miércoles, octubre 31, 2007

Mañana: inauguración de Gallos del Perú


Lamento no haber posteado ni comentado nadaúultimamente pero el tiempo me tiene absolutamente de cabeza. Anuncio aquí la inauguración de la serie de fotografías de Ernesto Benavides sobre gallos de pelea, en la sala Raúl Porras Barrenechea en Miraflores, en el marco del festival internacional Mirafoto. Están todos invitados. Es hoy miércoles 31 de octubre a las 7:30 p.m.

sábado, octubre 27, 2007

Nudo Gordiano - por Luis Lama

Nudo Gordiano
por Luis Lama

La tarea de hacer en Lima un Museo de Arte Contemporáneo luce cada vez más titánica, a tal grado que las peripecias de este empeño podrían formar parte de una antología del absurdo criollo. Han sido tanto los hechos que se han sucedido en este último cuarto de siglo para hacer el MAC Lima que lucen increíbles los problemas que continúan impidiendo su ejecución.
En la actualidad la principal traba proviene del alcalde de Barranco, Antonio Mezarina, a quien entrevistamos para ver si en algo lográbamos desenredar la madeja y llegar a una conclusión sobre este caso. Después de insistir con el encargado de imagen, Cristian Salomón, nos convocó una cita en la cual demoró 45 minutos para atenderme. Acompañando al alcalde se encontraban el abogado de la Municipalidad de Barranco, la gerenta de Cultura, María Cristina Ribal, y el Sr. Salomón.

La conversación tuvo sesgos ásperos, sobre todo de mi parte, pero admito que el Sr. Mezarina es cortés y que como todos nosotros tiene un gran número de limitaciones, lo cual puede ser respetable pero inadmisible para cualquier autoridad edilicia, más aún si consideramos que sólo logró 24% de los votos, menos de 1% más que su principal contendor.

Barranco sólo tiene 7 regidores, 4 de los cuales han entablado un juicio penal al alcalde por abuso de autoridad y enriquecimiento ilícito. De otro lado las recaudaciones no permiten desarrollar el amplio programa cultural que debería hacerse en el emblemático distrito, lo que se agrava con el hecho de que el Sr. Mezarina tiene además un desconocimiento absoluto de la problemática del arte contemporáneo, lo cual sería irrelevante si buscara asesores con la capacidad que se requiere.

El primer argumento para oponerse a la creación del MAC es que allí se encontraba la laguna, un símbolo barranquino. El problema es que la laguna era un chiquero a pesar de que él afirma que pensaba devolverle su antiguo brillo. No le creo. A 10 meses de su gestión el parque colindante sigue siendo un muladar. El alcalde además sostiene que los adendum del contrato con el MAC no fueron aprobados en sesión de Concejo, por lo cual no tienen validez. Sin embargo resultan notorias las diferencias entre el tratamiento a un proyecto-cultural-sin-fines-de-lucro y el otorgado a los restaurantes que ocultan el mar en la Costa Verde o el brindado a su vecino, Víctor Delfín, quien hace tiempo ha puesto un cerco y construido en terrenos públicos.

Al momento de la entrevista el alcalde ignoraba que un importante número de artistas e intelectuales le había presentado una solicitud de reconsideración en cuanto a su posición respecto al MAC. Como aparenta ser su costumbre no respondió a los artistas, tampoco a ninguna de las solicitudes del Patronato del MAC para tener un encuentro y salvar las diferencias. Al preguntarme si tenía pruebas, después de concluida la entrevista le remití copia de las reiteradas peticiones con el sello de recepción en la Municipalidad.

Al final acordamos una nueva entrevista con él y los miembros del MAC, el 30 de octubre a las 4:00 p.m. El propósito era ver la posibilidad de mantener una relación similar a la de la Municipalidad de Lima y el Museo de Arte de Lima o de lo contrario llegar a otra conclusión definitiva. Sin embargo dos días después de nuestro encuentro el gerente municipal envió una carta al MAC dando por resuelto unilateralmente el convenio y otorgándole tres días para devolver el espacio ocupado. Por esta razón le manifesté mi extrañeza al alcalde preguntándole si quedaba en pie la siguiente reunión y me pidió que la postergara, lo que no acepté.

Las entrevistas iban a ser publicadas como un reportaje en el que se reproducía el contenido grabado. Al ser ésta truncada por decisión del alcalde nos limitamos a hacer este comentario para invocar la cordura de las autoridades, de que el Municipio sepa que sin estrechar las relaciones con el sector privado no podrá hacer la tarea cultural a que la Constitución y el Reglamento de Municipalidades obligan. De lo contrario se avizora una inminente pateada al tablero con la cual todos saldremos perdiendo. Sobre todo Barranco.


[Publicado en el último número de la revista Caretas]

viernes, octubre 26, 2007

La tarea de la crítica (en siete tesis)

la tarea de la crítica (en siete tesis)

1. El objeto último de la crítica de arte, como de todo análisis cultural, es la puesta en evidencia de las condiciones, dependencias e intereses -de toda índole: sociales, técnicos, políticos, de género, de dominación económica, cultural, etc- bajo las que la práctica se produce. Es preciso alejar el espejismo de la inocencia: nunca una práctica de representación –y el arte no es otra cosa- es "inocente". Evidenciar su falta de inocencia siempre es tarea de la crítica.

2. Es tarea de la crítica contribuir al proceso de construcción socialdel significado. Este no pertenece a la obra –que en sí misma no es más que un modesto e incompleto envío. Sino a todo el proceso social en el que ella se implica. La parte en que la crítica ha de contribuirno ha de ser otra que la más desmanteladora, la que mejor contribuya tanto a dispersar esa productividad significante –la crítica ha de ser máquina de proliferación del sentido- como a socavar la ilusión de que éste le pertenece a la obra. El sentido pertenece a la productividadde los múltiples agentes que participan en los procesos de la comunicación social que llamamos arte.

3. No es tarea de la crítica operar "dentro" de la institución-Arte: sino ejercerle incondicionalmente la crítica. Una buena parte de la tarea propia de la crítica es la crítica de las políticas culturales, la crítica de la institución. Entre otras cosas para poner enevidencia que la fantasía de la "crítica institucional" integrada no es más que eso: una fantasía interesada. Tampoco haciendo curadurías ni dirigiendo museos se hace crítica. Sino institución. Y cuanto más se predica contra ella estando dentro tanto más se favorece el juegode la falsa conciencia en el que ese esquema se produce.

4. No es tarea de la crítica difundir la actividad ni de la institución ni del mercado del arte. La excusa de que se "informa" al público –cuando lo que se hace es lo anterior, servir de instrumento de propaganda larvado- no es más que una pura coartada, la que sirve al periodismo cultural para instituirse como agencia de decisivo poderen el seno del sistema arte.

5. El territorio para el ejercicio de la crítica no puede ser otro que el del ensayo –por tanto el del libro o acaso el de la revista especializada. Y no sólo porque en la distancia y autonomía (relativa, pero infinitamente superior a la de las otras instancias) que permiten ambos medios se abre un grado aproximado de independencia -sin el que no hay crítica- sino porque en sí misma la forma ensayo –como modalidad específica de la escritura orientada a hacer emerger las incompletudes de cada forma del discurso, la propia inclusa- es la única dotada para llevar adelante el trabajo desmantelador (2) que espropio de la crítica.

6. No es tarea de la crítica propagar la fe en los objetos que analiza: sino al contrario poner en evidencia las trampas sobre lasque esa fe se instituye. La crítica no ha de servir a aumentar la–infundada y tramposa hasta los tuétanos- fe contemporánea en el arte(la religión de nuestro tiempo, decía ya Nietzsche): sino, alcontrario, contribuir a desestabilizar esa fe -secularizando críticamente su análisis en los términos del de los imaginarios dominantes- tanto como esté en su mano.

Y 7. La crítica ha de aceptar y afrontar con todas sus consecuencias el impacto del "devenir online" –que el escenario de los nuevos medios procura- con la carga de pérdida de autoridad que el confrontarse enun espacio multiplicado de voces conlleva. Diría que combinar ese efecto de extravío de su autoridad insitucionalizada con el compromiso radical con su trabajo desmantelador y secularizador, es el reto que por excelencia concierne a la crítica en nuestros días.

-José Luis Brea
http://salonkritik.net/06-07/2007/10/la_tarea_de_la_critica_en_siet.php

martes, octubre 23, 2007

Debate con Roger Buergel en el Goethe-Institut Sao Paulo

Gracias a un indirecto aviso de mi amiga Mónica me entero que Forum Permanente ha anunciado una serie de conversatorios alrededor de la Documenta 12 en Sao Paulo. Y este viernes 26 de octubre estará Roger Buergel en un debate en el Goethe-Institut de Sao Paulo acompañado por Felipe Chaimovich, Graziela Kunsch, Lisette Lagnado, Suely Rolnik, y Walter Riedweg, bajo la moderación de Martin Grossmann. En el documento abajo reproducido además podrán encontrar varios links interesantes sobre el tema.
.........
Debate com Roger Buergel
dia 26 de outubro de 2007, Goethe-Institut São Paulo

Roger Buergel, diretor artístico da Documenta 12 (Kassel, 2007), estará novamente no Goethe-Institut São Paulo, em 26 de outubro. Será realizado um debate no formato de roda, com ele ao centro, envolvendo profissionais de arte brasileiros que de alguma forma participaram da Documenta, seja como artistas, como integrantes do projeto Documenta 12 Magazines, como críticos, como jornalistas, como público.

Esta mostra - uma das principais referências em arte contemporânea no mundo - tem sido foco das atenções no Brasil desde 2004, quando Buergel visitou instituições e artistas brasileiros e integrou duas mesas redondas organizadas pelo Goethe-Institut e pelo Fórum Permanente. Naquele momento Buergel falou sobre a primeira Documenta e sobre a sua forma de trabalhar com artistas. Em 2005, Buergel esteve novamente no Brasil, por ocasião da reunião anual do CIMAM-ICOM (evento que teve a cobertura do Fórum Permanente) e ali apresentou seu método curatorial.

No mesmo ano, Georg Schollhammer e Cordula Daus, editores do projeto Documenta 12 Magazines, reuniram dez publicações de arte brasileiras para apresentar os três grandes temas da Documenta 12 ("É a modernidade a nossa antiguidade?", "Vida nua" e "O que fazer?") e propor que os editores e colaboradores dessas revistas debatessem esses temas em suas publicações.

Em 2006, o Goethe-Institut sediou o Terceiro Encontro Transregional deste projeto, envolvendo editores de revistas do Brasil, de Singapura, da Sérvia, da Argentina, da Colômbia, do Egito, da Polônia, do Irã e da Holanda.

Agora em 2007, uma vez encerrada a mostra, teremos a oportunidade de refletir não apenas sobre as principais idéias e conceitos do diretor artístico da Documenta 12, mas sobre a própria exposição.

Debatedores:
Felipe Chaimovich
Graziela Kunsch
Lisette Lagnado
Suely Rolnik
Walter Riedweg

Mediação:
Martin Grossmann

Cuestión de género - Conversatorio sobre Rosemarie Trockel en el MALI

“Cuestión de género”
Conversatorio sobre Rosemarie Trockel y la mujer en el arte contemporáneo.
Co-organizado por el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Goethe-Institut Lima en el marco de la exposición “Rosemarie Trockel. Selección de dibujos, objetos y trabajos en video”, muestra itinerante del Instituto de Relaciones Culturales Internacionales con el Extranjero (ifa) que se presenta en la Sala Temporal del MALI hasta el 11 de noviembre.

Panelistas invitadas:
Élida Román (curadora y crítica)
Susana Torres (artista plástica)
Gabriela Germaná (historiadora de arte y curadora)
Eliana Otta (artista plástica).
Jorge Villacorta será el moderador

este martes 23 de octubre
Auditorio del Museo de Arte de Lima
Paseo Colón 125 (Parque de la Exposición)
7:30 p.m. - ingreso libre

Gustavo Buntinx sobre Neocriollo


Gustavo Buntinx acaba de actualizar su bitácora-blog Micromuseo contando, en un rápido intermedio de dos viajes sucesivos, algunos datos y aspectos sobre la exposición 'Neocriollo' de la artista Mónica Giron que actualmente está curando en el MALBA de Buenos Aires.

domingo, octubre 21, 2007

Entrevista con Natalia Majluf - por Francisco Tumi

En el diario El Comercio se publica hoy una larga y significativa entrevista de Francisco Tumi con la directora del Museo de Arte de Lima, Natalia Majluf, a propósito de la donación internacional que recientemente se le ha otorgado a la institución y de las carencias de políticas culturales por parte del gobierno. La donación aludida le permitirá al MALI avanzar de forma decisiva en el proyecto de remodelación de salas y espacios, que se complementa con la intensa política de adquisiciones en materia de arte contemporáneo que el Museo ha emprendido hace un par de años. Ello ha permitido consolidar al MALI como una de las principales plataformas críticas de producción y exposición de arte peruano e internacional en nuestra capital.
..............

"En cultura somos un mendigo sentado en un banco de oro"
Por Francisco Tumi Guzmán

La directora del MALI exhorta a invertir en un ámbito que, aparte de servir a los peruanos, aumentaría el potencial turístico de Lima

Gracias a una donación de casi dos millones de dólares de la Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo del BID, el Museo de Arte de Lima (MALI), fundado hace más de medio siglo, culminará en los próximos meses una serie de decisivos proyectos de ampliación y remodelación, sobre todo de sus salas de exposición permanente, y con ello se convertirá en un museo de categoría mundial. Su directora, Natalia Majluf, habla en esta entrevista de las posibilidades de contar con una industria cultural y de la histórica indolencia del Estado frente al tema.

¿Será el MALI comparable a museos de Europa o Nueva York?
Por supuesto que sí. Tenemos la colección más completa de arte peruano, unas diez mil obras de todas las épocas, y el esfuerzo que se ha hecho este año por consolidar la colección contemporánea no tiene paralelo en la región. Sin embargo, creo que este logro del MALI no debería considerarse como el final del camino, sino el comienzo de un nuevo camino que hay que empezar a recorrer.

¿Se refiere a rescatar más museos?
Me refiero a poner la cultura en la agenda nacional. Esta gran noticia que tenemos en el MALI pone en evidencia una problemática que nadie ha mirado en los últimos tiempos ni ha discutido lo suficiente, pues es una problemática de país que no está en la agenda del debate público: no le interesa al Gobierno, no le interesa al sector privado y no le interesa a la prensa.

¿Alude al abandono del que es objeto la cultura?
Así es. En el Perú no hay un fondo de apoyo a la creación contemporánea de artes plásticas; no hay, como en otros países, una ley de exoneraciones tributarias para la cultura; no existe siquiera una buena ley de fundaciones; no hay prácticamente ninguna vía para financiar la cultura, para no hablar de las bibliotecas públicas o de la investigación; no hay tampoco tradición filantrópica. En los últimos años, además, se ha venido generalizando la peligrosa idea de que la cultura es solo para una élite, lo cual es terrible, pues lo único que hace es contribuir a que esa idea se convierta en realidad.

Siempre se va a decir que hay prioridades...
Yo entiendo que hay prioridades. Pero el hecho de que un país como el Perú --que tiene en la educación una de sus mayores debilidades y en el sector turismo, uno de los puntales de su economía-- no vea el potencial que tiene la cultura no solo es terrible, sino que pone de manifiesto una ceguera de grandes proporciones.

Pues la cultura es aprovechable incluso desde una perspectiva utilitaria.
Sobre todo desde una perspectiva utilitaria. Los museos conservan un patrimonio y lo hacen público. Si nosotros no fortalecemos nuestros museos, les estamos limitando a todos los peruanos el acceso a la cultura y al patrimonio peruano. Si esa no es la base fundamental de una política educativa y de inclusión social en asuntos culturales, yo ya no sé qué lo es.

¿Cómo convence a un político de que la cultura puede beneficiarlo?
Desde el MALI hemos tenido algunas conversaciones con Prom-Perú y con el Mincetur y vemos que, por lo menos en este gobierno, hay una clarísima comprensión del potencial de este asunto, que creo que es evidente para todos. ¿Cuál es, por ejemplo, el verdadero potencial turístico de Lima?

Que se pondrá de manifiesto el próximo año en las citas mundiales que tendremos aquí.
Lima no tiene grandes sitios arqueológicos, aparte de Pachacámac, que tampoco es fácil de apreciar. El gran capital, el gran activo que tiene Lima son sus museos, sus colecciones públicas. No hay en América Latina otra capital con colecciones comparables.

Sin embargo, el 'boom' de la gastronomía ha convencido a muchos de que la comida es el gran atractivo turístico.
El asunto de la comida ha demostrado que es posible generar consensos, que es posible armar y consolidar industrias en torno a algo que podría parecer intangible o incluso accesorio. Sin embargo, yo dudo mucho de que alguien se vaya a quedar un día más en Lima para comer. En cambio, estoy convencida de que si tuviéramos en Lima tres o cuatro grandes museos --que los podemos tener--, el panorama cambiaría por completo.

Del mismo modo que el Louvre, por ejemplo, articula una visita a París.
Por supuesto. Lima tiene el potencial para construir, en torno a sus colecciones, una verdadera industria, que además sería una extraordinaria inversión, pues no solo se construiría un espacio que serviría a la industria turística de una forma muy directa, sino que se estaría creando una infraestructura cultural para servir a la población local. Recordemos que Lima tiene ocho millones de habitantes.

Que prácticamente no reciben ninguna oferta cultural.
Estamos hablando de enriquecer la calidad de vida. ¿Qué hace un limeño un fin de semana? ¿Qué opciones tiene, aparte de irse a un centro comercial o a un cine? Un museo sirve al público en general, a las familias, a los visitantes, a los peruanos que vienen a Lima, a los limeños, al sector educativo y potencialmente a los más de 14 mil colegios de la ciudad. Y sirve, además, al millón y medio de turistas que vienen al Perú hoy y que se supone van a ser muchos más.

Esto parece muy claro, pero...
No hay discusión sobre la importancia de esa inversión, como tampoco hay discusión sobre la importancia de elevar el nivel de vida de todos los peruanos a través de servicios públicos de primer nivel. A lo mejor una exposición de arte contemporáneo no va a ser el éxito de masas que es el partido Perú-Paraguay, pero tampoco se trata de eso. Lo que sí importa es que se le ofrezca al público algo de primer nivel. Un museo, un centro cultural, una universidad tiene que promover la excelencia.

¿Quiénes constituyen el público principal del Museo de Arte?
El museo ha servido tradicionalmente a los sectores emergentes, sobre todo de los conos y del área en que nos ubicamos, que es La Victoria, el Cercado, Santa Beatriz. Queremos no solo que esto siga siendo así, sino que podamos atender a mucha más gente. Sin duda hay un apoyo importantísimo al museo de parte de la empresa privada y del sector A, pero el mayor usuario del MALI es el sector C. El museo es sostenido económicamente, en lo fundamental, por los sectores C y D. Estos son los sectores que le dan viabilidad y sostenibilidad al museo como misión y también financieramente.

¿Financieramente?
Es que el 65 por ciento de nuestros gastos operativos es cubierto por los cursos que dictamos. El funcionamiento del museo --sin contar publicaciones y adquisiciones y sin hacer ninguna inversión, es decir, solo abriendo la puerta-- cuesta un millón doscientos mil dólares al año. Recordemos que el museo no recibe un centavo ni del Estado ni de la municipalidad. Entonces año a año tenemos que producir ese monto con un enorme esfuerzo. Y si queremos hacer adquisiciones, mejoras, ampliaciones, pues...

¿Cuánto se necesitaría para construir esos tres o cuatro grandes museos de los que habla?
En realidad, la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer como país? ¿Cuáles son los objetivos que nos vamos a fijar? ¿Es menos relevante la cultura que la defensa del país? Yo no creo. Sin embargo, le acaban de dar 600 millones de dólares a Defensa para comprar armas en los próximos 5 años. Yo te aseguro que no se han invertido 600 millones de dólares en cultura en toda la historia del Perú. ¿Por qué no es posible conseguir el 10 por ciento de eso para llenar vacíos históricos de una negligencia de 200 años en la atención de la cultura del Perú, que es nuestra mayor riqueza?

¿Percibes algún cambio en esta actitud?
Recién ahora hemos visto un interés por parte del gobierno de prestar su apoyo. El Mincetur, por ejemplo, ha mostrado interés por apoyar el proyecto de renovación del acondicionamiento turístico del primer piso del Museo de Arte para recibir mejor a los visitantes extranjeros y a los visitantes locales.

¿Qué podríamos ofrecer?
Lima tiene un enorme potencial en sus museos y en sus centros culturales. Podríamos tener teatros. El presidente García ha anunciado un teatro nacional. Espero también que la municipalidad termine el proyecto del Teatro Municipal. Es una vergüenza que Lima, con ocho millones de habitantes, no tenga un teatro digno de ese nombre. Por otra parte, tenemos edificios históricos inutilizados que podrían servir para guardar algunas de las fantásticas colecciones que tenemos. La ciudad tiene colecciones y potencial para constituir colecciones.

¿Te refieres a las que están encajonadas y abandonadas?
O inadecuadamente exhibidas. Hablo de colecciones públicas y privadas, pero sobre todo de colecciones públicas, por cuya conservación o mejoramiento no se ha hecho nada en décadas. Por eso decía que el MALI debe ser visto apenas como un primer paso. El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que queda en Pueblo Libre, debería ser el gran proyecto del país. Si lográramos en los próximos 5 años producir un proyecto de carácter internacional para su renovación, reubicación o lo que se decida hacer con él, habríamos avanzado como nunca. Esa debería ser nuestra prioridad: producir un proyecto.

¿Podría también convertirse en un museo de categoría internacional?
Ese museo tiene una de las colecciones más fantásticas de América del Sur. No es que haya tres colecciones iguales. Es única. ¿Qué vamos a hacer con ella? También debería actualizarse el Museo de la Cultura Peruana, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte. Es un museo fundado y fomentado por Arguedas y Sabogal y que durante mucho tiempo fue también postergado. Tengo entendido que la actual gestión del INC hace esfuerzos en esa dirección, pero creo que estos asuntos deben ponerse en la agenda pública.

Eso conduce otra vez al financiamiento y a las prioridades políticas.
Deberíamos tener un fondo que permita que anualmente se pueda hacer una inversión en cultura, sobre todo en creación contemporánea, en conservación de patrimonio, en investigación y en humanidades. Esto involucra sumas relativamente reducidas, pero es clave para el fortalecimiento de la educación en el país y puede ser, además, el comienzo de una industria que pagaría con creces. Calculemos: si del millón y medio de turistas que llegan al Perú cada año, solo el 10 por ciento se queda un día más en Lima, estamos hablando de 150 mil personas. Y si cada uno deja en los circuitos culturales 100 dólares por ese día extra, ¿de cuánto estamos hablando?

Eso debería al menos abrirles los ojos a las autoridades.
Pero toda la problemática de la cultura no está siendo ni debatida ni pensada. ¿Alguien se ha puesto a pensar en las industrias culturales en serio? Somos un país donde más del 80 % de los visitantes corresponde a turistas culturales, pero no invertimos un sol en conservación del patrimonio. El patrimonio es fundamental, pues es la gallina de los huevos de oro. Sin embargo, hemos llegado al año 2007 y el Perú no tiene un registro nacional de patrimonio. Es vergonzoso. Es decir, si hay un tema en el que el Perú puede decir que es como un mendigo sentado sobre un banco de oro, es el tema de la cultura.


La situación de los museos es penosa y viene la reunión del APEC


Las autoridades están pensando en las grandes reuniones que habrá en Lima el próximo año. ¿Hay tiempo para organizar una oferta cultural apropiada para esos visitantes de primer nivel?
Creo que estamos un poco tarde. Hay asuntos de infraestructura que no se pueden resolver en un año. En el MALI, una parte de la obra sí se podría hacer en ese plazo, pero no conozco la situación del resto de los museos.

¿Qué recomendaría hacer en los meses que quedan?
Poner el énfasis en, por lo menos, informar adecuadamente, es decir, en un sistema de señalización y de información sobre los museos --mal que bien, tienen colecciones importantes-- y los sitios históricos, arqueológicos y culturales de Lima. Incluso con lo que hay ahora, Lima sigue siendo una oferta cultural relativamente interesante.

¿Cuál es esa oferta?
El Centro Histórico es fundamental, y ahí sí se pueden perfectamente hacer cosas en un año. Tengo entendido, además, que el Gobierno va a hacer un aporte muy importante a la municipalidad para que pueda hacer obras. Se ha hablado del parchado de pistas, pero imagino que se harán obras de restauración y de mejora del Centro Histórico.

¿Qué puede hacerse en materia de museos?
No conozco los proyectos de todos los museos, pero sí sé que hacer un proyecto y ejecutarlo no es tan fácil ni inmediato. Tengo entendido que el Museo de la Nación está haciendo un esfuerzo por renovar de manera significativa su museografía, lo cual me parece muy importante. Pero lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo: la situación de los museos peruanos es penosa. En realidad, tenemos que pensar en que quizá pasen 5 o 10 años antes de que venga otra reunión como la del APEC y que tenemos que prever eso desde ahora, para tener qué ofrecer.


LA FICHA
Nombre: Natalia María Majluf Brahim.
Nacimiento: Lima, 12 de febrero de 1967.
Estudios: Historia del Arte en la Universidad de Boston. Maestría y doctorado en la misma especialidad en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Texas, respectivamente.
Trayectoria: Antes de convertirse en el 2002 en directora del Museo de Arte, fue la curadora en jefe del mismo desde 1995.

viernes, octubre 19, 2007

Tributos a la Utopía

Luis Lama escribe sobre la última exposición de Alfredo Márquez en 80m2, titulada Solo para I[NN]iciados, y sobre la exposición antológica de Esther Vainstein en el ICPNA de Miraflores.
...................

Tributos a la Utopía

La ex­traor­di­na­ria ex­po­si­ción de Al­fre­do Már­quez en 80 mts2 re­sul­ta me­mo­ra­ble y per­mi­te ana­li­zar, si­mul­tá­nea­men­te, tan­to la his­to­ria del ar­te co­mo los mo­dos de ver en nues­tro país.

La mues­tra tie­ne un es­pí­ri­tu qui­mé­ri­co y com­pro­me­ti­do que pu­die­ra re­cor­dar a los gran­des nom­bres de la van­guar­dia ru­sa que apo­ya­ron al sis­te­ma, pen­san­do que lo­gra­rían cam­biar el mun­do y que ve­rían có­mo ar­te y so­cie­dad ter­mi­na­rían por in­te­grar­se. De­sem­bo­ca­ron en frus­tra­ción de­bi­do a la mi­se­ria eco­nó­mi­ca y mo­ral que obli­gó a los ar­tis­tas a ha­cer un ar­te “pa­ra el pue­blo”, tan re­tró­gra­do du­ran­te Sta­lin co­mo du­ran­te Hi­tler.

Hay un as­pec­to nos­tál­gi­co en la pro­pues­ta de Már­quez que se ini­cia con una vi­sión sar­dó­ni­ca de Mao en lips­tick ro­jo, cu­yas fac­cio­nes, ape­nas iden­ti­fi­ca­bles, per­mi­ten ase­ve­rar que su ima­gen es un ico­no de nues­tra con­tem­po­ra­nei­dad. A su la­do, a mo­do de lá­pi­da mor­tuo­ria, es­tán las ma­llas se­ri­grá­fi­cas que re­pro­du­cen a los per­so­na­jes que in­te­gran la ins­ta­la­ción más in­te­li­gen­te que ha­ya vis­to en mu­cho tiem­po.

Már­quez reú­ne imá­ge­nes de Mao a Edith La­gos (la úni­ca mu­jer), de Va­lle­jo a Ja­vier He­raud y las tra­ba­ja en se­ri­gra­fía es­ta­ble­cien­do una tex­tu­ra vi­sual de cír­cu­los con­cén­tri­cos que nos re­mi­ten a las in­ves­ti­ga­cio­nes óp­ti­cas de los años 60, cuan­do se ges­ta­ran al­gu­nas de las ma­yo­res re­vo­lu­cio­nes del si­glo an­te­rior.

Lo que vuel­ve emo­ti­va a es­ta se­rie es que en mu­chos ca­sos se ha op­ta­do por imá­ge­nes po­co re­pro­du­ci­das de la ju­ven­tud de los pro­ta­go­nis­tas y los con­tra­po­ne en la par­te in­fe­rior con se­ri­gra­fías de sus fu­ne­ra­les, dan­do co­mo re­sul­ta­do una con­fron­ta­ción que pu­die­ra leer­se en tér­mi­nos de sa­cri­fi­cio re­vo­lu­cio­na­rio, en­ten­di­do en el más am­plio sen­ti­do de la pa­la­bra.

Már­quez rin­de ho­me­na­je a los com­ba­tien­tes y a los anó­ni­mos que de una u otra ma­ne­ra han par­ti­ci­pa­do con sus ideas, sus obras y sus cuer­pos en tra­tar de re­de­fi­nir la jus­ti­cia en el Pe­rú. Que mu­chos ha­yan fra­ca­sa­do en el em­pe­ño no im­pi­de que de­ban ser re­cor­da­dos, más aún en tiem­pos en los que por pri­me­ra vez en­tre no­so­tros una obra de ar­te es des­trui­da por ra­zo­nes po­lí­ti­cas. Por eso co­rres­pon­de­rá a ca­da es­pec­ta­dor de­ci­dir, sin cen­su­ras, la co­rrec­ción po­lí­ti­ca de lo pre­sen­ta­do.

En lo que a no­so­tros con­cier­ne lo ex­hi­bi­do es un acier­to es­ti­ma­ble. Már­quez, que se apar­ta to­tal­men­te del pan­fle­to pa­ra ha­cer una me­lan­có­li­ca in­tros­pec­ción, cu­yo ca­rác­ter se ahon­da más aún por la ban­da so­no­ra pro­ve­nien­te de un vi­deo que a ma­ne­ra de sli­de show nos re­cuer­da de qué ma­ne­ra ca­da uno de los per­so­na­jes evo­ca­dos par­ti­ci­pó en la ges­ta de nues­tra his­to­ria.

Re­fle­xión fi­nal. Ha­ce ape­nas 15 años es­ta mues­tra hu­bie­ra si­do im­pen­sa­ble y na­die se hu­bie­ra atre­vi­do a ex­po­ner­la. Que hoy pue­da ex­hi­bir­se li­bre­men­te re­ve­la de lo que ideo­ló­gi­ca­men­te he­mos avan­za­do, de la va­len­tía de un ar­tis­ta y de una ga­le­ría co­mo 80 mts2 que ha sa­bi­do man­te­ner­se en los már­ge­nes del mainstream, con una pro­gra­ma­ción de ab­so­lu­ta co­he­ren­cia que tie­ne me­re­ci­do el res­pe­to ga­na­do en su aún bre­ve tra­yec­to­ria.

- Est­her Vains­tein en el ICP­NA tie­ne una an­to­ló­gi­ca de vi­si­ta in­dis­pen­sa­ble, por­que re­fle­ja la os­ci­la­ción de nues­tros gus­tos y có­mo el ar­te ha ido va­rian­do pa­ra re­gre­sar al mis­mo lu­gar de los 80 cuan­do ella se ini­cia­ra. Lo ex­hi­bi­do cons­ti­tu­ye una agu­da mi­ra­da a nues­tras pre­di­lec­cio­nes ar­tís­ti­cas du­ran­te el úl­ti­mo cuar­to de si­glo.

Vains­tein ha si­do pio­ne­ra en mu­chos as­pec­tos, por­que pa­ra­le­la­men­te a un in­ta­cha­ble di­bu­jo de re­mi­nis­cen­cias geo­ló­gi­cas, ha he­cho ins­ta­la­cio­nes sin pa­ra­le­los al re­cu­rrir a ma­te­ria­les na­tu­ra­les y re­cons­truir sim­bó­li­ca­men­te el pai­sa­je al in­te­rior de una ga­le­ría. De ella ade­más he vis­to el pri­mer vi­deoar­te en el Pe­rú y el me­jor do­mi­nio del es­pa­cio con una pro­pues­ta eco­ló­gi­ca de­ri­va­da del land-art nor­tea­me­ri­ca­no de los 70, y que en la ac­tua­li­dad se pu­die­ra re­la­cio­nar con in­da­ga­cio­nes del es­co­cés Andy Golds­worthy.

Las pro­pues­tas de Vains­tein pu­die­ron ha­ber pa­sa­do a se­gun­do pla­no en los tiem­pos de con­vul­sio­nes ex­pre­sio­nis­tas y he­ge­mo­nías chi­cha. Pe­ro su obra nun­ca de­jó de te­ner ese as­pec­to clá­si­co, que sin caer en el es­te­ti­cis­mo per­mi­tía ac­ce­der a una na­tu­ra­le­za ideal cons­trui­da por una mu­jer que me­re­ce te­ner un lu­gar más pri­vi­le­gia­do en nues­tro ar­te con­tem­po­rá­neo.

Presentación de Conversaciones con fotógrafos mexicanos, de Claudi Carreras

El último boletín de la editorial española Gustavo Gili anuncia, en nota de prensa, la presentación de su más reciente libro:


El próximo miércoles 24 de octubre presentamos en Barcelona el nuevo libro de la colección FotoGGrafía Conversaciones con fotógrafos mexicanos de Claudi Carreras. El acto, que tendrá lugar en Casa Amèrica Catalunya, contará con la presencia del autor y de Pepe Baeza, editor gráfico del Magazine de La Vanguardia.
Miércoles 24 de octubre a las 20 h
En Casa Amèrica Catalunya
Còrsega 299, entresuelo
Barcelona, España
Metro: Diagonal (L3 y L5)
FGC: Provença
......................

Conversaciones con fotógrafos mexicanos
Claudi Carreras
colección: FotoGGrafía

Este proyecto presenta una serie de conversaciones de Claudi Carreras con los principales fotógrafos que residen en México. A través de charlas intensas y distendidas, nos explican las principales motivaciones de su trabajo y su posicionamiento en torno a la fotografía. Nos hablan de sus inicios, su mirada, la mirada de otros, de cuál ha sido su trayectoria y su vinculación vital con lo fotográfico. Las conversaciones se complementan con una muestra de las imágenes más representativas de cada fotógrafo, que nos permiten visualizar su trabajo y completar esta aproximación al panorama fotográfico mexicano.

Los fotógrafos que han participado en estas conversaciones son Lourdes Almeida, Yolanda Andrade, Ana Casas, Armando Cristeto, Marco Antonio Cruz, Héctor García, Maya Goded, Lourdes Grobet, Javier Hinojosa, Graciela Iturbide, Carlos Jurado, Eniac Martínez, Francisco Mata, Elsa Medina, Pedro Meyer, Gerardo Montiel, Rodrigo Moya, Pablo Ortiz Monasterio, Daniela Rossell, Gerardo Suter, Pedro Valtierra y Vida Yovanovich.

Cada uno de los fotógrafos ha sido retratado por Ernesto Peñaloza. Nacido en Ciudad de México en 1961, Peñaloza es licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras y Fotografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ambas de la UNAM. Desde 1990 trabaja en el Archivo fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha participado en varios proyectos editoriales y ha sido curador de exposiciones en México, España y Estados Unidos.

jueves, octubre 18, 2007

ZEPPELIN 2008 - SORDERAS


ZEPPELIN 2008
SORDERAS


Un año más, la Orquestra del Caos anuncia una nueva edición de Zeppelin, Festival de Proyectos Sonoros, abriendo su convocatoria de piezas sonoras en torno a las sorderas que nos acechan.

Hay muchos tipos de sordera pero aquellas a las que queremos atender primordialmente en este Festival de Arte Sonoro son esas apenas perceptibles que van minando nuestra escucha. Nos gusta escuchar los ruidos y trabajar con ellos, pero sabemos también que estos ruidos a menudo inoculan una suerte de sordera mental. Queremos escuchar con todo nuestro cuerpo y por ello, os invitamos a reflexionar y a realizar piezas sonoras que atiendan al exceso de verborrea, imágenes y sonidos que bajo la cobertura de la llamada información inundan nuestros oídos; a ese rumor incesante y repetitivo que las consignas políticas pretenden grabar en nuestras mentes y nuestros comportamientos; a los extraños sonidos que generan las grandes concentraciones de poder; al modo en que continuamente se nos insta por doquier a considerarnos clientes, consumidores y no ciudadanos... a todo ese ruido que nos deja sin sonidos propios. Por ello, queremos preguntarnos qué es realmente lo que podemos escuchar; qué mecanismos operan esta gran sordera mental y social que nos aqueja y, sobretodo, interrogar nuestras/vuestras creaciones en tanto dispositivos de una escucha que se alza contra todas esas sorderas que habitan nuestro tiempo.

Invitamos a todas las personas interesadas en el sonido a que se unan a estas reflexiones enviando sus trabajos sonoros.

Las piezas serán difundidas en un sistema de ocho altavoces los días 13, 14 y 15 de Marzo de 2008 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

REQUISITOS
Todas las obras recibidas serán aceptadas siempre que cumplan lassiguientes condiciones:

1. Las piezas NO deben tener una duración de más de diez (10) minutos
2. Los trabajos deberán estar en formato WAV o AIFF a 44.1 khz y 16 bits
3. Se debe adjuntar la siguiente documentación:
3.1. Comentarios acerca de la pieza
3.2. Biografía artística del autor
3.3. Documento firmado por el autor manifestando autorización o desautoriazación explícita para la difusión de su pieza través de Internet
3.4. Documento firmado por el autor manifestando su conformidad para que la pieza forme parte del archivo de arte sonoro de Sonoscop
4. Los trabajos con la documentación tienen que llegar en soporte CD/DVD antes del 15 de Febrero de 2008 a:

caos/ZEPPELIN/convocatoria
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
C/Montalegre, 5
Barcelona 08001
España

Más información en caos@sonoscop.net

Agradecemos la difusión.

Falso Positivo

Reproducimos la primera parte del artículo aparecido en la última edición electrónica de la revista colombiana Cambio a propósito del documental de Luis Ospina Un Tigre de Papel sobre la vida, obra y circunstancia de Pedro Manrique Figueroa, precursor del collage en Colombia. Al resto del artículo se puede acceder clicando aquí.


Más información y detalles sobre Pedro Manrique Figueroa aquí, aquí y aquí.


'UN TIGRE DE PAPEL', la más reciente película de Luis Ospina que será estrenada en noviembre, narra la historia de Pedro Manrique Figueroa, un personaje del que todos han oído hablar, al que todos conocen y quien es considerado el inventor del collage. Reconocidos intelectuales y artistas hablan con propiedad de Figueroa: Arturo Alape, Beatriz González, Jaime Osorio, Carlos Mayolo, Joe Broderick y Umberto Giangrandi, entre otros. Pero salvo un par de fotos donde aparece de espalda y señalado con una flecha o fragmentos de películas caseras, nunca aparece una imagen suya.

Después de 114 minutos dedicados a contar vida y obra del personaje, y cuando el espectador está encantado por el rescate de semejante personaje, los créditos revelan la verdad: Pedro Manrique Figueroa es una invención de los artistas Lucas Ospina, François Bucher y Bernardo Ortiz.

La película de Ospina pone sobre el tapete el tema del llamado falso documental, 'mofumental' o mockumentary (de mock, burla) cuya característica principal "es que en todo momento existe en ellos la evidencia de la naturaleza ficcional de la pieza, por mucho que participe de las estrategias de verosimilitud del texto documental", como explica el experto en comunicación audiovisual Jordi Sánchez Navarro en su libro Imágenes para la sospecha.

Esto quiere decir, que el falso documental apela a las técnicas tradicionales de un género, como la voz en off, fotografías y fragmentos de películas, testimonios y la aparición del documentalista como seña de veracidad para legitimar la historia, pero tarde o temprano revela que no es verdad lo que cuenta.

Es un género que confunde al espectador y que lo lleva a plantearse la autenticidad de las imágenes y la verdad que construyen los medios de comunicación. "Un falso documental cumple su cometido cuando es capaz de combinar la apariencia de elementos históricamente veraces con situaciones verosímiles, pero vistas bajo una óptica falsa, llevando al espectador a cuestionar la realidad de lo que se está viendo, dejando que el espectador decida si acepta lo que se le está mostrando, si cree lo que se le está diciendo que crea", dice Ospina en su libro Palabras al viento, mis sobras completas.

En un mundo donde la verdad está siempre bajo sospecha, donde la tecnología permite todo tipo de manipulación de la imagen y los medios venden verdades oficiales, los autores y defensores de los falsos documentales sostiene que éstos juegan un papel crítico y de contrapeso.

continua...

miércoles, octubre 17, 2007

Gustavo Buntinx cura exposición de Mónica Giron en el MALBA

Malba inaugura "Contemporáneo 20. Mónica Giron. Neocriollo"

Buenos Aires, 16 de octubre (Reporter). El próximo jueves 18 de octubre, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) inaugura "Contemporáneo 20. Mónica Giron. Neocriollo", una nueva edición del programa "Contemporáneo" dedicada a la artista plástica Mónica Giron (San Carlos de Bariloche, 1959), con la curaduría del crítico Gustavo Buntinx.

La muestra presenta una selección de obras realizadas en cera entre 1998 y 2007, que dan cuenta de la producción artística de Giron a lo largo de la última década. Se destacan las instalaciones "Ampárame y guíame", "Cabezas reducidas" y "Ósmosis intelectual", además de la gran pieza escultórica "Neocriollo", que se exhibe por primera vez en esta oportunidad.

"Desde su técnica y desde su título, esta exposición es concebida por Giron como un anacronismo excéntrico y marginal, casi diríamos un museo de cera", escribe Buntinx en el texto curatorial. "La artista propone una introspección ventral, una regresión hacia lo ancestral y hacia lo Real", agrega.

Nacida y criada en una pequeña localidad de la Patagonia, en una familia de origen europeo, y formada en la Escuela Superior de Artes Visuales de Ginebra (Suiza), la historia personal de Giron es su principal fuente de inspiración.

Para Buntinx, su historia es una trama delicadamente personal de poderosas alegorías regionales que ya no existen más. "De ese enrarecido aire" -destaca el curador- brota la materia sutil que, antes y ahora, Giron respira tras la formalidad impresionante en obras cuya presencia esencial es la ausencia. Con una diferencia imperceptible y dramática: lo que por momentos pareciera configurarse en las piezas actuales es la pérdida incluso de esa identidad hecha de pérdida".

"Contemporáneo 20. Mónica Giron. Neocriollo" podrá visitarse en Malba del 19 de octubre al 26 de noviembre. (Reporter)


[Nota tomada de aquí gracias al aviso de Daniel Contreras]

'Primera Profesional' en la Sala Luis Miró Quesada Garland

En el marco del VI Festival Internacional Mirafoto presentamos, en la Sala Luis Miró Quesada Garland de Miraflores, la exposición de Philippe Gruenberg: Primera Profesional. Esta serie de fotografías ha estado con reciente éxito en la Bienal de Cuenca en Ecuador, y se ha presentado también parte de esta misma serie en Buenos Aires, Santiago de Chile y Sao Paulo, y es un placer finalmente poder exhibirla en Lima.

La inauguración es hoy a las 7:30 p.m. y están todos invitados.

martes, octubre 16, 2007

Más sobre Popular/pop (Vanguardia, conflicto y modernidad visual)




El blog de Presencia Cultural ha colgado hace poco esta nota y entrevista con el curador hablando sobre la exposición Popular/Pop (Vanguardia, conflicto y modernidad) que pueden visitar en el MALI hasta el 11 de noviembre próximo. Esta exhibición cierra el significativo ciclo de cuatro exposiciones titulado Miradas de fin de siglo que reunión durante casi dos años las propuestas curatoriales de Gustavo Buntinx, Augusto del Valle, Jorge Villacorta y del propio Quijano. No se lo pierdan!

Hoy última visita guiada de Popular/Pop en el MALI



HOY MARTES 16 DE OCTUBRE
Última VISITA GUIADA
a la exposición Miradas de fin de siglo IV: Popular/Pop (vanguardia, conflicto y modernidad visual), cuarta muestra de la serie Miradas de fin de siglo.
A cargo de Rodrigo Quijano, curador de la exposición.
INGRESO LIBRE. Hora: 6:30 p.m.


ACERCA DE LA EXPOSICIÓN:
Presentada gracias al auspicio de Mercedes-Benz y Rímac Seguros, esta muestra -curada por Rodrigo Quijano- recorre una parte de la producción de las artes visuales locales y hace una reflexión crítica sobre el lugar de lo popular en el arte peruano. Asimismo, busca confrontar y cuestionar desde una perspectiva histórica, y no necesariamente cronológica, cómo cierta formalización "pop" es parte del perfil en que la cultura visual peruana se plantea una modernidad. "Pop en tanto obra vinculada al llamado arte pop, pero también en el sentido de masivo y popular, casi definitorio de un carácter nacional, en donde lo moderno ha sido por lo general visto como lo importado y ajeno; un carácter que ha ido modificándose y produciendo una modernidad propia y local a la vez", precisa Quijano.

El curador plantea también una lectura sobre el cruce de lo popular, lo pop y lo político, "en la cual la masividad, el contorno de las modernidades y sus conflictivas versiones locales y sus extasiadas miradas sobre lo foráneo tienen algo que decir sobre el Perú, sus anhelos y sus realidades".

Sobre esas coordenadas se arma esta última muestra de la serie Miradas de fin de siglo, importante proyecto con el cual el MALI reabrió su Sala de Arte Contemporáneo en noviembre de 2005.

La muestra se extiende hasta el 11 de noviembre de 2007.


Museo de Arte de Lima (MALI)
Sala de Arte Contemporáneo
Jueves a martes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. (miércoles cerrado).
Ingreso: boletería (residentes: a dultos: S/6.-; estudiantes y jubilados: S/5.-; escolares: S/3.-; domingos general: S/1.-)
Paseo Colón 125, Lima 1. Acceso por el Parque de la Exposición.
Estacionamiento disponible hacia la Av. 28 de Julio (Prolongación Petit Thouars).
www.museodearte.org.pe

La Otra - feria de arte contemporáneo

Cuelgo la nota de prensa de la feria de arte contemporáneo La Otra que abre pasado mañana en Bogotá, como propuesta paralela a ARTBO. Cabe aclarar también que La Culpable no podrá participar como espacio independiente dentro de La Otra en esta oportunidad aunque la nota de prensa señale lo contrario. Y aunque parezca redudante localmente es necesario decir que tampoco somos galería de arte. Salut!
..................................


La Otra - feria de arte contemporáneo
galerías internacionales - proyectos especiales - galerías locales - coleccionismo - pensamiento contemporáneo - publicaciones - encuentro teórico


18 al 23 de octubre: seis días para visitar a La Otra en Bogotá

La Otra, la primera feria de arte contemporáneo en Bogotá, nace con el fin de incentivar propuestas audaces y, asimismo, motivar a un público y coleccionistas cada día más en sintonía con el pensamiento contemporáneo. La Otra será pionera en Latinoamérica al romper con el molde de feria tradicional, convirtiéndose en un dinámico espacio de intercambio, difusión y apoyo a nuevas propuestas.

Teniendo en cuenta que en Colombia hay un vigoroso movimiento artístico y un nuevo coleccionismo en busca de propuestas contemporáneas, este proyecto llega en el mejor momento. La Otra ayudará a dinamizar la escena del arte contemporáneo y se convertirá en un importante estímulo para aquellos artistas y espacios que estén asumiendo desafíos. Será una preocupación constante, mantener una feria que contribuya a orientar en el proceso que implica adquirir una obra, iniciar una colección o fortalecer la ya existente.

El espacio para la realización de la feria es una construcción tipo industrial de los años 50, antigua sede de una importante editorial. El edificio está localizado en el barrio La Macarena/Bosque Izquierdo, epicentro de la movida cultural y bohemia de Bogotá. Este evento es liderado por Valenzuela Klenner Galería (http://www.vkgaleria.com/) , una de las galerías de mayor relevancia en la escena contemporánea colombiana. Se cuenta con un equipo profesional que comparte plenamente el reto que implica abrir este tipo de espacios.

A esta primera versión asistirá un grupo internacional de galerías, como Blow de la Barra (Londres), Die Ecke (Santiago de Chile), Proyectos Monclova (Ciudad de México); galerías nacionales, entre ellas: Galería ArtRoom, Galeria Casas Riegner, Galería La Cometa, Cu4rto Nivel, Valenzuela Klenner Galería. Espacios alternativos como Perros Negros de ciudad de México, Galería Chilena de Santiago de Chile, La Culpable de Lima, Espacio Temporal de Cali, Popular de Lujo, Perra Blanca de Tunja y Proyectos VK de Bogotá.

También estarán presentes en La Otra, proyectos de artistas in situ, un programa de video y un interesante encuentro teórico enfocado al tema del coleccionismo y circulación de obras de arte con conferencistas de Colombia, México y Argentina.

De igual forma, se mostrarán trabajos de artistas de gran relevancia internacional como: Carlos Amorales, Federico Herrera, José Alejandro Restrepo, Súper Elegantes, Víctor Robledo, Wilson Díaz, Alejandra Prieto, Raimond Chaves, Luis Molina Pantín, entre otros.

Adicionalmente, se harán presentes revistas, publicaciones y editoriales de libros de arte contemporáneo.

lunes, octubre 15, 2007

Brave New Worlds en el Walker Art Center

Reproduzco aquí la nota de prensa de la exposición Brave New Worlds -que toma el nombre de una novela de Aldous Huxley- curada por Doryun Chong y Yasmil Raymond en el Walker Art Center. En esta exhibición participan Fernando Bryce y Armando Andrade Tudela, así como otros signifativos artistas como Cao Fei, Dan y Lia Perjovschi, Tomas Saraceno, Walid Raad, Jorge Macchi.
..............



Walker Art Center Exhibition Brave New Worlds Assesses the Current State of International Art and its Political Consciousness
Work by 24 Artists from 17 Countries on View October 4-February 17

Some artworks offer escape: fanciful worlds, soothing aesthetics, images and ideas made to calm and comfort. Others nudge us to question and reflect on realities facing us as individuals and as a society. The latter definition of art guides the Walker Art Center exhibition Brave New Worlds, which considers the present state of political consciousness, expressed through the questions of how to live, experience, and dream. On view October 4–February 17 and organized by Walker visual arts curators Doryun Chong and Yasmil Raymond, the exhibition of some 70 works by 24 artists from 17 countries doesn’t resort to simplistic notions of “political art.” Instead, diverse artistic voices seek different potentials for engagement and thus collectively offer a look at today’s world beyond glib expressions of globalism. The exhibition title, inspired by Aldous Huxley’s 1932 novel Brave New World, capitalizes on its ambivalent resonance. Made into the plural form, “brave new worlds”—the micro-worlds proposed by the artists—present a multiplicity of interpretations and perspectives that critically cut through the collective haze of the “globe” that obscures the world’s many realities. On view will be paintings, drawings, sculpture, photographs, videos, films, and installations dating from 1995 to the present.

What forms would such “politically conscious art” take? Several artists work in ways that are akin to investigative journalism: for instance, a photographer documenting the lives and landscapes of Tangier, Morocco, the jumping-off point from Africa into Europe across the Strait of Gibraltar; a pseudo-archivist collecting, organizing, and analyzing the striking similarities between photos from the U.S. Department of Defense Web bank and those from Jihadist Web sites. Other images in the exhibition show not only the streets of Beirut during Lebanon’s civil war and an antiwar protest in Washington, D.C., but laborers on sugarcane fields in South Africa and workers in a lightbulb factory in Southern China. To this complex portrait of war, civic action, and labor, Brave New Worlds adds further visuals and objects of poetry and reverie: plastic bags combined to make a giant balloon, a series of photographs of the sun, a cowboy hat filled to the brim with used motor oil. “We had this great opportunity to bring two dozen artists to one place and the only requirement we came up with for ourselves is that their art-making is responsible to the world,” says Chong. “And that’s our definition of ‘political consciousness.’ ”

Accompanying the exhibition is a 300-page illustrated catalogue containing essays by Chong and Raymond. The publication includes six “correspondent” essays, inspired by newspaper reports and penned by a group of young art historians, critics, and curators from around the world: Max Andrews and Mariana Cánepa Luna (Spain), Cecilia Brunson (Chile), Hu Fang (China), Tone Hansen (Norway), Mihnea Mircan (Romania), and José Roca (Colombia). A selection of recent texts by philosopher Kwame Anthony Appiah, Booker prize-winner and activist Arundhati Roy, and award-winning war correspondent Janine di Giovanni will provide additional perspectives on global affairs of the past decade. Also featured will be illustrated artist entries as well as an insert created by Bucharest-based participating artist Lia Perjovschi entitled Subjective Art History from Modernism to Today. The catalogue is distributed by D.A.P./Distributed Art Publishers, Inc., 155 Sixth Avenue, Second Floor, New York, NY 10013, 800.338.2665 (phone), 212.627.9484 (fax), and is available at the Walker Art Center Shop, 612.375.7638 (phone), 612.375.7565 (fax). ISBN 0-935640-89-4. $39.95 ($35.96 Walker members).

PARTICIPATING ARTISTS: Armando Andrade Tudela; Yto Barrada; Yael Bartana; Mark Bradford; Fernando Bryce; Mircea Cantor; Cao Fei; Banu Cennetoğlu; Gimhongsok; Runa Islam; Gabriel Kuri; Jorge Macchi; Josephine Meckseper; Zwelethu Mthethwa; Noguchi Rika; Dan Perjovschi; Lia Perjovschi; Walid Raad; Tomás Saraceno; Sean Snyder; Erik van Lieshout; Haegue Yang; Zheng Guogu; Artur Żmijewski


[imagen 1: Armando Andrade Tudela, Camion, 2003, single slide projection, dimensions variable. Courtesy the artist, Carl Freedman Gallery, London, and Annet Gelink Gallery, Amsterdam / imagen 2: Fernando Bryce, Work in Progress, 2006, Series of 80 drawings ink on paper 30 x 21 cm each. Courtesy of Collection Inelcom, Valencia]

domingo, octubre 14, 2007

Structures of Feeling de Tania Bedriñana


El pasado viernes 12 de octubre inauguró Tania Bedriñana en la Galerie Ulf Wetzka de Berlín su último proyecto titulado Structures of Feeling. Me hubiera gustado estar en el opening y ver la instalación final de sus obras pero el tiempo lo hacía imposible. Cuelgo aquí la invitación a la exhibición y como la web no ha actualizado aún imágenes de la instalación final pondré dos imágenes que tomé en su taller cuando la visité, diez días atrás, en la Kunstfabrik am Flutgraben.




[imagen 1: invitación Structures of Feeling / imagen 2 y 3: vista general y detalle de obras en el taller de Tania Bedriñana, Berlín oct. 2007 . foto: Miguel López]

Excelente noticia: el MALI recibirá fondos del Pinta Museum Acquisition Program

Feria generará importantes aportes
EL MALI RECIBIRÁ FONDOS PROVENIENTES DEL PINTA MUSEUM ACQUISITION PROGRAM


NUEVA YORK. Pinta, la Primera Feria de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Nueva York, se llevará a cabo del 16 al 20 de noviembre de 2007 en el Metropolitan Pavilion de Chelsea.
Dicha feria exhibirá anualmente, para la venta a través de las galerías participantes, lo mejor de la producción artística latinoamericana coincidiendo con las subastas de arte de Christie's y Sotheby's, así como importantes muestras en museos e instituciones culturales en la ciudad de Nueva York.
Los organizadores de la feria han invitado a participar a las más destacadas galerías de arte, de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. De este modo, Pinta será una feria exclusiva que incluirá treinta y cinco selectas galerías exhibiendo obras de arte abstracto, concreto, neoconcreto, cinético, conceptual, de otros movimientos artísticos y contemporáneos de calidad museística.
Durante la recepción de apertura de la feria se anunciará la creación del Pinta Research Fund, con el cual se otorgarán becas de apoyo para estudiantes avanzados de la carrera de Historia del Arte Latinoamericano en New York University (NYU). Serán bienvenidas aquellas donaciones que incrementen generosamente esta iniciativa.
Asimismo, con el fin de impulsar el mercado e incrementar las colecciones de los museos se creó Pinta Museum Acquisition Program, con el cual se aporta fondos a cuatro destacados museos comprometidos con el arte latinoamericano: Museum of Modern Art, New York (MOMA), del Museum Fine Arts, Houston (MFAH), el Museo del Barrio (New York) y el Museo de Arte de Lima (MALI). Sin duda una gran noticia.


[Aparecido hoy en la sección Luces del diario El Comercio]

sábado, octubre 13, 2007

Entrevista sobre La Restinga

A continuación copio la entrevista que el día de hoy publica José Gabriel Chueca a Luis Gonzales-Polar, quien dirige La Restinga. Un proyecto también impulsado por el artista Christian Bendayán en la ciudad amazónica de Iquitos. La entrevista ha sido tomada íntegra del diario Perú21.
........

Luis Gonzales-Polar: La Restinga es una puerta para niños fuera de la miseria
por: José Gabriel Chueca

Iquitos es exuberante. Sus bellezas son tan sorprendentes como pueden serlo sus dramas, por ejemplo, el de los niños de la calle. Ante eso, sin embargo, hay respuestas igualmente bellas, como La Restinga, asociación que ayuda a niños en riesgo, dirigida por Luis Gonzales-Polar, 'Puchín'.

"Estudié Comunicaciones en la Universidad de Lima. Me quedé en la capital cuando terminé, intentando hacer algo pero sin buscar nada tampoco -nunca me gustó trabajar y, menos, pedir trabajo-. Luego regresé a Iquitos donde, después de hacer un par de cosas, me quedé tonteando hasta que, de una manera supercasual, salió la posibilidad de La Restinga", explica Luis Gonzales-Polar.

¿Qué es La Restinga?
Es un espacio para que los chicos tengan una oportunidad diferente a la que les ofrece el resto de la ciudad. Trabajamos con menores que viven en pobreza o en pobreza extrema, que son trabajadores, que están expuestos a explotación sexual, etc. Procuramos darles un espacio donde puedan pasarla bien, una ventana chiquita en medio de lo que les da la miseria.

¿Cómo funciona?
Los chicos -tenemos a cien, entre hombres y mujeres- vienen a hacer actividades y vuelven a casa, luego van a estudiar o trabajar. Tenemos un programa de refuerzo escolar para evitar que dejen el colegio. Suelen tener atraso en relación con el resto. La pobreza hace que no tengan útiles, etc. Nosotros tratamos de paliar eso y que desarrollen otras habilidades, que aprendan teatro, danza, zancos, a manejar computadoras antes que los demás y otras cosas que los hacen verse mejores frente al resto.

¿Cómo nació La Restinga?
Nació en un bar, en octubre del 96. Estábamos con Christian Bendayán tomando un agua loca -un trago de un bar de aquí-, cuando escuchamos hablar de una feria sobre sida. Nosotros estábamos tocados por el tema; entonces, nos pusimos a pensar y decidimos hacer teatro para prevención con chicos que vivían en la calle, con quienes compartíamos el espacio.

¿Por qué?
Porque también nos amanecíamos; entonces, siempre nos veíamos. Y conocíamos sus conductas de altísimo riesgo. Sabíamos que si uno de ellos se contagiaba se morirían todos. Eran chicos de entre 14 y 18 años, que rotaban parejas, que a veces daban sexo por dinero, que consumían sustancias. Con ellos comenzamos a trabajar. Una vez que planteamos esta historia, conseguimos que Salud nos diera una tarjeta de teléfono, unas raciones de comida y chequeos generales para los chicos. Cuando se acabó eso, seguimos trabajando con la plata de los amigos.

¿Y cómo llegaron a esta casa?
Ellos ensayaban en la calle. Pero un día llovió y, como eran recios, siguieron bajo la lluvia. Entonces, los mandé a este local, que era de mi padre y estaba lleno de cosas viejas. En esa época, yo ponía música en un bar; cuando acabé, vine y arreglamos el lugar. Esa experiencia duró ocho meses. Fue muy difícil, pero muy enriquecedor también.

¿Cómo subsistía La Restinga?
Un amigo, Rafo Díaz, dirigía presentaciones de teatro en colegios. Conseguimos plata a través de Médicos Sin Fronteras... hasta que los indicadores macroeconómicos señalaron que ya no éramos pobres y se fueron del Perú. Luego se integró al grupo Ítala Morán, que tenía experiencia de trabajo con chicos en Lima. Ella puso orden en todo esto, porque éramos un caos. Estábamos aprendiendo. Al cabo de ocho meses, yo había quedado al borde del suicidio.

Usted pasó de no hacer nada en la vida a tener a su cargo a chicos recontra difíciles.
Que llegaban borrachos, hacían destrozos, eran dependientes, etc. Quizá, a veces, los chicos que recién vienen lo miran a uno como si no tuviera corazón. Ahora uno ya sabe cómo es y, eventualmente, tiene que tomar decisiones duras. Pero decidimos que teníamos que evitar que otros chicos llegaran a eso. Por eso, en el 98, volvimos a abrir como un espacio transitorio para chicos en riesgo.

¿Qué fue de esos primeros chicos?
Algunos siguen ahí. Otros están mucho mejor. Hay uno que es alcohólico, pero que tiene a sus dos hijos en el jardín. No quiere que ellos sean como él.

Imagino que no se puede evitar hacer amistad con los chicos que llegan a La Restinga.
Lo que es alucinante es que, mientras más tiempo pasan en La Restinga, exigen más responsabilidad. Quieren cocinar o limpiar o lo que sea para sentir que pertenecen a este lugar. Por ejemplo, ser asistente de cocina es un rango alto -de hecho, todos son tragones-. Al comienzo, ningún chico quería cocinar, porque era cosa de mujeres. Pero después ya no dejaban entrar a las chicas. La cocina, entonces, nos permite trabajar el tema de género. Y los chicos, ahora, cuando van a sus casas, cocinan.

¿Cómo los detectan?
A muchos, uno los ve bien. Pero, cuando descubre sus historias oscuras, se queda de piedra. Entonces trabajamos la resiliencia, porque sucede que, muchas veces, sus propias familias son el principal obstáculo para el desarrollo de estos niños. De lo que se trata es de desarrollar en los chicos la capacidad de resistir un espacio adverso y que quieran a sus padres como son. Pero muchos padres empiezan a cambiar. Una señora me decía: 'Mi hijito, cuando llega a la casa, me abraza y me besa. Antes no lo hacía'.

No todos deben ser éxitos.
Una chica de 19 años, de la primera generación, murió de sida. Y su bebita también. Eso nos tocó mucho y nos hizo ver que podemos proponer cosas, pero que los chicos son personas, no objetos que uno pueda controlar. Se suele tratar al niño como alguien que no puede decidir, pero lo hace. Lo mejor que se puede hacer en un hogar es enseñarles a decidir.

¿Cuál es la motivación detrás de este trabajo?
En La Restinga estamos medio obsesionados con la idea de devolver. Si yo he formado esto ha sido porque me sentía en deuda. He recibido muchas cosas en la vida. Por eso, lo que me cae lo paso; lo que sé lo enseño. Y eso cala en los chicos que vienen aquí: están pensando en, después, enseñar a otros niños lo que aprenden. Lo consideran una responsabilidad
.

Entrevista a 'El Colectivo' - por David Flores-Hora

La semana pasada David Flores-Hora colgó una entrevista a los miembros de El Colectivo que están participando en la V BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE SIART BOLIVIA 2007 que arranca el próximo 18 de octubre -y donde también estará participando como invitado especial Alfredo Márquez-. La buena entrevista de David permite adentrarse en el trabajo sostenido que ellos han venido realizando desde la toma de la Escuela de Bellas Artes por parte de los alumnos dada la terrible corrupción que allí existía como legado directo del gobierno de Fujimori, y la labor descentralizada, política y esencialmente crítica que tienen frente al lugar del artista dentro de la sociedad.

Con una prácticamente esencialmente callejera y colaborativa los miembros de El Colectivo han logrado marcar una diferencia significativa frente a casi todo el grueso de estudiartes de arte que se encuentran en nuestras escuelas, tan marcadas todas por un énfasis casi delirante en la producción individual. El trabajo de El Colectivo surgió ante la necesidad imperiosa de instalar un modelo reflexivo y ciudadano de estudiante, allí donde la Escuela propugna aún ciertos valores románticos de proyección espiritual. El cuerpo de trabajo de este colectivo, silencioso y casi a espaldas de todo el mundo, es definitivamente uno de los aspectos más interesantes y poco discutidos en nuestro medio cuyo crecimiento parece bastante más orientado al mercado internacional y no necesariamente hacia la democratización de los espacios de comunicación crítica. Y aunque pueda tener comentarios o discrepancias frente a la resolución formal/conceptual de ciertos proyectos me parece loable el esfuerzo y constancia con la que han avanzado. A cada uno de ellos los conocí cuando eran -cuando éramos- estudiantes, y aunque muchos de ellos ya dejaron la Escuela me alegra saber que el espíritu conflictivo sigue siendo el mismo.

A continuación copio cinco preguntas de la entrevista de David. El texto completo lo pueden leer aquí.
....................

ENTREVISTA A “EL COLECTIVO”
Por: David Flores-Hora


David Flores-Hora. (D.F.H.). ¿Como surgió “El Colectivo”?.

Renato Pita. (R.P.)
Podemos decir que hay una etapa previa al surgimiento de “El Colectivo” que data del año 2000, donde empezaron a surgir experiencias de trabajo colectivo, y no solo entre los miembros de lo que ahora es “El Colectivo”.

En este momento coincidimos en la tendencia que el artista como un “yo creador” estaba superada, y que por el contrario era más importante conversar, discutir, y que se produzcan ideas más interesantes. En esta etapa, que es bastante larga desde el 2000 al 2004, se dan muchas experiencias colectivas.

La etapa de la toma de la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue un proceso político y social que nos marcó mucho, y lo consideramos un antecedente a pesar de ser lejano a nuestra formación como colectivo. El proceso de la toma implicó una gran organización, muchos de nosotros apoyamos la toma de distintos niveles: por ejemplo estuvimos en la calle durmiendo, adentro de la Escuela, recolectando víveres, buscando fondos, etc. Consideramos la Toma como un referente porque nos enfrentó hacia una necesidad de afrontar los problemas, encarar una problemática social de la manera artística y mediante la organización estudiantil.
D.F.H. Cual fue la tendencia al interior de la Escuela de Bellas Artes que comenzó a sentirse en esos momentos de “regreso” a la “democracia” y de formación de ustedes como grupo.

Claudia Denegri. (C.D.) La mayor tendencia que pudimos notar es la predisposición a la organización después de la toma, participar activamente en el Centro de Estudiantes. En general en todo el proceso, que era muy político. También existía la tendencia de otras personas para trabajar proyectos artísticos en colectividad, intercambiar información y tener una postura crítica.

Coco polar. (C.P.) Básicamente lo que posibilitó la toma de la escuela fue proponer y reforzar la organización estudiantil, que en ese momento no existía en la escuela. La toma sirvió para que los estudiantes se den cuenta que de forma colectiva se podía encarar muchos problemas.

R.P. Uno de los logros de la toma es que existe el centro de estudiantes, con estatutos y con ingerencia en la escuela. Antes de eso existía acciones espontáneas pero ningún organismo que las articulara dentro de la institución.

C.D. Otro factor que influyo mucho en la toma fue la coyuntura del Perú durante la dictadura de Alberto Fujimori. Es por eso que nosotros consideramos esta coyuntura como parte de la historia del “El Colectivo”, ya que participamos en las marchas en contra de la dictadura, no como grupo, en ese momento como estudiantes de la escuela. Nosotros fuimos muy críticos, estábamos en contra de la dictadura y por ende fuimos muy críticos a las autoridades de la escuela.


D.F.H. Ahora que mencionan la coyuntura política, ¿Qué tanta importancia tiene el compromiso político en “El colectivo”?

R.P. Nosotros partimos por el hecho de que todo arte es político. De hecho existe un arte que nace desde la indiferencia pero no deja de jugar un rol en el panorama social de la cultura. De alguna forma una obra de arte es un producto que siempre se inscribe en la sociedad.

A partir de esta idea, que todos en “El colectivo” tenemos, sabemos que cada trabajo que hacemos se articula en un contexto histórico, social y coyuntural. Esto nos obliga a replantear nuestra participación y nuestra producción artística en ese contexto.

Además a partir de la experiencia como estudiantes, como individuos y como seres sociales que somos, asumimos una acción y una posición. Consideramos que nuestro trabajo es a partir del arte, un trabajo como cualquier otro, y tenemos derecho a vivir y pronunciarnos desde esto. Con nuestro trabajo podemos aportar a un movimiento, a una fuerza que empuja el coche por un ansia distinta.

Vemos que existe actualmente un sistema que se desarrolla con total prepotencia sobre las mayorías populares. En ese sentido consideramos que nuestra forma de trabajo es una herramienta importante para aportar al cambio a una sociedad distinta, más justa, igualitaria, que no sea excluyente.


D.F.H. ¿Qué reacciones ha generado, tanto a compañeros de la escuela como profesores, la formación de “El Colectivo” y su forma de trabajo?

C.D. El trabajo de “El Colectivo” básicamente ha tenido un proceso: nos hemos iniciado con el desarrollo de un trabajo político, muy crítico, de trabajar en colectividad. Era romper con lo que nos imponían en la escuela, se cuestionó lo individual, intimista, del artista ¨genio¨ metido en su taller.

Esto causó una reacción y extrañeza de los profesores y alumnos a quienes invitábamos a los conversatorios que organizamos. Para ellos fue muy extraño que alguien rompa esos márgenes a los cuales estábamos acostumbrados.

C.P. En el contexto de formación de “El colectivo”, mucha gente por afinidad se ha integrado a nosotros. Esto refuerza nuestra idea desde el inicio: el trabajo en conjunto desde la organización como forma de resolver problemas.

(...)

D.F.H. ¿Ustedes consideran que hay muchos artistas que trabajan una apuesta crítica desde la política en el Perú?

R.P. La política no solo la concebimos nosotros como una acción de sacar un manifiesto, que lo hemos hecho, eso es solo una parte. Creemos que actualmente existe una tendencia dentro de un proceso cultural, histórico y social en el que vivimos aquí en el Perú, que nos encarna ciertas realidades.

Creemos que hay varios espacios y artistas que tienen una apuesta crítica. Esta apuesta es desde el panorama artístico-cultural hacia un panorama más amplia de lo nacional. Creemos que existe una corriente que tiende hacia eso, pero esos espacios y artistas no pueden quedarse aislados, tienen que gradualmente irse vinculándose y fortaleciéndose.

El panorama artístico-político no podemos desligarlo de procesos sociales mayores. De hecho los noventas implicaron un repliegue a nivel de organizaciones, además hubo una fuerte represión. En la Escuela de Bellas Artes se cerró el Centro de Estudiantes y se dieron las intervenciones en las universidades. Existía una política en la dictadura de Alberto Fujimori de represión a todo lo que implicara una organización. Eso repercutió en los actores sociales como son los artistas en varios aspectos, por ejemplo: en el intimismo, en un cierre en el individuo, desvincular el arte de un panorama social más amplio. Es importante señalar que esta coyuntura afectó todos los campos.

Posteriormente a la derrota de la dictadura empezaron a surgir nuevos espacios de organización y muchos espacios que ya existían comienzan de cero. Considerar que la propuesta crítica y política del artista no existió en lo últimos años es una media verdad, pero esto es parte de un proceso que hay que comprenderlo.

Hace poco en el marco del III Congreso de las Artes se vio esa realidad donde la gente tenia no solo la idea de manifestarse, también de asumir una posición y de vincularse.

En ese sentido “El Colectivo”, como parte de un trabajo en arte, quiere hacer sólido ese vinculo entre los distintos grupos para realmente generar una posición sólida como conjunto, como generación y como distintos actores. De esa forma evidenciar la necesidad de este nivel de trabajo en conjunto y articulado como única salida para generar procesos sociales de construcción más sólidos en comparación de los que nos precedieron.

C.D. En el contexto de reconocimiento de algunos sectores, o del debate de quién conoce el trabajo de quién, “El Colectivo” si se siente parte de ese grupo de gente que está trabajando, que está creciendo y que si se reconoce unos a otros. Podríamos ir a los espacios artísticos convencionales, pero consideramos también que nuestro trabajo está presente junto con otras organizaciones, con el dialogo y relaciones que podamos establecer mientras trabajamos.



[fotografías y texto tomado de la entrevista de D.F.H. / Foto 1: Los 9 miembros del “El Colectivo”: Juncalí Durand, Oscar Salvatierra, Lizbeth Ramirez, Yuri Castañeda, Cesar Rivera, Claudia Denegri, Renato Pita, Ormar Colán y Coco Polar. / Foto 2: Adhesivo de la toma de la Escuela de Bellas Artes, en mayo del 2001. Considerado como antecedente a la formación de “El Colectivo”. / Foto 3: Participación de “El Colectivo” en la marcha Extradición de Fujimori. Embajada de Chile.]

viernes, octubre 12, 2007

Christian Bendayán: expo + libro


Para recordarles que la exhibición XXXIII de Christian Bendayán continua abierta hasta este domingo 14 de octubre, de 10 am a 10 pm, en la Sala Luis Miró Quesada Garland de Miraflores (esq. Larco con Diez Canseco). El libro (foto) además ya está también en librerías y lo tenemos también en la Sala a un precio de venta especial. No se lo pierdan!

Una mirada a la fotografía contemporánea desde 1975


UNA MIRADA A LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA DESDE 1975
A cargo del fotógrafo español Alejandro Castellote.

Uno de los mejores curadores de fotografías del mundo, fundador de PHotoEspaña (el Festival Internacional de Fotografía más importante de Madrid), especialista en Fotografía Latinoamericana. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid y responsable de la colección de fotografía española y latinoamericana. En el 2006 le otorgaron el Premio “Bartolomé Ros”, importante galardón que reconoce la aportación de una personalidad española al desarrollo de la fotografía, por su labor como impulsor de la fotografía en España. Actualmente Castellote se desempeña como curador independiente y profesor en el Master de Fotografía de EFTI (Escuela de Fotografía Centro de Imagen).

INGRESO LIBRE, entrega de certificados de asistencia previa solicitud al correo
centrocultural@aeci.org.pe

MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE - 8:30pm
Centro Cultural de España
Calle Natalio Sánchez 181, Sta. Beatriz