Hoy a las 7:30 pm se realizará el conversatorio Los Colectivos de Arte (1era parte) como parte de las sesiones de discusión organizadas con el nombre de Lunes del CDAPC, en el Centro Cultural de España de Lima. En esta ocasión estarán Claudia Denegri, del colectivo El Colectivo; José Ignasio Lora, de El Codo; Sandro Venturo, del Colectivo Sociedad Civil y La Perrera; y Claudia Coca, del colectivo Sociedad Civil.
Me parece significativo que, como respuesta a la nota del organizador David Flores-Hora sobre este mismo evento aparecida hace poco en Facebook, el performer y también integrante del Colectivo Sociedad Civil, Emilio Santisteban, se "desetiquetara" -es decir, que rompiera el vínculo que le habían asignado en el facebook con la actividad pública y, por ende, la aparición de CSC en ese contexto- aduciendo que él formó parte del 'Colectivo Sociedad Civil' conformado por un grupo amplio de personas de múltiples procedencias, y no del Colectivo 'de arte' Sociedad Civil, tal como anuncia el flyer.
Como sabemos, el Colectivo Sociedad Civil fue uno de los agentes más activos, y sin duda decisivos, de denuncia pública del régimen dictatorial de Alberto Fujimori. A través de múltiples protestas simbólicas, al igual que otros colectivos en el mismo momento, recuperaron la calle a través de una serie de acciones memorables como Pon la basura en la basura, El entierro de la ONPE, entre otras acciones, y entre las cuales quizá la más impactante -por la energía colectiva anónima que pudo impulsar- fue Lava la bandera.
La respuesta de Santisteban no debe ser leída como una nota anecdótica que reniegue banalmente del reconocimiento 'artístico' de CSC, sino que alude de forma indirecta y aguda sobre los contextos en que determinadas experiencias son recuperadas, en qué marcos, con qué lenguaje, de qué formas. Y al mismo tiempo cómo esos escenarios impregnan de sentido determinados acontecimientos. La pregunta insta también a interrogarnos sobre las formas de construcción de la historia, y esa dimensión performativa que imprime y normaliza determinados eventos en la memoria. ¿Qué se pierde y qué se gana finalmente con el ingreso de este trabajo colectivo al territorio más visible y nominado del arte? ¿En qué dimensión la desaparición de ese anonimato radical del CSC lima otros posibles efectos?
No puedo reproducir el comentario de Santisteban del Facebook porque no he podido encontrarlo nuevamente (quizá fue borrado o se me extravió). Reproduzco el flyer de la actividad y también un video editado por El Centro de la Mujer Flora Tristán que funciona como un importante material de difusión pública sobre el Colectivo Sociedad Civil, pero que -debo ser honesto- tiene cierta dimensón excesivamente didáctica que incomoda, y poco acompaña la dimensión de enfrentamiento y denuncia de aquellas experiencias. Nuevamente resulta interesante pensar las estrategias de comunicación que se ponen en juego en el intento de hacer respirar una vez más estas situaciones. ¿Qué queremos generar con estas recuperaciones, y qué modelo de espectador -de sujeto político- queremos construir en ese mismo ejercicio?
[imagen 1: Lava la bandera, 2000 / imagen 2: Lava la bandera, 2000. foto: Ellio Martucelli]
Miguel
ResponderBorrarcreo que este es el mensaje que buscabas...
Emilio Santisteban el 19 de enero a las 11:57
Hola. Yo fui miembro del Colectivo Sociedad Civil, no del actual Colectivo de Arte Sociedad Civil. Por eso me desetiqueté de esta nota. Permanecí en él desde su fundación cívica hasta que realizó su última acción, también cívica, cuando estaba conformado por 40 personas de las más discímiles procedencias, ocupaciones y edades. Saludos. E.
Saludos
Felipe Mayuri Poma
gracias Felipe, ese es efectivamente!
ResponderBorrarlo busqué y no pude encontrarlo. muchas gracias por colocarlo. viene bien como contexto de mi comentario.