Mostrando las entradas con la etiqueta ciudadanías en escena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciudadanías en escena. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 19, 2009

VII Encuentro. Ciudadanías en escena: Entradas y salidas de los derechos culturales

Reproduzco la presentación del programa organizado por el Instituto Hemisférico de Performance y Política y la Universidad Nacional de Colombia, y que se inicia el viernes 21 de agosto. En este participa también Giuseppe Campuzano. El programa íntegro puede ser visto aquí.
......


Encuentro 2009: Ciudadanías en Escena

El Instituto Hemisférico de Performance y Política y la Universidad Nacional de Colombia invitan a artistas, performeros, académicos y activistas a proponer performances, ponencias, música, videos, instalaciones, exposiciones de artes visuales, temas para grupos de trabajo, proyectos de activismo, acciones virtuales y otras propuestas que vinculen performance y política en las Américas para participar en nuestro próximo

VII Encuentro
Ciudadanías en escena: Entradas y salidas de los derechos culturales
en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá
del 21 al 30 de agosto del 2009

Titulado "Ciudadanías en escena: performance y política de los derechos culturales", el evento de 10 días invita a investigar los “derechos culturales” y sus complejas relaciones con las ciudadanías tanto en contextos históricos como contemporáneos. Entendemos los derechos culturales como una figura jurídica, como un dispositivo de poder, y como una articulación alrededor de la cual se condensan reivindicaciones, ciudadanías y sujetos. Estos nos permiten investigar la relación entre el performance y la política a través de diversas formas expresivas, categorías de análisis, disciplinas, tradiciones y movimientos. Los derechos culturales necesariamente invocan al Estado, hecho visible por los mismos ciudadanos e instituciones que éste produce, y también resaltan la instrumentalización del ritual, la identidad, la protesta, la guerra y el arte. Nos invitan a explorar el derecho a la identidad y a la interculturalidad; el uso y promoción de los idiomas maternos, idiomas de elección y su hibridación; la formación artística y al acceso a sus expresiones; y el reconocimiento, transmisión, y transformación de la memoria colectiva, entre otros. Los derechos culturales también destacan la enorme brecha entre el discurso jurídico y las vivencias sociales, entre la teoría escrita y las prácticas corporales, y nos impulsan a investigar estas tensiones, antagonismos y asimetrías sociales, y las prácticas y estrategias performativas que artistas, actores sociales, pueblos y estados utilizan para intervenirlas.


Estos temas se organizarán bajo tres ejes generales que serán el punto de partida para una gran variedad de performances, instalaciones, exposiciones, mesas redondas, talleres, conferencias y grupos de trabajo:

Memorias de la política y legados de las ciudadanías

Reflexionando sobre la historia y memoria de dos siglos de “independencia” en las Américas y sus múltiples transformaciones históricas , podríamos preguntar: ¿El derecho a la memoria y a la historia son demandas culturales inseparables del ejercicio político? ¿Cómo se dan las luchas por la definición, la transmisión y el control del pasado en la esfera pública? ¿En qué formas los mecanismos e instituciones del poder difunden, legitiman y destacan ciertas narrativas, mientras desvalorizan, restringen o invisibilizan otras?

Luchas por las ciudadanías

La “normalización” de las prácticas culturales de acuerdo a intereses ideológicos ha tendido a considerar la cultura como algo homogeneizante y estático. En este escenario las ciudadanías se definen en la medida en que los sujetos obtengan “igualdad en la diferencia”, “reconocimiento” o “empoderamiento” identitario. ¿Qué estrategias han utilizado individuos, colectivos y comunidades para visibilizarse como ciudadanos o, todo lo contrario, para invisibilizarse como forma de preservación cultural?¿Cómo se dan estos procesos discursivos y performativos? ¿Cómo las prácticas repetidas sobre los cuerpos los convierten en territorio de reivindicación o de riesgo?

Multiculturalidad, interculturalidad y migración

En las últimas décadas Las Américas han vivido un viraje hacia los proyectos de nación multicultural, el reconocimiento de la diversidad étnica y las ciudadanías diferenciales. A su vez, se han exacerbado las prácticas de violencia, el desplazamiento forzado, y la migración dentro y entre países por causas políticas , económicas y culturales. ¿Cómo alteran y redefinen estos fenómenos las nociones de ciudadanía y de “lugar de pertenencia”? ¿Qué transformaciones culturales conllevan? ¿Cómo se propone el diálogo intercultural a la luz de los debates sobre justicia social? ¿Qué polémicas surgen sobre territorios, sobre el derecho a la tierra como derecho cultural?