalismo de la representación clásica burguesa ejercidas por las vanguardias históricas politizadas (ejemplificadas en el tándem Eisenstein/Tretiakov) o la deriva histórica del concepto de general intellect, para desembocar en una plétora de prácticas recientes: MayDay, PublixTheatreCaravan, Chainworkers, Noborder y bordercamps, las contracumbres del movimiento global, Yomango, Critical Mass, LadyFest y un largo etcétera. Lo que en definitiva motiva así este libro es la urgencia por indagar en las concatenaciones y agenciamientos maquínicos, en las formas creativas de organización y de acción adecuadas para poder enfrentarnos a las condiciones flexibles e inestables que caracterizan nuestra era de la precariedad.