sábado, diciembre 06, 2008

Mario Montalbetti: "Me gustan los poetas que escriben contra la lengua, a pesar de la lengua"

A propósito del nuevo poemario del linguista Mario Montalbetti, Ocho cuartetas contra el caballo de paso peruano, en notable serie de poemarios del Album del Universo Bakterial -de
Arturo Higa, Gonzalo Pajares le hace una entrevista para el diario Perú 21.


Aquí reproduzco las preguntas y respuestas.
......

"En poesía las partes son más que el todo"
por Gonzalo Pajares


¿Por qué opta por la unidad del verso y no por la unidad del poema?
Tengo una tesis que establece la diferencia entre prosa y poesía. En la prosa, el todo es más que las partes; en poesía, las partes son más que el todo. En el fondo, el poema lo que quiere es una especie de perro pastor que trata de que las ovejas –los versos– del rebaño no se le escapen. En este libro me interesó trabajar el verso y que el poema no fuese una unidad. Por eso, en cada uno de los poemas se señala cuántos versos contiene para destacar que, en realidad, es un conjunto de versos.

Si son versos sueltos, que no intentan ser un poema, ¿cómo pueden resultar un poemario?
La pregunta es muy buena. En realidad, no lo es. Por eso, los poemas están ordenados en orden alfabético. Es decir, su armado ha sido aleatorio.

Con un bonus track: Carta a Fliess, que no aparece ni siquiera en el índice.
Exacto. Yo mismo he atentado contra la unidad del libro. En realidad, cualquier poema pudo haber sido ese bonus. Uno no sabe si es parte de Ocho cuartetas... Así acentúo la idea de no unidad, de no todo. Por ejemplo, por una cuestión de la editorial, el nombre del escritor no aparece en ninguno de sus libros-objeto porque creen que estos son más importantes que el autor. Yo comparto este espíritu, y creo que lo fundamental es que se escriban buenos versos y no quién los escribió.

¿Por qué ha optado por eliminar el lirismo de sus versos?
Por mi temperamento.

Sin embargo, sí le interesa que el o los versos finales sean impactantes.
Me interesó. Pero no quise abusar de ese recurso en este libro precisamente porque no hay un todo que se está zurciendo como una unidad. Reconozco que han quedado rezagos, pero fueron involuntarios. Todos los versos deberían tener el mismo peso. En realidad, yo creo que los versos producen, no tanto un significado redondo, sino sentido, dirección, apuntan hacia algún lugar. Y esto depende del lector, no del poema.

En uno de sus versos dice que el castellano es una lengua muerta.
Sí. Incluso, podría ser más radical y decir que el castellano no existe. Decir que murió implica reconocer que nació. El castellano es una generalización de los lingüistas para hablar sobre lo que la gente dice en determinadas zonas. ¿Lo que habla mi hijo de siete años es castellano? La gente solo habla y no hay unidad; en todo caso, esta es superficial.

Usted es lingüista. ¿Cuánto invade este los ámbitos del poeta?
Ocurre con frecuencia. Siempre digo que, como lingüista, trato de probar que el lenguaje no existe, y que, como poeta, trato de demostrar que el lingüista está equivocado. Lo único que comparten ambos es la vocación por romper la noción de unidad y profundidad de su materia prima.

Ha dicho que le gustan los poetas que escriben navaja en mano.
Me gustan los poetas que escriben contra la lengua, a pesar de la lengua. No me gustan los escritores cómodos.

En uno de sus versos les pide a los poetas que sean menos tolerantes.
Sí, menos tolerantes con la comodidad del significado, con la sensación de que nos comunicamos, de que todos hacemos una unidad. En suma, que seamos más críticos.

Interviene versos de Vallejo, frases de Vargas Llosa y del Himno Nacional.
Sí, pero, ojo, al Vallejo de Los heraldos negros. Con el de Trilce no me metería.

No hay comentarios.: