Mostrando las entradas con la etiqueta ana rosa valdez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ana rosa valdez. Mostrar todas las entradas

martes, junio 22, 2010

Hoy: PURA CONTAMINACION en Sucre 101


Por primera vez en Lima, bajo la curaduría de Ana Rosa Valdez y Juan Carlos León, la obra de 8 artistas ecuatorianos de lo más reciente y afilado de la escena emergente del vecino país! (la muestra compartirá sesiones entre la culpable y escuelab (jirón belén 1044, a media cuadra de la plaza san martín) con portafolios y conferencias por parte de los curadores y artistas los días 24 y 25)

Lugar: Ex espacio la culpable (calle Sucre 101, Barranco, espalda de la calle Domeyer)

Hora: 8:00 pm
Cerveza Helada a Discreción

........

Pura Contaminación


La exposición se plantea como una puesta en diálogo de las prácticas creativas de ocho artistas ecuatorianos, quienes en distintos niveles de intensidad han logrado establecer problemáticas afines y modos de producir sustentados en el diálogo con referentes y estrategias propias de la cultura visual contemporánea. La exposición hace énfasis en el carácter autoral de las obras presentadas, lo cual se justifica no como una simple afirmación de individualidad, sino como la constitución de un conjunto de reflexiones que conducen a valorar la mediación del artista en el flujo comunicacional hoy en día.

La idea consiste en “conectar” prácticas que revaloricen significados circulantes en las visualidades características de las sociedades contemporáneas; que permitan reflexionar sobre la forma en que el arte puede establecer un intersticio entre la comunicación visual y los sentidos, los afectos, los mundos imaginados de las personas; que tomen como referentes los elementos configuradores de los imaginarios colectivos, es decir las imágenes en su circulación mediática o en su circulación a través de prácticas rituales, conmemorativas y/o corporales.

A través de estos diálogos entre las obras se espera conformar una multiplicidad de interpretaciones y re-interpretaciones sobre lo que producen las imágenes, lo producido en los imaginarios, y los productos de la imaginación, en un display expositivo que incluya: una muestra de obras en el espacio de “La Ex -Culpable”, un evento teórico a manera de conversatorio en Escuelab, y un conjunto de textos (probablemente en un catálogo) que se constituyan como una “memoria” del proyecto. (Ana Rosa Valdez).

Curadores
Ana Rosa Valdez + Juan Carlos León

......

Programa de Pura Contaminación en Escuelab (belén 1044):
ITAE: Proyecto pedagógico y arte contemporáneo - Ana Rosa Valdez
Tráficos entre antropología y arte contemporáneo - X. Andrade Full Dollar
Simulación y Apropiación (Oswaldo Terreros - Movimiento GRSB)
Mediación Comunitaria - Juan Carlos León
Procesos creativos y esfera social "Quito Chiquito" encuentro de arte para niños y niñas y "12 +12" - María Fernanda López
Presentación de portafolios de artista - Graciela Guerrero y Gabriela Chérrez

lunes, junio 14, 2010

Taller 'Sociedad Mediada' de Ana Rosa Valdez en Escuelab


Sobre el taller:

La circulación del conocimiento y la potenciación de los afectos a través del dispositivo medial. Los efectos de la mediación tecnológica de las experiencias en el campo artístico.

El taller tiene como objetivo fundamental ejercitar reflexiones en torno a la problemática de la expansión de lo visual en las sociedades contemporáneas y sus efectos: la importancia concedida a la imagen como elemento que potencializa las relaciones sociales, los vínculos afectivos y las experiencias de aprendizaje; el papel de la memoria visual en la construcción de relatos individuales y colectivos; la producción de esfera pública en las nuevas redes informacionales. Se propone como metodología revisar abordajes teóricos al respecto; analizar los efectos que producen las nuevas plataformas de socialización de experiencias que recurren a los dispositivos mediales tecnológicos dentro del campo artístico; y valorar la dimensión política inherente a las prácticas de arte que se inscriben en estos territorios.

El taller está dirigido a::

Dirigido a: artistas, estudiantes de arte, curadores, críticos, periodistas, sociólogos, gestores, mediadores, docentes, actores culturales en general.
Se revisarán textos y archivos visuales que permitan ofrecer herramientas de análisis y aplicación de conocimientos sobre los temas propuestos. Más que conformar propiamente una “clase”, se propone crear una relación en donde los participantes propongan sus conocimientos como puntos de partida para un “estudio” en colectivo.

FECHA Y HORA: 18 Y 19 de junio de 6 - 9 pm

Sobre la expositora:

Licenciada en Historia del Arte. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana (2008). Ejerció Cátedra de Arte Conducta del Instituto Superior de Arte de La Habana. Se desempeñó como curadora en diferentes exposiciones en Cuba y Ecuador. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto de Artes del Ecuador (ITAE), dictando cátedra de Arte Latinoamericano, Gestión de Proyectos e Historia del Arte (Nuevos Medios).

lunes, marzo 22, 2010

35 experimentos desde el ITAE

Desde el ITAE (Instituto Tecnológico de Artes en el Ecuador) --que hace poco tiempo organizó una protesta abierta ante un intento de desestabilizar su funcionamiento-- me llegan algunas actividades que aquí reproduzco.
Este miércoles 24 de marzo se inaugura "Sin ánimos de ofender", la segunda exposición del proyecto. El crítico ecuatoriano Rodolfo Kronfle en su blog Río Revuelto ha adelantado imágenes y textos al respecto. Agradezco a Ana Rosa Valdez por el envío
........



“Más pruebas que error_ 35 experimentos desde el ITAE”

Curaduría: Ana Rosa Valdez / Graciela Guerrero

“Más pruebas que error_ 35 experimentos desde el ITAE” constituye un intento por aglutinar procesos significativos de la escena artística guayaquileña que han sido impulsados por estudiantes del ITAE, quienes han posibilitado una nueva dinámica de creación y circulación del arte producido “desde aquí”, lo cual ha sido posible gracias al nuevo horizonte de expectativas instaurado por este proyecto pedagógico en el medio local. Determinar qué procesos, obras y autores debíamos considerar como imprescindibles dentro del proyecto curatorial resultó por demás una tarea complicada, ya que los artistas y las obras más reconocidas públicamente han logrado visibilidad en eventos de carácter concursable (salones y festivales), los cuales priorizan criterios curatoriales abiertos e inclusivos, y en los que no se logra tener una idea clara de lo que constituye un proceso de creación artística aún inestable o incierto. Por esto, creímos conveniente establecer, como punto de partida, tres ejes conceptuales que funcionaran como problemáticas más que como temas o ideas generales; y de esta forma, consideramos:

- Prácticas artísticas en las que el proceso de ideación, conceptualización y ejecución “distendido” resulta más significativo que la “obra terminada”, y en las cuales las evidencias de ese proceso adquieran particular relevancia para su circulación efectiva; es decir, obras vinculadas a la idea de proceso y documento de arte. (Muestra “Proceso y Documento: Arte más allá del archivo” – del 24 de febrero al 10 de marzo de 2010).

- Propuestas artísticas que utilicen la apropiación de imágenes, sonidos y textos como una estrategia discursiva, encaminada a dinamizar los significados “preexistentes” en los referentes para elaborar nuevas propuestas creativas. (“Sin ánimos de ofender” – del 24 de marzo al 7 de abril de 2010).

- Prácticas experimentales en las que se formulen conceptos ampliados de dibujo y pintura, que propongan el uso de materiales no convencionales, o una utilización creativa de materiales tradicionales, así como prácticas que exploren los propios conceptos del arte llevándolos a formular nuevas maneras de representación. (“¿Hacia dónde?” – del 12 al 27 de mayo del 2010).

A través de esta iniciativa, presentamos tres miradas sobre la producción artística del ITAE sin pretensiones historizantes o críticamente valorativas. La intención es conversar sobre estas problemáticas, características del arte contemporáneo, y su desarrollo en una cultura que cada vez se vuelve más glocalizada.

Agradecemos a todos quienes hicieron posible la ejecución del proyecto, especialmente a Rodolfo Kronfle Chambers, Juan Carlos León, Sandra González, Saidel Brito y Véronique Gervais.

Ana Rosa Valdez

Guayaquil, 14 de febrero de 2010


PROCESO Y DOCUMENTO: ARTE MÁS ALLÁ DEL ARCHIVO

Prácticas y procesos presentados:

Lechuguines (palenque 2000)

Graciela Guerrero y Gabriela Cabrera

Cabeza de Gallo

Daniel Chonillo

La documentación

Juan Carlos León

Paisajes

Graciela Guerrero

Viruta (Madera de Guerrera)

Romina Muñoz

Ciudadenmonos

Juan León y Daniel Chonillo

Gerry

Mario Coronado, Jorge Oña, José Cabrera

El hongo atómico

Sandra González

Villa Rosita

Lorena Peña

Memorias del Cerro

Santiago Sojos, Jimmy Lara y Sandra Coronel

Los ocho yoes que desconocía o las múltiples lecturas de mí mismo y mi persona

René Ponce

sábado, noviembre 14, 2009

ITAE: Resistencia y Trangresión desde Guayaquil

Me llega una comunicación urgente desde Ecuador donde desde hace pocos días el Instituto Tecnológico de Artes en el Ecuador (ITAE) ha iniciado una protesta ante los compromisos incumplidos del Banco Central del Ecuador (BCE) y el Ministerio de Cultura de ese país para el sostenimiento institucional del espacio educativo. Esta protesta ha consistido no en suspender las clases sino en desplazar las sesiones educativos a los espacios públicos del Banco Central. La protesta sin duda nos pone nuevamente en la discusión sobre prácticas artísticas e instituciones estatales como dice el comunicado firmado por Ana Rosa Valdez que llega a este blog y que reproduzco íntegramente.
.......

ITAE: Resistencia y Trangresión desde Guayaquil

1.- “Nota informativa”

El día de ayer, 11 de noviembre de 2009, el Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” cerró las aulas de su sede en el Centro Cívico Eloy Alfaro para desplazar sus actividades pedagógicas al espacio público, como medida de hecho frente al incumplimiento del Banco Central del Ecuador (BCE) y el Ministerio de Cultura en sus compromisos adquiridos con este centro de estudios. Estudiantes y profesores se instalaron desde las 14H00 en los exteriores de la sede del Banco Central en Guayaquil, y exigieron soluciones frente a la situación que atraviesa la institución desde que Mariella García, actual directora del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, asumiera la Dirección Regional de Cultura del BCE en el año 2003.

El concepto de la “acción de resistencia” consiste en no suspender las clases, como ha sucedido siempre con otras instituciones educativas estatales, sino desplazarlas a un espacio visible, como estrategia para evidenciar los procesos de formación artística que tiene lugar en el ITAE. Desde las 19H00 se desarrolló la clase de “Arte y Sociedad” fuera del estacionamiento de la sede del BCE, suceso que se mantuvo hasta las 21H30, a pesar de las peticiones de desalojo por parte de la policía. En la clase, intervinieron los profesores Saidel Brito, Santiago Roldós, Xavier Patiño, y los estudiantes Ilich Castillo y José Hidalgo, quienes analizaron las condicionantes socioculturales y políticas que caracterizan las relaciones entre las prácticas artísticas y las instituciones estatales. Al momento de finalizar el evento, se acordó continuar con las actividades académicas al día siguiente.

Hoy, 12 de noviembre, las manifestaciones continúan. Se han impartido clases de Historia del Arte, Teatro, entre otras. Es importante resaltar que muchas de estas han adquirido el formato de “clase-móvil”, que consiste en desplazarse continuamente alrededor de las instalaciones del Banco Central.

Se enfatizó además que se hará resistencia, de manera pacífica y creativa, hasta obtener una solución al tema presupuestario por parte de Ramiro Noriega (Ministro de Cultura) y Carlos Vallejo (Presidente del Directorio del BCE), con quienes se ha intentado llegar a un acuerdo sin alcanzar finalmente una respuesta contundente. Se espera tener una reunión ambos funcionarios, de lo contrario se seguirá impartiendo clases en las que profesores y alumnos del ITAE denominan “nuestras aulas del Banco Central”.

2.- Un poco de historia…

El Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” surge como un proyecto cultural dentro del marco del evento Ataque de Alas, realizado en el año 2002 en Guayaquil, cuyo tema central fue la inserción del arte en el espacio público. Posteriormente, el proyecto fue presentado a la Dirección Regional de Cultura del Banco Central del Ecuador, representada en la figura de Freddy Olmedo, quien había estado llevando a cabo un proceso de equipamiento de infraestructuras para el desarrollo cultural de la ciudad. En este período se crea el Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC), la Plaza de Artes y Oficios y el Parque Histórico de Guayaquil, espacios para la circulación de arte que proveerían a la ciudad de una infraestructura necesaria para desarrollar actividades artísticas en diversos campos. Ante esta iniciativa, un grupo de intelectuales (Xavier Patiño, Saidel Brito, Marco Alvarado, entre otros) proponen la creación de una institución académica orientada a la formación de artistas de nivel superior, precisamente para aprovechar la construcción de espacios e instalaciones impulsada por Olmedo. El proyecto se aprueba y es así como Guayaquil, y la Costa Ecuatoriana, tienen por primera vez en la historia una institución educativa de tercer nivel encargada de formar no sólo artistas sino intelectuales que desarrollen, de manera reflexiva y crítica, una verdadera transformación de la escena artística local, caracterizada por la precariedad, las insuficiencias de pensamiento y el oportunismo de bajo perfil.

Posteriormente, en el año 2003, con la llegada de Mariella García a la Dirección Regional de Cultural del BCE, comienza una serie de impedimentos, atropellos e intentos de sofocamiento que, finalmente, han culminado en una situación de colapso luego de 5 años de descomprometimiento por parte del Estado. Cabe resaltar que, a diferencia de otras ciudades como Quito, Cuenca y Loja, la ciudad de Guayaquil, capital económica y principal puerto del país, nunca contó con una escuela de arte de nivel superior, lo cual impidió que se dieran procesos de creación artística de avanzada durante décadas.

Las dificultades que ha tenido que atravesar el ITAE como institución académica para subsistir y continuar con sus funciones, constituyen una prueba más de la presión política que se ejerce desde las esferas de poder para aniquilar cualquier intento de transformación radical o, por lo menos, de construcción de pensamiento.

Igualmente, resulta interesante observar que la validez del proyecto pedagógico del ITAE se manifiesta en la calidad de estudiantes que atraviesan sus estudios en las carreras de artes visuales, teatro y sonido, quienes no sólo han sido acreedores de premios y menciones en distintos eventos de arte a nivel nacional e internacional, sino que además se están iniciando como agentes promotores del arte en otras actividades como redacción de textos críticos, curaduría de exposiciones, organización de talleres, cine foros, encuentros, conversatorios, etc.; lo cual complementa su formación como intelectuales, y contribuye a dinamizar la escena artística guayaquileña.

3.- Comentario Crítico: “Cuando las fortalezas devienen en debilidades”.

EL ITAE, como institución realmente transgresora del actual estado de cosas, constituye un “virus” que es preciso erradicar para seguir manteniendo a cada burócrata (léase funcionarios del Ministerio de Cultural y BCE) en su acomodaticia posición de pasividad cómplice; como proyecto pedagógico de avanzada resulta una iniciativa “inconveniente” para el Gobierno en tanto logre, realmente, formar intelectuales capaces de desmantelar los contradictorios discursos que provienen desde ciertos agentes del Gobierno Central que, en su afán de reproducir una concepción nacional-populista de cultura, “se protegen” de utilizar herramientas procedentes de las teorías de la cultura que han influenciado el pensamiento más vanguardista a nivel internacional, alegando conceptos inoperantes como “lo ancestral”, “nuestras raíces” y similares, sin darse cuenta aún de que la cultura no constituye un conjunto solidificado de bienes simbólicos, sino un proceso de construcción de sentido totalmente dinámico que continuamente se subvierte a sí mismo para poder desarrollarse.

Como se puede observar, las fortalezas del ITAE, como proyecto pedagógico, devienen en “debilidades” por cuanto se convierten en razones para aniquilarlo, precisamente porque su existencia constituye un punto de resistencia, radical y directa, en contra de todos los atropellos que han venido lacerando y carcomiendo las nuevas plataformas de construcción de sentido que han sido activadas, fundamentalmente, por productores independientes, muchos de los cuales han tenido que suspender actividades, renunciar a proyectos, dejar de producir obras, clausurar espacios, entre otras agonías, mientras en el Ministerio de Cultura, y en todas sus (in)significantes dependencias, ha transitado, y transita, toda serie de pseudo especialistas “puestos a dedo”.

Resulta paradójico que un proyecto como el ITAE sea proscrito por el Gobierno Central del Ecuador. Y resulta inadmisible el hecho de que todavía en este país no se adquiera un verdadero compromiso con el arte y la cultura. Por otra parte, constituye una aberración que este gobierno determine públicamente la puesta en valor de la educación, que esta constituya un supuesto fundamental dentro de la “revolución ciudadana” y que, sin embargo, estén tratando de ahogar la existencia de una escuela de arte como nunca existió en el país.

4.- Epílogo Sugestivo

Quizás estas sean palabras escritas al calor de una manifestación en plena calle, con toda la exacerbación de la emocionalidad que esto implica, pero debo aclarar que en realidad constituyen una condensación de todas las reflexiones que he podido recoger de distintos participantes del proceso de resistencia, como Saidel Brito y Santiago Roldós, profesores, y José Hidalgo, Juan Carlos León, Romina Muñoz, Daniel Alvarado e Ilich Castillo, estudiantes (compañeros).

Ana Rosa Valdez
Historiadora del Arte - Profesora del ITAE