Jacoby en Appetite
Lunes a sábados de 14 a 19hs
4331 5405
Chacabuco 551
San Telmo
http://www.appetite.com.ar/
Para celebrar los 40 años de su alejamiento del mundo del arte, en el legendario año 1968, Jacoby repiensa algunas cuestiones de esa época.
Lo hace bajo la forma de una yuxtaposición entre materiales de aquel momento y el comentario que ahora elije, como capas alternas de tiempo perdido y recobrado. Sin embargo las intervenciones que realiza sobre un conjunto de documentos y registros de su archivo personal (algunos de ellos se exhiben por primera vez) no aspiran a explicar o justificar exegéticamente el presente por el pasado idealizado ni viceversa. Más bien se trata de hacer coexistir dos planos irreparablemente separados para ver si la diferencia de potencial entre ellos puede abrir brechas en las narrativas genealógicas o proyectivas.
Durante aquel polémico año, junto a Pablo Suárez, Ricardo Carreira, Juan Pablo Renzi, Eduardo Favario, Aldo Bortolotti y Carlos Gatti, Eduardo Ruano y muchos otros, Jacoby impulsó al éxodo desde los reductos del arte hacia los territorios aún más inciertos del conflicto social y político en sus manifiestos y en las acciones colectivas donde participó – tales como el Mensaje en el Di Tella, el boicot a la censura en el Museo Nacional de Bellas Artes, la auto destrucción de las obras en Experiencias 68 y la campaña mediática e investigación de Tucumán Arde en la CGT opositora y los contenidos de revista militante Sobre.
Con la catástrofe sangrienta –guerra civil contenida por medio del genocidio-- y la desmoralización consecuente, los anhelos de cambios radicales en la vida social se vieron malogrados y el arte volvió a aparecer como un espacio que podía ofrecer un modelo experimental. Hipotéticamente, el ámbito del arte permitiría ensayar, nuevos tipos de vínculo afectivo y productivo entre las personas.
Entre aquellos participantes de un momento de efervescencia pre-revolucionaria que retornaron públicamente a las artes visuales, Jacoby fue el último en hacerlo, en 1988, luego de implicarse desde 1980 con el despliegue de una estrategia de la alegría a través del pop y el rock del grupo Virus. A fines de esa década acompañó a la generación de artistas emergente, el llamado "under" que circulaba en Bolivia, Club Social Deportivo y Cultural Eros, Galería del Rojas, Museo Bailable, Parakultural, Medimundo Varieté y a veces contribuyó a instituir esos espacios.
Al filo del milenio, Jacoby se consagró a diseñar redes sociales abiertas y experimentales que expandieron la visibilidad y las iniciativas de centenares de artistas y otros actores. Tanto la reflexión como la gestión de artistas se estimularon así por diversos medios como www.boladenieve.org.ar, la revista ramona y www.ramona.org.ar, el www.proyectoVenus.org, las Jornadas Fourier y Sociedades Experimentales, Fundación START, www.proyecto-M.org.ar.
En los 2000, Jacoby comenzó a dar forma a ciertos proyectos de autor, como No soy un clown (2001), Darkroom (2002 y 2005) y La Castidad (2007) que, aún siendo muy personales, implicaron colaboración con otros artistas.
En su repaso de 1968 Jacoby se pregunta si todavía resulta posible extraer de la confrontación con esa fecha sobrecargada de mitos, algunos fluidos vitales que se activen en el presente.
Trágico, ingenuo, cómico, sentimental, reflexivo, íntimo, burlón o informativo, queda para los observadores decidir qué componentes prevalecen en este ajuste de cuentas entre momentos inconmensurables una experiencia, a la vez individual y colectiva.
Agradecimientos
Gustavo Marrone y Javier Peñafiel, Judi Werthein, Karin Schneider, Adrie Minoliti, Mariano Giraud, Fernanda Laguna, José Fernández Vega, Victoria Noorthoorn, Nicolás Guagnini, Ana Longoni, Reinaldo Laddaga, Graciela Hasper, Syd Krochmalny, Daniela Luna, Germán García y muy especialmente a Silvia Leone.
Jacoby (1944) nació, vive y actúa en Buenos Aires.
Expone desde 1965. La mayor parte de sus trabajos, entre la fiesta y la investigación rigurosa, gira alrededor de la desmaterialización de la obra de arte, la experimentación con nuevas formas de vida. Sus obras no figuran en los museos y colecciones más importantes de Argentina y del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario