comentarios, notas, textos, artículos, entrevistas y colaboraciones sobre arte contemporáneo
sábado, enero 31, 2009
Programa de Residencias para Artistas TUPAC - Residencia Nacional 2009
.......
Programa Residencias para Artistas Tupac
Bases de la Convocatoria
RESIDENCIA NACIONAL 2009
Beca de Creación Tupac+Converse
Tupac invita a participar a los artistas peruanos no residentes en Lima Metropolitana, sin restricción de edad ni disciplina en el concurso organizado por el Programa de Residencias para Artistas, en la modalidad Beca de Creación.
Detalles de la Residencia
Modalidad: Beca de Creación para artes escénicas (danza contemporánea, teatro, performance), artes plásticas (dibujo, pintura, medios alternativos y nuevos medios, video, instalación), cine, diseño, fotografía, música y obra interdisciplinaria.
Vacantes: 1 vacante para el período abril – junio 2009.
Prioridad: artistas peruanos residentes en el interior del país (no residentes en Lima Metropolitana).
Incluye: alojamiento y espacio de trabajo, traslado en bus (ida y vuelta), viáticos y dinero para materiales.
No incluye: seguro de salud (cobertura obligatoria).
Aplicación: del 15 de diciembre del 2008 al 1 de marzo 2009.
Periodo de residencia: abril a junio de 2009.
Duración: 6 semanas.
Objetivo: Estimular los procesos creativos
El programa busca estimular y mostrar los procesos creativos, relacionándolos con el entorno cultural local. El proceso de creación y
alojamiento del artista se realiza en los Talleres Tupac: una comunidad de 12 talleres de artistas profesionales de diferentes
disciplinas entre artes plásticas, danza, teatro, música, diseño, fotografía y producción cultural.
Aplicación: Los artistas y las disciplinas
• Para aplicar a esta convocatoria el artista deberá enviar un proyecto de alguna de las disciplinas antes mencionadas, respaldado por
un portafolio acorde a la disciplina elegida.
Selección: Jurado y criterios de selección
• Los proyectos serán evaluados por un jurado conformado por artistas de Tupac y por colaboradores de la comunidad artística local
y/o regional.
• El jurado dará prioridad a la obra y al proyecto presentado bajo criterios como potencialidad de la obra y pertinencia en el contexto
nacional y regional.
• Aunque no hay límite de edad, los artistas solicitantes deberán demostrar su trayectoria profesional (CV).
• Los artistas seleccionados serán avisados por vía electrónica y/o telefónica.
• El material de la aplicación no será devuelto y pasará a formar parte del archivo del programa.
• No se mantendrá correspondencia sobre ninguna de las propuestas no seleccionadas.
Residencia: Observaciones
• La duración de la residencia es de seis semanas.
• El programa ofrece un ambiente independiente con espacio de trabajo y hospedaje (dormitorio, baño, cocina, TV e Internet inalámbrico).
• El artista recibe viáticos y dinero para materiales o montaje.
• Las Residencias Tupac se enmarcan dentro de un programa de intercambio cultural a través de actividades como (1) presentaciones de portafolios, (2) seminarios y (3) Talleres Abiertos (exposición final). De esta manera se promueve la interacción y el diálogo entre el artista y la comunidad local. La selección del artista residente implica su participación activa y obligatoria en estos eventos. • La fecha de recepción máxima del material es el 1 de marzo. Preveer servicio de correo postal.
Se inician las inscripciones para el Concurso Nacional de PIntura del BCRP
......
Se inician las inscripciones para el concurso nacional de pintura del BCRP
El lunes 2 de febrero próximo se inician las inscripciones al Concurso Nacional de Pintura organizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las que se prolongarán hasta el viernes 13 del mismo mes.Las inscripciones se podrán realizar en el Museo del BCRP en Lima y Sucursales del Banco Central de Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, Puno, y Trujillo. Los artistas preseleccionados serán conocidos el 16 de marzo de 2009.
En una segunda etapa, los finalistas entregarán dos obras del 1 al 5 de junio de 2009, mientras que la premiación y exposición se realizará en julio de dicho año.
En el certamen, que tiene por objetivo estimular la creatividad del artista plástico, podrán participar un número ilimitado de artistas. La temática, estilo y técnica serán libres (óleo, acrílico, técnicas mixtas y modalidades afines).
El artista ganador recibirá un premio de S/. 20 000 y el segundo lugar se hará acreedor a S/. 10 000.
Las bases del concurso pueden encontrarse en la página web del BCRP, y las consultas e informes pueden realizarse al correo electrónico museo@bcrp.gob.pe
El jurado está conformado por los reconocidos profesionales Luis Eduardo Wuffarden, Gustavo Buntinx y María Burela, y los destacados pintores Ricardo Wiesse y Moico Yacer.jueves, enero 29, 2009
En busca del catálogo perdido - por: Enrique Vila-Matas
1. No sé quién dijo que la cultura comienza con la lectura de catálogos de libros. Es muy posible. Es más, conocí una vez a alguien muy culto que era un experto en inventarios de todo tipo y los coleccionaba con una pasión tan desbordante que siempre sospeché que únicamente leía eso. Llevo años construyendo un catálogo de lo que me gusta y lo que no me gusta. Es un extenso y meticuloso inventario de amores y repulsiones, que algún día creo que publicaré: habrá sorpresas. Me acuerdo de la lista que hizo Barthes en su libro autobiográfico: "Me gusta: la lechuga, la canela, el queso, los pimientos, Haendel, los paseos mesurados, la sal cruda, las novelas realistas, el piano, el café (...) No me gustan: los perros falderos blancos, las mujeres en pantalones, los geranios, las fresas, el clavicordio, Joan Miró, las tautologías, los dibujos animados, los mediodías, la fidelidad, las veladas con gente que no conozco...". Es verdad que la lista de lo que nos gusta carece de importancia para la mayoría de la gente y aparentemente, además, no tiene sentido. Y sin embargo, decía Barthes, ese me gusta y ese no me gusta significa algo; quiere decir que nuestro cuerpo no es igual a los otros cuerpos y que podría hablarse de una especie de intimidación del cuerpo, que obliga al otro a soportarnos liberalmente, a permanecer silencioso y cortés ante goces o rechazos que no comparte.
No podemos matar al otro porque nos moleste su forma displicente de mirar al mar, por ejemplo. Y en cambio, sí matamos tranquilamente a una mosca si nos fastidia. Y si no la matamos, dice Barthes, es por puro liberalismo. Total: que somos liberales para no ser asesinos. Eso me recuerda que ayer, en la sesión televisada del Parlament, oí a un orador que, a propósito del problema universitario, recurrió a la expresión "velocidad de crucero" para decir no sé qué sobre el plan de Bolonia. Lo hubiera matado. Me saca de quicio que se utilice esa expresión, "velocidad de crucero", para cualquier cosa. Me parece una horterada y no sé bien por qué. Lo cierto es que no soporto oír a alguien decir "velocidad de crucero" y he incluido esa expresión en mi lista de cosas que no me gustan, esa lista que me impide ser un asesino. Digo en ella que no me gustan los cínicos, los regalos navideños, Esperanza Aguirre, los sobacos, la gente interesada, los que emplean la expresión "velocidad de crucero"... Y que me gustan, en cambio, Bob Dylan, la curiosidad intelectual, la música de Nouvelle Vague, las rosas, el libro Veinte cosas que nos convierten la vida en un infierno, publicado en Francia por Dominique Noguez, un antiguo compañero de juergas. Noguez ha hecho un catálogo razonado de todo aquello que le produce leves malestares graves y dice que no le gustan los atascos, los dentistas, los corsos, los perros agresivos, las huelgas de transportes, las encuestas, las endoscopias...
2 - Me gustan -Barthes pudo inspirarse en ellas- las siempre geniales listas que Perec llevó a cabo, pero también los que tenía proyectado realizar, como por ejemplo aquel inventario de todas las camas en las que había dormido fuera de su casa a lo largo de toda su vida. Hay en la obra de Perec, gran hacedor de catálogos, una reiteración obsesiva de descripciones de objetos y creo que nos bastaría con las que podemos encontrar en su extraordinario La vida, instrucciones de uso para poder fabricar un libro que podría ser un animado gran inventario de objetos de todo tipo acumulados en un solo inmueble de París. La propia obra de Perec tiene la vocación del catálogo, que es muchas veces una forma de imponer un orden arbitrario al mundo. Y creo que Perec, además, veía ese mundo como un catálogo perdido.Si nos convertimos en hacedores de un catálogo, veremos que éste siempre nos sobrepasa y que, además, es recomendable no agotarlo y permitir que los lectores te reprochen haber dejado de lado muchos nombres o datos. Que alguien te avise muy ufano de que te olvidaste del coleccionista Walter Benjamin, por ejemplo. Sospecho que esta norma de no completar los inventarios la han seguido a la perfección los creadores de este sorprendente Catálogo ragionato di libri introvabili (Catálogo razonado de libros inencontrables) que he vuelto a leer estos días; un libro que Jordi Llovet calificó en su momento de "fabuloso, incomparable, una de las cimas de la literatura burlesca de los últimos cien años". A Perec también le habría encantado todo lo que contiene ese libro: referencias bibliófilas al Quijote de Pierre Menard; Quadern verd, de Jusep Torres Campalans; todos y cada uno de los libros inventados por Bolaño en La literatura nazi en América; una perla titulada Retrato del autor visto como un mueble, siempre, de Georges Perec; Enciclopedia de las ciencias inexactas, de Henri Chambernac; Eclipses littéraires, de Robert Derain (París. M. Maniere, 2000, 13,50 euros); bromas cargadas de malicia como Le facteur chouette et la derridance, de Jacques Derrida, o el libro de Roberto Benigni Los espárragos y la inmortalidad del alma (6,20 euros); un tratado sobre las narices, escrito por Hafen Slawkenbergius (Londres, Letters, Yorick 1761)... Todos estos libros y 300 más son clasificados en este volumen sobre textos que sencillamente no existen, pero que están ahí perfectamente catalogados. El libro incluso contiene una foto de la bella Rita Malú, un personaje que me es muy familiar, pero que creía que no existía. Lo que sí ya puedo asegurar que existe es Catálogo ragionato di libri introvabili, volumen publicado por Zanichelli, editores de Bolonia. Contiene un apéndice magnífico que comenta las bibliotecas imaginarias de Laurence Sterne, del capitán Nemo, de Edgar Allan Poe, del enigmático Vilém Vok y de Giorgio Manganelli, entre otros.
[orginalmente en El País, visto en salonkritik]
miércoles, enero 28, 2009
Hoy: 1ra Jornada Cultura en Defensa de la ENSABAP
Los Estudiantes, Docentes, Egresados y demás miembros de la comunidad de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) reunidos en el FRENTE DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES nos pronunciamos ante la actual y grave crisis Institucional que atraviesa.
Durante más de una década la ENSABAP fue intervenida por el Ministerio de Educación (MINEDU) mediante varias Comisiones que tuvieron el encargo de reorganizar la Institución. El resultado final es que al no haber realizado dicha reorganización ha propiciado la grave crisis en la que se encuentra nuestra casa de estudios. La última Comisión Interventora fue presidida por el Sr. Manuel Solís Gómez (actual Director de Educación Superior del Ministerio) quien dejó el cargo en abril del 2008 quedando desde ese momento acéfala la institución, produciéndose el consiguiente e inevitable desgobierno interno.
Esta situación se agrava cuando el 13 de diciembre 2008 se publica la Ley 29292 que faculta a la Escuela emitir Títulos de grado Universitario. Esta ley exige que en un plazo de 6 meses se realice la Adecuación de la ENSABAP al Sistema Universitario y en 2 meses se realice la Inscripción de Títulos a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Este logro histórico producto de una larga gestión durante años podría frustrarse de seguir acéfala la ENSABAP.
Para resolver esta grave crisis, desde Julio del 2008 hemos propuesto al MINEDU la conformación de una COMISION REORGANIZADORA integrada por representantes de docentes y alumnos elegidos democráticamente y presidiendo esta comisión una persona propuesta por los dos estamentos de la Institución que reúna los requisitos, capacidades, méritos profesionales y personales que exige la ley. Esta comisión se encargaría de realizar estas reformas y la urgente Adecuación. Ante esta propuesta el MINEDU ha mostrado la misma indiferencia y desidia frente a los problemas que afronta la ENSABAP, primera Escuela de Arte del País.
En respuesta a esta situación y como parte de otras acciones, los miembros del FRENTE DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES realizaremos la “1RA. JORNADA CULTURAL EN DEFENSA DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DEL PERU” este miércoles 28 de Enero del 2009 desde LAS 2 PM. en la PLAZA FRANCIA, altura cdra. 10 de la Av. Inca Garcilazo de la Vega (ex Av. Wilson) , con el único fin de lograr el apoyo de la comunidad en general a fin de que las autoridades del Ministerio de Educación viabilicen la propuesta presentada y se resuelvan de manera urgente los problemas de la Escuela Nacional Superior Autónoma de de Bellas Artes del Perú. Por estas razones rogamos nos apoye en la difusión de tal evento.
Atentamente.
FRENTE DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES
martes, enero 27, 2009
JUEVES 29 Suerte y Muerte en Sucre 101
La invitación viene con convocatoria a participar:
"En algunas ocasiones en Bogotá al despedirnos usamos la frase “suerte y muerte”. No es que deseemos la muerte de los demás; es más bien una especie de conjuro que nos recuerda que en cualquier momento nuestra suerte puede cambiar. Tiene que ver con el azar, el destino y los inesperados giros de los acontecimientos.
Aprovechando mi estadía en Lima quiero realizar la misma convocatoria que hice en Bogotá y realizar una muestra con el mismo nombre y con el mismo eje conceptual allá en Colombia.
La idea es que quienes estén interesados en participar dejen sus dibujos, desde el jueves 29 de enero, hasta el martes 3 de febrero en Sucre 101 (barranco). Después del día de la inauguración, los pueden dejar metiéndolos en un sobre por debajo de la puerta, con su nombre y mail para estar en contacto con ustedes.
Les agradecería que los dibujos no sean muy grandes ya que no tengo mucho espacio para llevarlos.
Muchas gracias y los espero el jueves en la muestra."
G. M.
Expo, posibilidades de internacionalización, algo de música, caras viejas y nuevas, y nuestra clásica cerveza helada este 29 a partir de las 7:00 pm en Sucre 101, Barranco.
SITAC VII 2009 "Sur, Sur, Sur, Sur..."
..........
SITAC VII 2009
SUR, SUR, SUR, SUR...
south, south, south, south...
Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo
7 th International Symposium on Contemporary Art Theory
Director: Cuauhtémoc Medina
Jueves 29 de enero. Panel I
El otro hoy: a dos décadas de la emergencia postcolonial
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Con todo y las desigualdades de poder institucional y simbólico, el Sur ha adquirido un nuevo protagonismo en la textura de la imaginación global. Esta importancia se manifiesta no sólo en la ampliada geografía de la actividad cultural, sino en las superposiciones, tensiones y corrientes de pensamiento, fantasmas y sombras que lo habitan. Esos cambios, no han sido una concesión graciosa: son el resultado de la contraofensiva cultural que, especialmente en el terreno inestable del arte contemporáneo, planteó sobre todo desde fines de los años 1980 el cuestionamiento de la división geográfica del poder cultural y la crítica de los efectos del colonialismo.
Ha llegado el momento de someter esa empresa colectiva a un balance. A dos décadas de la irrupción de la coalición del arte de la periferia, y tras la recomposición geográfica e histórica de la narrativa de la historia del arte moderno y contemporáneo, ¿qué nuevas fuerzas centrífugas emergen en la cultura bajo la línea ecuatorial? ¿Qué saldos han tenido las políticas de inclusión? ¿Qué nuevos diagramas de poder han emergido con la inscripción del sur en el mapa artístico global? ¿En qué medida la práctica artística puede pretender tener aún alguna relación con el proyecto de la descolonización?
3.30-3.40 | Cuauhtémoc Medina: Perdiendo el Norte |
3.40-5.00 | Nikos Papastergiadis/Jean Fisher/ Nelly Richard Moderador: Cuauhtémoc Medina |
5.00-6.00 | Debate y ronda de preguntas y respuestas |
6.00-6.20 | Receso Receso |
6.20-7.00 | Doris Salcedo/Beatriz González conversan con Taiyana Pimentel |
7.00-7.30 | Preguntas y respuestas |
Viernes 30 de enero. Panel II
La genealogía del sur: historias e historia del arte contemporáneo.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Uno de los principales cambios de la revolución de nuestra geografía simbólica es el estallido de la narrativa histórica metropolitana. Asistimos a un replanteamiento dramático de las genealogías artísticas contemporáneas y a una perturbación de los relatos lineales del modernismo, que empieza a ser abandonado como paradigma de las colecciones de los museos y la historia del arte global. Al mismo tiempo, el pasado se actualiza: la memoria de las vanguardias del siglo XX es hoy un horizonte lejano, en la medida que la historia del arte se ha corrido para concentrarse en las neovanguardias de los años 60 y la multitud de resonancias culturales de la agitación del del 68. ¿Cómo es ética e intelectualmente posible absorber el radicalismo cultural del sur en los relatos históricos formulados desde el norte? ¿Qué promesas contiene la tarea de replantear las genealogías culturales sureñas: la memoria de las dictaduras lo mismo que la posible tropicalización del conceptualismo? ¿Cómo se explora la historia del la militancia y del margen? ¿Qué proyecto intelectual y político se escuda bajo la expresión del “conceptualismo del sur”?
3:30-4:30 | Suely Rolnik. Ana Longoni, Marcelo Expósito, Emilio Tarazona. Moderadora: Helena Chávez |
4:30-5:15 | Debate y ronda de preguntas y respuestas |
5:15-5:30 | Receso |
5:30-6:15 | Diálogos: Okwui Enzewor conversa con José Luis Barrios |
6:15-7:00 | Preguntas y respuestas |
Sábado 31 de enero. Panel III
Desde el sur, para el sur: el despliegue de otra geografía
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
A todo lo largo de la trama del sur, emergen una multitud de espacios, iniciativas y publicaciones que activan la especificidad local con la ambición de significación global. En muchos casos, toca a los artistas más que a las instituciones servir como activistas de esta nueva geografía, usualmente operando como “agentes dobles” al servicio de la aventura de sus propias obras y como productores de la red de discursos, movilizaciones y agencias con que el sur busca materializarse. ¿Cuál es la forma en que se lleva a cabo esa doble vida? ¿Cómo se produce al mismo tiempo que se organiza? ¿Cómo entienden los artistas su producir el sur para el sur? ¿Cómo se conectan estas líneas que rara vez se intersectan?
10:00-11:30 | Ricardo Basbaum, Magdalena Jitrik, Fernando Alvim, Roberto Jacoby. Moderadora: Daniela Pérez |
11:30-12.30 | Debate y ronda de preguntas y respuestas |
12.30-12.45 | Receso |
12:45-13:45 | Terapia intensiva: debate sobre el simposio a cargo de participantes de las clínicas. Moderadora: Mariana Botey |
13.45-2.20 | Raimond Chaves: El Toque Criollo |
Lunes 2 de febrero
Sesión especial
OPA, Guadalajara
19.00 | Conferencia: Jean Fisher |
20.00 | Raimond Chaves: El Toque Criollo |
Programa de las Clínicas del SITAC
Director: Roberto Jacoby
Las Clínicas no están abiertas al público en general. Requieren inscripción previa
Enero 17 y 24
Clínicas I, II, III
Museo Tamayo Arte Contemporáneo
10.00-2.00
Clínicas I, II, III
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
10.00-2.00
Clínica I. Zonas de disturbio, cartografías de la fractura
Responsable: Mariana Botey
invisibleuci@yahoo.com
¿Hasta que punto el SUR se prefigura como la inversión teórica de la trinidad: universalidad (globalización)-modernidad-capitalismo? ¿O es el SUR la interioridad espectral de la formación histórico-política del capitalismo como sistema mundo?
El énfasis de la clínica será el de establecer un contexto histórico-teórico al concepto-metáfora SUR como herramienta crítica en las prácticas culturales contemporáneas.
Interlocutores: Suely Rolnik, Nelly Richard
Clínica II. Supercarreteras
Responsable: Jorge Munguía Matute
jmunguiamatute@gmail.com
Se pretenderá profundizar de manera crítica sobre prácticas culturales que, en un territorio específico, buscan crear redes y un espacio de resistencia y revisión. Prácticas que hacen frente a las condiciones de un mundo en el que se ha venido concentrando el poder. A través de revisar estas exposiciones, libros, colectivos, seminarios… ¿qué queda aún por aprender?
Interlocutores: Nikos Papastergiadis, Raimond Chaves
Clínica III. Sur: Desigualdad, crisis, guerra
Responsable: Daniel Garza Usabiaga
dagaus@gmail.com
Desigualdad, crisis y guerra son situaciones recurrentes asociadas con el ‘Sur'. Lo que se deja de lado en dichas revisiones es el nivel de experiencia que producen las situaciones y que, dependiendo del lugar, acontecen, se articulan y entienden de distintas maneras.
La clínica tiene como intención cuestionar ‘críticamente los fundamentos de estas experiencias y evaluar la profundidad de su inscripción en una lógica y una praxis verdaderamente cuestionadoras de la dominación'.
Interlocutores: Ana Longoni, Magdalena Jitrik
lunes, enero 26, 2009
Seminarios 'El arte después de los feminismos' (PEI - MACBA)
Estos Seminarios surgen como un mecanismo paralelo de investigación y discusión a propósito del Taller 'El Arte después de los Feminismos' que estamos realizando al interior del PEI, el cual intenta observar críticamente la construcción de los discursos e historiografías feministas / queer / homosexuales / trans / lesbianos / maricas, en el Estado Español desde 1950 hasta el presente. El organizar estos Seminarios es un intento de poner a prueba hipótesis e ideas preliminares que venimos elaborando, singular y colectivamente, en torno a determinados debates, categorías, relatos y protagonistas de ciertos escenarios artísticos y extraartísticos desde donde se han gestado luchas y pugnas por las formas de representación política de los sujetos y sus sexualidades frente a los discursos heteronormativos dominantes.
Estas primeras dos sesiones toman como caso de estudio la obra de las artistas Fina Miralles y Esther Ferrer, en un intento de problematizar y repensar ciertas formas de entender el cruce del llamado 'conceptualismo' y el feminismo. Se trata de revisitar el momento que algunos discursos dominantes han llamado el momento del 'agotamiento' del conceptual catalán (1975-1976), en simultáneo con la emergencia de prácticas críticas sobre el lugar del cuerpo femenino (Fina Miralles, Esther Ferrer, Eulàlia Grau, Eugènia Balcells, entre otras), en los años del tardofranquismo. Una de las hipótesis de este seminario intenta atender precisamente a algunas de las instancias de despolitización del sistema del arte en el Estado Español, observando las distintas formas de inscripción de estas dos artistas en su momento y el modo en el cual han sido recuperadas a través de determinadas lecturas en el presente. Cómo precisamente pervive (o no) la dimensión disensual y conflictiva (política) de su obra en esos disímiles ejercicios historiográficos.
Reproduzco aquí una entrevista realizada a Beatriz Preciado -y colgada en SON[I]A la radio web del MACBA-, quien dirige nuestro Taller en el PEI, comentando un poco en torno al origen y contexto de los Seminarios 'El arte después de los feminismos'. Y luego copio la información tomada de la web del MACBA
.......
El arte después de los feminismos
Seminarios
Al largo de los dos años de cada edición del Programa de Estudios Independientes, los alumnos participan en un taller monográfico que articula la continuidad de las diversas materias de forma práctica. El taller de la segunda edición del PEI, El arte después de los feminismos, constituye un espacio de documentación, análisis y reflexión en torno a las implicaciones de las recientes teorías feministas y queer en el ámbito de las prácticas artísticas. Se concibe como la creación de un espacio público donde se visibilizan los lenguajes y las representaciones alrededor de la crítica feminista y de los movimientos de liberación sexual que emergen a partir de los años sesenta en el Estado español. Este trabajo surge de la conciencia de que la politización del arte no puede implicar la esencialización de un «género» político para el arte: de modo análogo, el ámbito de las prácticas artísticas es el que se ve interpelado y cuestionado por las aportaciones de las teorías feministas y queer. Esta será, por tanto, una ocasión de reconsiderar el papel de la crítica institucional, pedagógica y expositiva, el lugar y la problemática política de la identidad, y los cuerpos y las formas de subjetivación en el arte.
Programa
26 y 27 de enero, 23 y 24 de febrero y 30 y 31 de marzo, de 18 a 21 h
Donde estuvo (o se extravió) lo político
Este seminario intentará activar la relectura de algunas prácticas artísticas y discursos historiográficos en el contexto español de los sesenta y setenta, y se basará en casos de estudio como los de Fina Miralles y Esther Ferrer. Se trata de posibilitar la lectura del conceptualismo desde el feminismo (y viceversa), pero sobre todo, de interrogar ese espacio de activación de lo político entre ambas prácticas.
Lunes, 26 de enero, de 18 a 21 h
Entre conceptualismos y feminismos: el caso de Fina Miralles
Participantes: Assumpta Bassas, Jesús Carrillo y Pilar Parcerisas
Martes, 27 de enero, de 18 a 21 h
Prácticas performativas, prácticas políticas: el caso de Esther Ferrer
Participantes: Jose Luis Marzo, María Ruido y Juan Pablo Wert
Micropolíticas transmaricabolleras. Activismos torcidos antes y después del sida
Este seminario pretende evaluar los movimientos políticos y activismos homosexuales, feministas y bolleros, y cómo el impacto del sida ha afectado las políticas de identidad y estrategias de representación en los últimos treinta años. Se trata de reconsiderar dos fuerzas dialécticas, cuya tensión tal vez puede ubicarse, por un lado, entre la búsqueda de integración y reconocimiento social, y por el otro, en la disidencia y el rechazo a formas de visibilidad hegemónicas, en un espectro de reflexión que puede ir desde singularidades como Ocaña, Nazario y Camilo hasta colectivos como La Radical Gai y LSD. Así, el título alude a cómo aquellos activismos se han construido a lo largo del tiempo a través de rupturas y continuidades, y se han recuperado o enfrentado a un legado ideológico y político, que respondía a un momento histórico concreto.
Lunes, 23 de febrero, de 18 a 21 h
Activismos homosexuales y el frente feminista bollero
Participantes: Alberto Mira, Eugeni Rodriguez y Gracia Trujillo
Martes, 24 de febrero, de 18 a 21 h
Impacto del sida en las políticas de identidad de las minorías sexuales
Participantes: Fernando Villamil, Eskalera Karakola y Pedro G. Romero
Absorción y resistencia: retóricas identitarias y marcos de visibilidad
Esta propuesta de seminario tiene dos objetivos relacionados entre sí. Por un lado reexaminar algunas estrategias discursivas y expositivas en torno a las prácticas artísticas y de la representación sexual minoritarias de la década de los noventa en el Estado español. Por el otro, evidenciar la tensión existente entre marcos de visibilidad que diluyen el potencial político de dichas prácticas, y aquellos que buscan repolitizarlas, promoviendo la irrupción de subjetividades críticas.
La primera de las sesiones tratará de reexaminar algunos prácticas curatoriales concretas, que evidencian posibles tensiones entre discursos y prácticas expositivas. En especial, nos interesa enfatizar la aparición en el Estado español de la noción queer y revisar críticamente su nuevo significado. La segunda, abordará marcos y estrategias de visibilidad alternativos que se constituyen como espacios de resistencia y que nos permitirán trazar nuevas genealogías de la producción artística y discursiva estatal.
Lunes, 30 de marzo, de 18 a 21 h
Retórica(s) identitaria(s) gay, teoría queer y horizonte hegemónico
Participantes: Juan Vicente Aliaga, Xabier Arakistain y Manel Clot
Martes, 31 de marzo, de 18 a 21 h
Dentro o fuera: batalla y fricciones entre marcos de visibilidad
Participantes: Miguel Benlloch, Cabello/Carceller y Pripublikarrak
[imagen: Fina Miralles, "Recobriment del cos amb palla", 1975]
Los Colectivos (de arte?) / A propósito de CSC
Me parece significativo que, como respuesta a la nota del organizador David Flores-Hora sobre este mismo evento aparecida hace poco en Facebook, el performer y también integrante del Colectivo Sociedad Civil, Emilio Santisteban, se "desetiquetara" -es decir, que rompiera el vínculo que le habían asignado en el facebook con la actividad pública y, por ende, la aparición de CSC en ese contexto- aduciendo que él formó parte del 'Colectivo Sociedad Civil' conformado por un grupo amplio de personas de múltiples procedencias, y no del Colectivo 'de arte' Sociedad Civil, tal como anuncia el flyer.
Como sabemos, el Colectivo Sociedad Civil fue uno de los agentes más activos, y sin duda decisivos, de denuncia pública del régimen dictatorial de Alberto Fujimori. A través de múltiples protestas simbólicas, al igual que otros colectivos en el mismo momento, recuperaron la calle a través de una serie de acciones memorables como Pon la basura en la basura, El entierro de la ONPE, entre otras acciones, y entre las cuales quizá la más impactante -por la energía colectiva anónima que pudo impulsar- fue Lava la bandera.
La respuesta de Santisteban no debe ser leída como una nota anecdótica que reniegue banalmente del reconocimiento 'artístico' de CSC, sino que alude de forma indirecta y aguda sobre los contextos en que determinadas experiencias son recuperadas, en qué marcos, con qué lenguaje, de qué formas. Y al mismo tiempo cómo esos escenarios impregnan de sentido determinados acontecimientos. La pregunta insta también a interrogarnos sobre las formas de construcción de la historia, y esa dimensión performativa que imprime y normaliza determinados eventos en la memoria. ¿Qué se pierde y qué se gana finalmente con el ingreso de este trabajo colectivo al territorio más visible y nominado del arte? ¿En qué dimensión la desaparición de ese anonimato radical del CSC lima otros posibles efectos?
No puedo reproducir el comentario de Santisteban del Facebook porque no he podido encontrarlo nuevamente (quizá fue borrado o se me extravió). Reproduzco el flyer de la actividad y también un video editado por El Centro de la Mujer Flora Tristán que funciona como un importante material de difusión pública sobre el Colectivo Sociedad Civil, pero que -debo ser honesto- tiene cierta dimensón excesivamente didáctica que incomoda, y poco acompaña la dimensión de enfrentamiento y denuncia de aquellas experiencias. Nuevamente resulta interesante pensar las estrategias de comunicación que se ponen en juego en el intento de hacer respirar una vez más estas situaciones. ¿Qué queremos generar con estas recuperaciones, y qué modelo de espectador -de sujeto político- queremos construir en ese mismo ejercicio?
[imagen 1: Lava la bandera, 2000 / imagen 2: Lava la bandera, 2000. foto: Ellio Martucelli]
domingo, enero 25, 2009
Mañana: Asociación Baratijas de Eliana Otta en La Victoria
sábado, enero 24, 2009
'121 contenedores' y la escultura social de Víctor Castro
Castro tuvo su primera individual en Lima en 2005, en la galería Punctum de Jorge Villacorta -quizá por eso sea bastante simbólico que en una de las últimas entradas de su blog Víctor diga: "Jorge Villacorta puso la primera tapita"-, donde mostraría precisamente sus formas de construcción escultórica donde al acopio se le sumaba un ordenamiento matemático en torno al número 11 y cierta poética del objeto encontrado. Sobre ello, para su exposición individual en el Museo de San Marcos titulada Elementos (2006), escribí: "Su relacionalidad matemática -su obsesiva relación con el número 11- y su consición formal aluden, en su paradójico modo, a un ordenamiento circunstancial del mundo casi delirante. Lo cual se ve reforzado también por la habitual negativo de Castro de fijar perdurablemente sus propios elementos, apostando en cambio únicamente por la tensión, superposición y acumulación de cada una de sus partes: cada 'obra' es también un momentáneo y personal tanteo -una escultura temporal, si se quiere-". Lo que me llamaba la atención entonces era la posibilidad de las esculturas de Castro de convertirse permanentemente en otra cosa, reincorporando elementos de una 'obra' hacia otra, en una suerte de re-ensamblaje incesante. Quizá lo que no pude advertir por completo entonces era que Castro haría del propio movimiento de los materiales -del movimiento en sí mismo- el eje central de su producción posterior.
Creo que 121 contenedores es precisamente la pieza que mejor señala ese giro radical de su trabajo hacia un tipo de desmaterialización que encuentra en las redes y en los vínculos de colaboración su principal propuesta. Así, los 121 contenedores de vidrio conteniendo las tapitas de colores se convierten en una suerte de construcción temporal que sirve no como obra en sí misma, sino el modo de mostrar un estadio del proceso de recolección. Es sorprendente ver cómo un llamado simple de colaboración diseminado por el espacio público es capaz no solo de convocar la ayuda y el interés de la gente, sino además incorporar, en sus propios hábitos cotidianos, estas formas de acción. Se trata sin duda de una dimensión extraterritorial al arte mismo, que desborda las dimensiones meramente formales para instalar nudos de experimentación en el ámbito diario, instancias de observación sobre aquello que nos rodea y que aparente carece de sentido al no estar incorporados en nuestra dinámica de capitalización económica directa.
Reproduzco el breve reportaje hecho por Presencia Cultural donde comentan algunos otros productores visuales, y la entrevista titulada 'Un mensaje en la botella' publicada en el diario El Comercio.
.........
.........
ENTREVISTA. Víctor Castro
Un mensaje en la botella
Por Alberto Revoredo
En el diálogo con el artista Víctor Castro, en una banca del parque Salazar, hubo que detener la grabadora más de una vez. Atrás estaba su escultura: 121 contenedores de vidrio, de 121 centímetros de altura, rellenado con tapas de botellas de plástico. Enfrente, un conocido hotel. Precisamente de este edificio vendría la más singular de estas interrupciones: el portero de aquel lujoso alojamiento, ataviado en un impecable traje solicitaba, deteniendo amablemente la entrevista, que al culminar esta el artista se acercara al hotel, pues alrededor de 60 curiosos huéspedes estaban preguntando por esas piezas que se erguían frente a Larcomar. "Acabas de ver lo más increíble de esta obra. El proceso participativo es lo fundamental, el resultado es solamente un símbolo, una memoria, un documento, un testigo de algo que ya pasó. Esta es una experiencia de miles de personas", recalca Víctor tras acceder a la petición del conserje.
Primero fueron latas y ahora botellas...
En realidad todo empezó en España con las varillas de las máquinas barredoras de calles. Yo viajé allá a hacer un máster. Llegué a un entorno distinto, totalmente diferente a lo que yo estaba habituado. Eso te hace ver las cosas de otra manera. Con el tiempo fui domesticando e incorporando esos procesos, así aparece la primera recolección, pero además la primera red recolectora, porque mis compañeros del máster empezaron a ver algo que no habían visto. Entonces, como sabían que me gustaba, nada les costaba agacharse y recoger un poco de varillas para traérmelas. Eso los involucraba en el proceso.
¿Varía mucho la basura según el país?
Sí, cada país tiene desperdicios distintos y cada cultura tiene una manera de botar las cosas. Acá botan de todo a las calles, pero a la vez hay mucha gente que está buscando de todo. Hay competencia, y yo soy un amateur. Hay profesionales, gente que su vida entera gira en torno a la recolección. Los cachineros son una institución que yo respeto mucho. En España ves contenedores con muebles y cosas, y hay gente que las busca, pero no es un negocio.
Pero el objetivo de este proyecto, al margen del tema ecológico, es una cuestión meramente artística...
Claro, mi principal objetivo es la escultura. Lo que vino después no dependió de mí, sino de la gente. Y si la gente ve otra cosa en mi trabajo, pues qué fabuloso. Fue algo que noté a través de los niños y luego lo reflexioné y perfeccioné de alguna manera.
Reciclador es una palabra que no te gusta...
No soy un reciclador. Reciclar es transformar y las transformaciones de estos materiales son mínimas. Los materiales que estamos desechando como sociedad tienen características formales muy potentes. Sin hacerles nada, solamente cambiando las posibilidades de combinación, tienes un infinito de posibilidades. Por otro lado, si a los niños de los colegios que me han ayudado a recolectar las tapas les digo: vamos a jugar a hacer una escultura, y en el camino se dan cuenta de los pasos simples que se necesitan para separar su basura (aplastando las botellas para que ocupen menos espacio) y hacer algo más con ella, y además descubren que están reciclando, es mejor que eso salga de su parte y no de la mía. De esa forma la incorporación del concepto, la asimilación de la actitud, es más simple, más penetrante, además de divertida.
¿Esto tiene que ver con la estética relacional de la que hablaba Gustavo Buntinx, cuando participaste en una de las propuestas de Micromuseo?
Sí, esa es una teoría del arte contemporáneo que habla de la mezcla de distintas disciplinas, y entonces, desde el arte podemos estar hablando de ecología o medio ambiente, y provocando reacciones. Si realizas un proceso tan simple como separar esas botellas, va a venir un recolector (mi competencia), y en vez de tener que meter las manos a la bolsa, romperla y ensuciar todo, va a encontrar un tesoro. ¿Imagínate que llegues el lunes a tu oficina y la mitad de tu trabajo esté hecho? ¿Qué sentirías? Los recicladores viven de eso; es un trabajo digno, y nosotros podemos ayudarlos a que su trabajo sea más fácil.
Como en "No Fear", que presentaste en Vértice, se mantienen conceptos como transparencia y repetición, ¿a qué se debe?
A la música que escucho. Yo tengo una fascinación por Philip Glass, que es un músico minimalista. Y el minimalismo como movimiento artístico escultórico es algo que me fascina. Tengo esos referentes, aunque mi trabajo termina siendo también un poco barroco. Música repetitiva y acciones repetitivas te llevan a un estado de reflexión o trance. De allí salen productos como dices tú, que son secuencias repetitivas.
¿Qué viene?
Hay un par de proyectos más de este carácter, pero no quiero encasillarme ni quiero que me encasillen allí por una conveniencia. Lo más importante es concentrarme en preparar mi exposición para Lucía de la Puente en marzo. Es probable que tenga que ver con materiales reciclados, pero nada que ver con tapas (risas).
MÁS INFORMACIÓN
Inauguración: Lunes 19 de enero, a las 6:00 p.m. dónde: Parque Salazar (Larcomar).
PERFIL
NOMBRE: Víctor Castro
NACIONALIDAD: Mexicana
TRAYECTORIA: Castro tiene una maestría en Arte con especialidad en Educación y un máster en Museología en la Universidad de Valladolid. Para realizar la escultura que presentará en Larcomar hizo una campaña que involucró a amigos, vecinos, niños y público en general (toda una red recolectora), quienes le cedieron tapas de botellas de plástico. Con ellas rellenó los contenedores que ha dispuesto en el parque Salazar de MIiraflores.
Ramona investiga: Arte en Argentina (1983-2000)
Arte en Argentina: hechos y cifras (1983-2000)
- CC Rojas - Galería (1989-2000)
CC Rojas - Fotogalería (1995-2007)
CC Rojas - Prensa (1991-2000)
CC Recoleta (1984-1997)
CC Recoleta (1993)
Galería Ruth Benzacar (1980-2007)
ICI - CCEBA (1988-2007)
Bienal de Venecia (1984-2007)
Bienal de San Pablo (1985-2008)
Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano (1981-2000)
Salón Nacional de Rosario (1980-2000)
Estudio sobre premios a las artes visuales (53 premios otorgados entre 1983-2001)
Partiparon:
Josefina Zuain, Catalina Bartolomé, Lucas Rozenmacher, María Cecilia Guerra Lage, Diana Recagno, Érika Loiácono, Paula Bugni, Dolores Curia y Marianela Amorín (integrantes del equipo de este proyecto de investigación impulsado por revista ramona y radicado en Fundación START).
Agradecimientos:
A Jorge Gumier Maier, Magdalena Jitrik, Sergio Avello, Alberto Goldenstein, por la labor de asesoramiento. A Diego Fontanet y Joan Prim, por facilitarnos sus archivos personales.
A la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina; el Archivo Histórico Wanda Svevo de la Fundación Bienal de São Paulo (Brasil); la Fundación Espigas; el Centro de Investigación, Documentación e Investigaciones (CeDIP) del Centro Cultural Recoleta; el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas; el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Palais de Glace, la Galería Ruth Benzacar, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Museo J. B. Castagnino, por la información institucional que nos brindaron.
.......
Ya salió también el número 87 de ramona, donde se incluye en un texto de Ana Longoni que traza la conexión del taller EPS Huayco, a través de Fernando Bedoya, con las prácticas visuales activistas de los 80s en Argentina. Como recordarán los que fueron a ver la exposición de Bedoya el año pasado en Lima, Longoni escribió un texto sobre este para el catálogo que nunca pudo ser publicado. Reproduzco el índice, la presentación y la carátula.
Índice
EDITORIAL
Preciosas precisiones
NOVENTA: LA DÉCADA BREVE
80 / 90 / 80
Roberto Amigo
La conexión peruana
Ana Longoni
Total interferencia
Diego González
Un territorio dislocado
María Laura Rosa
ENTREVISTA A ALBERTO GOLDENSTEIN
Ahora quiero ver un fotógrafo, por favor
Natalia Fortuny
ENTREVISTA A ROBERTO JACOBY
Cuestiones de amor y de muerte
Daniela Lucena y Gisela Laboureau
ENTREVISTA JOAN PRIM / DIEGO FONTANET
Lo movido del Casal
Roberto Amigo y Ana Longoni
RAMONA INVESTIGA
Galería del CC Rojas
Encuestas ramonaweb: resultados y conclusiones
....
EDITORIAL
Preciosas precisionesUn año lleno de proyectos y de buenas noticias merece culminar del mismo modo: bien arriba. Por eso reservé para diciembre la primera etapa de un proyecto colectivo con ambiciosas proyecciones. Se trata de ramona investiga: un archivo accesible y ordenado de la actividad de artes visuales desde 1983 hasta la actualidad en la Argentina.
Una mínima parte de los resultados pueden encontrarse en esta edición impresa. Más de 600 páginas de datos en breve estarán online en www.ramona.org.ar junto con un sustancioso estudio publicado en ramonaweb en 2002 donde se registraron 52 concursos de artes visuales (1983-2001) con sus respectivos jurados y premiados y que recupero para esta ocasión.
Del mismo modo que los proyectos Bola de Nieve y el reciente archivo de performances Vivo Dito (www.vivodito.org.ar), la investigación se irá completando con la participación de los interesados, a través de un sitio interactivo en ramonaweb.
Aquí, en formato papel, encontrarán tres bloques que agrupan distintos tipos de aportes:
En Noventa: la década breve, cuatro investigadores discuten sobre las lecturas vigentes sobre el arte argentino de los noventa. Roberto Amigo propone la potente hipótesis historiográfica de que el arte rosa light de la década del noventa no se contrapuso sino que fue el desenlace del trabajo artístico-político de los ochenta. Ana Longoni revela la estrecha conexión de las prácticas artísticas callejeras de los ochenta y los noventa argentinos con la experiencia previa del colectivo peruano Paréntesis (luego llamado Huayco), desarticulando la idea de la vanguardia artística argentina de los sesenta como único origen de los desarrollos artísticos locales posteriores. Diego González investiga la recuperación crítica de la obra de Liliana Maresca y sostiene la necesidad de ver y analizar sus intervenciones en relación con una experiencia particular de lo social y lo político. Por último, María Laura Rosa discute las formas en que fue aplicado el concepto de género para pensar las producciones artísticas de los noventa y estudia el espacio de la galería del Centro Cultural Rojas como un territorio de exploración de estrategias disruptivas contra el canon heterosexual.
Las Entrevistas a Alberto Goldenstein, Roberto Jacoby, Joan Prim y Diego Fontanet se suman al esfuerzo por reponer la densidad de iniciativas de aquella década nacidas de la participación de los artistas.
El tercer bloque, ramona investiga, incluye por un lado la lista de las muestras exhibidas en la Galería del CC Rojas en el período 1988-2000, una información nunca recopilada por la industria casera del comentario artístico. Por otro, se presentan los resultados y conclusiones de las encuestas de ramonaweb durante 2008. Las implicaciones de todos estos datos son mucho más amplias que una mera descripción del funcionamiento de los espacios de arte y de la distribución de méritos; sus alcances son políticos, históricos, ideológicos, culturales. Por eso, ponerlos a disposición de investigadores y del público de arte es un aporte para favorecer la comprensión de los procesos de formación del gusto, del desarrollo de los artistas, de las polémicas estéticas y de las estructuras de poder en el arte.
Así, vestida de gala y a toda pompa, despido el 2008, aunque ramona, por más que vista de rosa(na) ramona queda…
viernes, enero 23, 2009
Lo infraordinario, por Miguel A. Hernández Navarro
Un ejemplo excepcional de esto que digo es Lo infraordinario, una selección de textos en los que Perec vuelve su mirada al mundo cotidiano, banal e intrascendente. Según el autor, sólo nos llaman la atención las cosas que se salen de la normalidad. Vivimos en la sociedad de la noticia, de lo espectacular, en la que sólo merece la pena ser contado o dicho aquello que ha roto su normal relación con el mundo. Como escribe Perec, "la prensa diaria habla de todo menos del día a día". El desafío para el escritor será interrogar a lo habitual, a las cosas comunes, recuperar el asombro por lo ínfimo: "Hagan el inventario de sus bolsillos, de su bolso. Interróguense acerca de la procedencia, el uso y el devenir de cada uno de los objetos que van sacando".
Traducido impecablemente por Mercedes Cebrián, y con una más que iluminadora introducción de Guadalupe Nettel, el libro está compuesto por una serie de textos diferentes que, sin embargo, trabajan con la misma idea del acercamiento al mundo de lo común y lo cotidiano. Tras "¿Acercamientos a qué?", el texto introductorio en el que el autor habla de la necesidad de hacerse cargo del mundo inmediato, nos encontramos con "La rue Vilin", un intento de describir la complejidad de una calle de París a lo largo de varios días. Aquí Perec practica una descripción fría que se aproxima mucho a la del topógrafo, una observación exterior de los edificios, de los accidentes y objetos de la calle. Algo semejante ocurre con "Alrededor de Beauburg", otro intento de descripción de la ciudad, esta vez ya no con la observación topográfica y desubjetivizada, sino a través de los ojos del viandante, como si estuviese retomando la figura baudelaireana del flâneur, ese paseante de la ciudad moderna. Esa es la misma visión que ofrece Perec en "Paseos por Londres", el texto en el que relata su experiencia subjetiva de la ciudad. La descripción es ahora una descripción filtrada por la afectividad del sujeto hacia la ciudad.
En el "El santo de los santos", el autor retoma las investigaciones de obras como Especies de espacios o Pensar, clasificar y ofrece una visión de los espacios y de las cosas que pueblan las modernas oficinas de las ciudades. Trabajado sobre una óptica cercana, encontramos "Still life/Style Leaf", una descripción de las cosas que hay sobre la mesa de su escritorio. Una descripción realizada a través de una mirada que vuelve sobre sí misma y se renueva, de modo que cada vez que el ojo del escritor se posa en la mesa, las cosas ocupan un orden ligeramente diferente. Y el texto vuelve a ser repetido pero con pequeñas variaciones, hasta el punto en el que el lector tiene la sensación de que el texto podría ser escrito un número infinito de veces, como un bucle que nunca se acaba.
Entre los textos más fascinantes de la selección se encuentra "Doscientas cuarenta y tres postales de colores auténticos". A través de frases de no más de tres líneas, el autor describe su cotidianidad mientras está de viaje: "Estamos en Roma. Servicio impecable. Como reyes. Me inicio en el arte sutil de los cócteles. Muchos besos". Con el texto de lo que hoy sería un mensaje de móvil, Perec relata su relación con el entorno, con el tiempo y su empatía con el receptor. Nos recuerda esto a las postales que, por estos mismos años, enviaba el artista conceptual On Kawara, también con mensajes banales como "Me he levantado a las ocho de la mañana". Se trata de una especie de necesidad de dar cuenta de lo más ínfimo, de aquello que está incluso por debajo de lo ordinario. Nombrar, escribir y comunicar que uno sigue vivo. Una afirmación de la experiencia vital.
Por último, nos enfrentamos a un texto que lleva esa pulsión infraordinaria hasta el paroxismo y lo absurdo. Un texto que da la medida del compromiso con lo cotidiano: "Tentativa de inventario de los alimentos líquidos y sólidos que engullí en el transcurso del año mil novecientos setenta y cuatro". Se trata, como reza su título, de una enorme lista de todos y cada uno de los alimentos que el autor comió y bebió ese año. El texto comienza así: "Nueve caldos de buey, una sopa helada de pepinos, una sopa de mejillones". Y acaba diez páginas después. Aquí el inventario, el catálogo, la pulsión clasificatoria aparece como una suerte de memoria que tiene que ver con una de las experiencias más fisiológicas y rutinarias del sujeto: comer. Estamos acostumbramos a acordarnos de las cosas extraordinarias, pero hay cosas que pasan por debajo del radar de nuestra memoria. Esta tentativa de inventario es quizá el ejemplo paradigmático de la memoria de lo infraordinario. Una memoria que, aunque de modo invisible, también configura nuestra experiencia del mundo.
[Publicado en El faro de las letras, 18-01-2009]
(visto en Salón Kritik)
miércoles, enero 21, 2009
Exceso (in)visible: tráfico y pospornografía
Reproduzco la información del Coloquio en México, y que me encuentra con un entusiasmo particular ya que -coincidentemente- la próxima semana comienza también el Seminario 'El arte después de los feminismos' que hemos coordinado y organizado colectivamente -con mis compañeros de estudios del PEI- en el MACBA, como parte del trabajo de investigación que estamos realizando sobre los discursos e historiografías queer y feministas en el Estado Español, y sobre lo cual comentaré en un post aparte. Por ahora la información del Coloquio que pueden ver con más referencias aquí.
.......
17, Instituto de Estudios Críticos
convoca a su 6º coloquio
Exceso (in)visible: tráfico y pospornografía
que se llevará a cabo del lunes 26 de enero al jueves 29 de enero
con la participación de:
Annie Sprinkle (artista independiente, California E.U.A),
Elizabeth Stephens (Universidad de California–Santa Cruz),
Kelly Dennis (Universidad de Connecticut),
Marisa Belausteguigoitia (PUEG, UNAM),
Fabián Giménez Gatto (Universidad Autónoma de Querétaro),
Mónica Mayer (artista independiente, México D.F.),
Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco)
Lorena Wolffer (artista independiente en México, D.F.)
entre otros...
El propósito es comprender la pospornografía como una vertiente contemporánea singular de lo pornográfico, una manifestación que va más allá de sí misma, no tan sólo al modo de un género o subgénero cinematográfico o editorial, sino como una producción simbólica descentrada, que evoca diversas miradas y manifestaciones capaces de develar aspectos fundamentales de nuestra actual realidad social, cultural y estética.
Pretendemos pensar a la pornografía desde el ángulo especial que nos brinda la pospornografía, que es una pornografía no falocéntrica, una pornografía descentrada de sus usuales derroteros masculinos y femeninos; una manifestación desconstruida, generadora a su vez de nuevas desconstrucciones; una reflexión sobre lo (aparentemente) visible y explícito que da paso al abordaje más hondo del cuerpo imaginario mediante una perspectiva que se resiste a las visualizaciones monocordes y estatuidas… y que va siempre en dirección de su propia interrogación. En suma, un fenómeno límite cuyas consecuencias son tan significativas para lo personal como para lo colectivo.
Planteamos así una reflexión y una invitación al debate en torno a la hipervisivilidad pero también en torno a la invisibilidad contemporánea, a lo explícito y a lo oculto de las retóricas públicas e íntimas de nuestro tiempo. Referirse a lo pospornográfico es hablar de lo erótico y lo obsceno (lo fuera-de-escena), lo real y lo irreal, el deseo y la fantasía.
Imprescindible para re-crear nuestra condición en el presente, la pospornografía nos permite abordar los claroscuros que nos constituyen, donde lo evidente puede permanecer a la sombra y lo oculto puede aparecer con toda su fuerza (por ejemplo, a través de una imagen sin censuras).
Por su parte, la escritura sobre lo pornográfico también puede asumir nuevas formas y contornos, donde convivan el cuerpo y lo incorpóreo, y donde la imagen y la representación instituida que de él tenemos pueda desvanecerse a fin de dar lugar a nuevas articulaciones: nuevas miradas, heterogéneas con respecto a la mirada clásica, voyeur y no, que innoven; que nos permiten repensar lo que vemos, pero también lo que narramos y escuchamos narrar.
Nuestra revisión de lo pospornográfico tiene, en suma, el sentido de brindar un acceso fresco a una reflexión “descarnada” de la naturaleza del lazo social contemporáneo, así como de algunas de sus más complejas y sutiles aristas y estéticas.
Lunes 26 de enero 2009
17:00 - 19:00 h Conferencia magistral: "Cartografías de la escena pospornográfica", Fabián Giménez Gatto
19:00 - 19:30 h Receso
19:30 - 21:30 h Mesa redonda “Pornografía, arte y género”
Mónica Mayer, Lorena Wolffer y Marisa Belausteguigoitia
Martes 27 de enero 2008
17:00 - 19:00 h Conferencia magistral I Kelly Dennis
19:00 - 19:30 h Receso
19:30 - 21:30 h Discusión del filme “Herstory of Porn” (dir. Annie Sprinkle & Scarlot Harlot, 1998, 69 minutos, en inglés).
Miércoles 28 de enero 2008
17:00 - 19:00 h Conferencia magistral I Elizabeth Stephens (con Annie Sprinkle)
19:00 - 19:30 h Receso
19:30 - 21:30 h Conferencia magistral I Annie Sprinkle
Jueves 29 de enero 2008
16:30 - 18:30 h Conferencia Magistral II Kelly Dennis
18:30 - 20:00 h Receso
20:00 - 22:00 h Performance de Annie Sprinkle y Elizabeth Stephens
22:00 h Brindis
Informes y costos
Dirigido a: quienes se interesan por el arte, los estudios visuales, los estudios de género, el pensamiento político, la filosofía y los lazos sociales contemporáneos.
Duración: 16 horas en 4 días
Traducción: porciones significativas del coloquio transcurrirán en inglés pero contaremos con traducción simultánea al español.
Costo por cada tarde de las conferencias y mesas sobre la pospornografía: $ 300 pesos m.n.
Costo por las cuatro tardes: $ 1,100 pesos m.n.
Se otorgará constancia curricular a quienes cumplan con el 80% de las asistencias.
Contacto: info@17.edu.mx, naraiza@17.edu.mx
Página web: http://17.edu.mx/
http://www.17.edu.mx/index.
Teléfonos: 5511 4488 y 5208 8597
Sede: 17, Instituto de Estudios Críticos
Colima# 166, entre Orizaba y Córdoba
Colonia Roma
Ciudad de México
Algunas exposiciones en Lima: Miguel Aguirre, Sandra Gamarra, José Luis Martinat, Janine Soenens...
Miguel Aguirre con Biopic; y La ilusión del uso de Sandra Gamarra en los dos pisos de la galería Lucía de la Puente. Se trata de dos artistas que radican desde hace varios años en España y cuyo trabajo se ha mantenido de forma constante en el soporte pictórico. No he podido ver ninguna de las dos exposiciones y mi comentario va a resultar extremedamente parcial pero ambas me parecen muy sugerentes: Aguirre por un lado observando cómo han sido representadas en el cine determinadas figuras de la historia universal, advirtiendo con ello los modos de inscripción de ciertos acontecimientos en la memoria colectiva; y Gamarra por otro dando un paso más en su trabajo de análisis del sistema del arte iniciado con su proyecto LI-MAC (un Museo de Arte Contemporáneo de Lima ficticio), que luego de representar el lugar de los espectadores en distintos espacios institucionales se desplaza ahora a mirar los espacios arquitectónicos, esquinas, pisos, intervalos, rincones, u otros lugares aparentemente vedados de la observación de los lugares que sirven de aparente soporte a las 'obras de arte'. Esto último además parece plantear un diálogo bastante sutil con las fotografías de Louise Lawler quien desde fines de los 80s -y no se si hasta ahora, pero su trabajo me encanta- se dedica a fotografiar los contextos de las obras, observando precisamente los espacios intermedios, las zonas de descanso, los reflejos, entre otros elementos que, al igual que la serie de pinturas de Sandra Gamarra, presentan al arte no como meros objetos y significados a desentrañar sino como una suma compleja de relaciones y cuyo sentido es siempre arbitrario y contingente. Ambos proyectos se complemetan de una forma sorprendente, trazando una observación aguda sobre los modos de ilusión y haciendo un desmontaje del propio ejercicio pictórico en el acto de la representación. Creo que no ha podido haber mejor arranque de año con ambos para la galería Lucía de la Puente, ya que sin duda Aguirre y Gamarra son de lo más agudo y crítico que tenemos actualmente desde la pintura contemporánea.
José Luis Martinat -quien reside en Suecia- inaugura mañana en la galería Revolver una exposición individual bajo el título Contenedor donde mostrará piezas del 2006 hasta el presente. Como la exposición no ha inaugurado y tampoco tengo demasiadas certezas sobre las piezas no puedo decir mucho. La primera exposición de Martinat en Lima fue en la galería Punctum con la pieza Bedrock city, curada por Jorge Villacorta, pieza que volvimos a mostrar en la exposición Tránsito de imágenes (puntos de fuga hacia el arte último) en el MALI en el 2006. Y el año en la exposición Tener Lugar, que co-curé con Sharon Lerner en el Centro Fundación Telefónica, pudimos mostrar Mainroad, una pieza notable donde Martinat elimina los personajes de la serie animada del Coyote y el Correcaminos y presentar un paisaje que extraña y descoloca. Y por algunos comentarios de Martinat se que en esta oportunidad se mostrarán videos, dibujos e instalación. Reproduzco la invitación.
En el Centro Fundación Telefónica se vienen presentando varias piezas recientes de Janine Soenens. Ya Emilio Tarazona ha colgado un post sobre la exposición así que no haré más comentarios -además no he visto tampoco la exposición-. De Janine Soenens pues aquellos que pudieron ver su primera individual en Lima el año pasado, titulada El invariable entusiasmo de Sísifo, habrán guardado el recuerdo de una de las primeras presentaciones más sólidas de los últimos años. Reproduzco el still de uno de sus videos exhibidos.