martes, setiembre 30, 2008

Sobre la curaduría en la periferia - por: Cuauhtémoc Medina

1.- A lo largo de la década pasada hizo su entrada en la periferia un nuevo agente cultural, el curador de arte contemporáneo. El título de "curador" no surgió por la definición universitaria, sino por la emergencia de un cierto número de agentes que se apropiaron del modelo metropolitano del "curador independiente" para acompañar la ruta de los artistas locales hacia las prácticas post-conceptuales, transformar las estructuras de representación artística local, y negociar los términos de la inserción de obras e historias en el circuito global. Esa intervención estuvo definida por una alteración de la geopolítica cultural. El arte dejó de operar sobre la base del monólogo de los centros de "arte internacional" que, desde 1945, correspondieron a las capitales de la OTAN, y la marginalidad de las versiones más o menos desarrolladas de arte moderno del resto. Ese tránsito hacia una escena integrada requería de una interacción muy distinta que la mera selección de autores: supuso hacerse cargo de pensar el contexto y los medios de la cultura emergente como un campo de batallas, asumidas sin la conocida mezcla conservadora de la paranoia y la resignación.

2.- Donde quiera que apareció la noción de curador fue para instigar conflicto, deseo, ansiedad, posibilidades y crisis. La palabra "curador" quedó inscrita, en América Latina, con la obsolescencia de las prácticas expresionistas, humanistas y líricas que habían sobrevivido en el continente ya por el tradicionalismo de los circuitos regionales o bajo el amparo de pensarse como una estética de resistencia frente al arte del imperialismo. A la vez, aparece con la
formación de una variedad de modos de autorreflexión, que han hecho de la tarea curatorial un quehacer que expone públicamente sus contradicciones.

Como la curaduría involucra tácticas y tomas de posición facciosas, todo enjuiciamiento en masa de "los curadores" es una simplificación tan bárbara como sería juzgar colectivamente a "los artistas". Bien se sabe que siempre es más fácil castigar al mensajero que hacerse cargo del mensaje. Alabar o despotricar a la curaduría en general deriva de añorar una despolitización donde el campo cultural no hiciera explícita la diferencia de poderes, estéticas y modos de operación. El odio indiscriminado por el curador y el arte contemporáneo suelen ser la expresión del sentimiento más reaccionario que existe: la nostalgia por un sistema de dominación previo. Pero como en la práctica artística misma, toda intervención curatorial depende de ahondar y/o provocar distinciones. Hacer valer ante el hipócrita lamento por el "todo se vale," un actuar por y en contra determinadas formas de cultura.

3.- En lugar de aniquilar la crítica, la curaduría debería demandarla, pues sólo puede validarse en relación a las respuestas que provoque. Entre más partidista, explícita y clara es una trayectoria curatorial, más debiera esperar enfrentar otras tomas de partido concretas. Sin embargo, es cierto que sus formas más integradas y tímidas pueden generar una apariencia de pacificación. No obstante, el arte no se entiende históricamente sino como un despliegue constante de fricción. Es el carácter rijoso del campo artístico el que impulsa a la curaduría a no asumirse como entretenimiento ni apaciguamiento.

4.- La irrupción de la curaduría de la periferia en los 90 vino precedida de dos movimientos cruciales. Primero la emergencia, a la par del conceptualismo, de un nuevo tipo de agente cultural (encarnado en el trabajo de gente como Seth Siglaub, Lucy Lippard y Harald Szeemann) que extendió a la institución de la exhibición la inestabilidad y autorreflexión que los artistas post-vanguardistas habían instaurado en relación a la noción del arte. De ahí la frecuente alianza, a nivel simbólico, de la curaduría con esa clase de prácticas y su progenie. Un segundo momento fue la generalización, a lo largo de los años 70 y 80, en los centros artísticos, de curadores independientes a cargo de romper la lógica de los intereses internos de los museos e instituciones culturales. Ese proceso vino a radicalizarse a medida que toda una gama de no profesionales se fueron haciendo presentes como "curadores": artistas, críticos, historiadores, filósofos, reformadores sociales, etc. Traer a alguien a curar una muestra o bienal ha sido un método por el cual se propicia una cierta autonomía, que impide que el programa artístico sea la transcripción de los intereses y gustos de patrones, artistas y burócratas, para apostar a generar un interés público incluso contra el interés aparente del público mismo.

5.- Desde el punto de vista de una sociología de las profesiones, la implantación del curador plantea una perturbación de la división del trabajo y de la topografía de los saberes. El curador simboliza una cierta "desprofesionalización", que corre en sentido contrario del sentido común que piensa que todo nuevo oficio implica el avance de una cada vez mayor especialización de los saberes científicos o técnicos. Uno de los elementos más perturbadores de la función del curador es que combina de modo casuístico tareas, saberes y poderes que bajo la mentalidad modernista, debieran haber sido ejercidas por gremios independientes y especialistas "objetivos". En tanto el
universo conceptual modernista suponía que las tareas del crítico de arte, historiador, museógrafo, artista, comisario de exhibiciones, connoisseur, restaurador, administrador cultural, productor de cine, sparring, y activista cultural no podían mezclarse, la curaduría es frecuentemente un Frankenstein ad hoc de esas modalidades.

En efecto: la noción de "curador" nos lanza de lleno en el mélange postmoderno de cierta confusión disciplinaria. Fenómeno que lejos de ser una aberración, es el acompañante lógico de un arte, que en sus mejores expresiones plantea un desacomodo, una crítica o una desobediencia de las vías instrumentales y las convenciones epistemológicas de la sociedad. Pero la curaduría no asume su canibalismo sin discreción. La selección de sus tácticas y encarnaciones tiene que ser estratégica.

6.- Aun cuando hoy hay una pandemia de posgrados de curaduría, el sistema artístico sigue siendo un paraíso de improvisados. Pero es la informalidad —donde para ser curador casi basta con declararse como tal— uno de los principales antídotos contra la neutralización de una cultura gozosamente volátil.

7.- Por supuesto, esa canibalización e indeterminación de funciones implica que en sentido pleno, la "curaduría" no es una profesión, con el sentido de fidelidad y confiabilidad técnica que quería Max Weber, sino una función que debe reinventarse cada vez que se le asume. Hay ciertas modalidades de práctica curatorial más o menos estables, especialmente en el caso del curador de museo, el llamado curador institucional. Éste define políticas de exhibición y colección, negocia el flujo de discursos y recursos entre públicos, patrocinadores, burócratas y artistas, y procura asegurar que la sociedad tenga una bitácora confiable de los corrimientos del arte contemporáneo con cierta diversidad. Sin embargo, hay toda una franja que se define por reinventar continuamente el dispositivo de producción y circulación cultural, induciendo nuevos retos de visibilidad artística, imbricándose con el radicalismo de los movimientos culturales, cuestionando los espacios, canales y métodos de comunicación, y apoyando apasionadamente una facción de artistas. Juzgar a la curaduría sobre la base de preguntarse quién deja entrar determinada cosa al museo es una ingenuidad: lo monstruoso de la curaduría estriba en no tener una tarea predefinida, sino establecerse de acuerdo con las necesidades de cada proyecto o circunstancia. También por esa maleabilidad es una actividad política.

8.- Hay dos cuestiones que hacen de la curaduría un dispositivo renuente al ideal de pureza crítica del intelectual del siglo XX. Por un lado, el territorio de sus operaciones es el pensamiento y la acción sobre lo particular, lo que lo liga al campo de juicios reflexivos que inventó la estética moderna. Por el otro, no es un ejercicio puro de crítica: deriva de una negociación con poderes, saberes, poéticas y públicos. El curador no puede escoger no negociar. Pero puede aspirar a jamás negociar el modo en que negocia.

9.- Con todo, la curaduría puede ser fiel a su etimología derivada de la noción de "cuidar", y aspirar a ser una cierta clase de servidumbre. Alguien debe abanicar al artista, darle agua, y proveerlo de una silla, para luego provocarlo con una idea, mostrarle un dilema, o convocarlo a donde no pensaba ser llamado. Que haya relaciones de complicidad entre curadores y artistas es parte esencial del juego. Pero se equivoca quien piensa que esas relaciones pueden progresar como una aplicación de justicia universal. Con frecuencia, las relaciones culturales no pueden evitar operar bajo el signo de cierto abuso. A lo más que el curador puede aspirar, frente a instituciones, mercados y discursos absurdos, es conseguir un cierto abuso mutuo.

Cuauhtémoc Medina*


*originalmente en Laberinto >
http://www.milenio.com/suplementos/laberinto/nota.asp?id=661473

II Salón Nacional de Fotografía ICPNA 2008

Mañana miércoles 1 de octubre se inaugura el II Salón Nacional de Fotografía ICPNA 2008, cuyo ganador ha sido el fotógrafo Jorge Ochoa. Copiamos una nota aparecida en el portal de RPP.
.......

Ganadores del II Salón Nacional de Fotografía ICPNA 2008


Receptor de Jorge Eduardo Ochoa se llevó el primer premio

Luego de una exhaustiva y larga deliberación, el jurado del II Salón Nacional de Fotografía ICPNA 2008, conformado por Flavia Gandolfo, Fernando La Rosa y Augusto del Valle, dio su veredicto.

Por decisión unánime, se otorgó el Primer Premio Adquisición (US$2 000) a Jorge Eduardo Ochoa Rebaza por la serie Receptor, en la que parece asediar a través del ojo crítico, el papel de la imagen mediática en diversos espacios; desde los más cotidianos hasta los más particulares y marginales. Así, la emisión de algún programa de espectáculos en el sui generis comedor de un chifa, el discurso televisado del presidente en la calidez de una casa o la proyección de un video contracultural en los estantes de un puesto de material anarquista en el jirón Camaná, configuran el discurso de Ochoa, plataforma para el desarrollo del meta-texto y la conceptualización.

El Segundo Premio Adquisición (US$1 000) recayó en Jason Sullivan Maqueira, que presentó dos series intituladas, que, sin embargo, son de lo más elocuentes. Texturas, emblemas de lo cotidiano y sugestivos fragmentos que "nombran" tanto espacios físicos como emocionales.

Por otro lado, el Tercer Premio Adquisición (US$500), fue obtenido por Renzo Giraldo, quien presentó retratos de diversos perros callejeros —en intercambio y acciones—, los cuales fueron utilizados a nivel visual para expresar crudamente el conflicto que encarna la ciudad y sus zonas olvidadas, menos vistas; precariedad que no está alejada del comportamiento humano.

Finalmente, las menciones honrosas recayeron en Francisco Chuquiure por Los Muertos —serie de dípticos de representaciones de lápidas y sus elementos pictóricos de raíz popular, correspondidos con los cementerios a los que pertenecen—; y, María del Pilar Aguirre con S/T, estudios del paisaje a través de imágenes difuminadas y veladas.

La obra ganadora, las mencionas honrosas, y las piezas seleccionadas serán exhibidas en la muestra del II Salón Nacional de Fotografía ICPNA 2008 en la galería ICPNA Miraflores (Av. Angamos Oeste 160), desde el 2 al 19 de octubre.

7 ensayos, 80 años después


EXPOSICION COLECTIVA DE ARTE

7 Ensayos, 80 años después

En el marco celebratorio de los 80 años de la publicación de los “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana ” del amauta José Carlos Mariátegui y del Simposio Internacional “ 7 Ensayos, 80 años después”, el Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos presentará del 2 al 23 de octubre próximo, la exposición colectiva 7 Ensayos, 80 años después que reúne a artistas como: Félix Álvarez, Karen Bermedo, Angie Bonino, Mauricio Delgado, Francisco Guerra García, Chistians Luna, Alfredo Márquez, Jorge Miyagui, Julia Ortiz, Guillermo Quiroz, Analucía Riveros, Julia Salinas, Carlos Tovar “Carlín”, Carlos Troncoso, Marcel Velaochaga y Marcelo Zevallos.

Se trata de una muestra multidisciplinaria que transmite la vigencia del pensamiento crítico de Mariátegui centrado en torno a la problemática social, económica y cultural de nuestro país, muchos de ellos aún no resueltos; ahora expuestos a través de las artes visuales desde manifestaciones como el arte acción, la pintura, el collage, la propuesta objetual con reminiscencias del retablo a producción artesanal, el vídeo, la caricatura y el grabado.

Curaduría: Juan Peralta Berríos

Lugar: Sala del segundo piso, sector norte, Patio de Letras

Centro Cultural de San Marcos

Av. Nicolás de Piérola 1222. Parque Universitario.

Centro Histórico de Lima.

Horario: De lunes a sábado de 10.00 a .m. a 1.00 p.m.

2.00 p.m. a 5.00 p.m.

Ingreso Libre

lunes, setiembre 29, 2008

Adiós Cocó Ciëlo

Me llega la terrible noticia de la muerte del músico y Dj peruano Cocó Ciëlo el día de ayer en Madrid. Se trata de una pérdida muy grande para la electrónica. Cocó formaría con Mario el duo Silvania que a inicios de los 90s se vincula con el notable sello de música indie Elefant records, con quienes empiezan a editar sus primeros discos, entre el borde de lo experimental y lo pop, presentado una las direcciones más avanzadas de la música electrónica en España. Ya desde 1999 comienza el proyecto Ciëlo, abriendo también el sello Click New Wave. No hace mucho Cocó había pasado por Lima para hacer algunas presentaciones. La noticia ha desconcertado y dejado tristes a todos los que alguna vez disfrutamos su música.

Aquí una nota de la web de Hipersónica.

Los que no lo conocen pueden ver aquí su myspace (hoy ya In Memoriam).

Reproduzco además una canción de Silvania que me gusta mucho de su disco Paisajes III (1994), "Nudo de cielo y delfín"; y luego una presentación que hicieron para la televisión española en 1997 donde se les presenta con bastante afecto y respeto y se oye también un buen segmento de su presentación en vivo.



Mañana: Concesiones Forestales en la galería Revolver

Mañana martes 30 se presenta en la galería Revolver un evento sonoro organizado por Alan Poma y Omar Lavalle. Reproduzco la información.
........


Concesiones Forestales

Mientras en Lima parecía que más gente tenía dinero y se alegraban porque comenzaban a sentirse parte del "mundo", En la amazonía peruana a los indígenas no parecía interesarles el desarrollo económico y eran capaces de defender con su vida su territorio frente al estado. Todo esto pasaba mientras China se convertía mediaticamente en el país con más poder simbólico en las Olimpiadas de Beijing.

Me fui a Tarapoto y encontré un equilibrio entre lo rural y lo urbano que me hacía encontrar momentos tranquilos y contemplativos que en Lima eran imposibles. Concesiones Forestales me concede la posibilidad de plantear desde lo visual y lo sonoro, un encuentro de dos realidades, la amazónica y la asiática en conversación con el espacio limeño, que parece construirse mientras crea necesidades que no podemos saciar.

Alan Poma


CF es un evento visual y sonoro que desarrolla en paralelo en las ciudades de Tarapoto (San Martin) y se completa en la ciudad de Lima gracias a Tomás Tello y la presencia desde Japón de Tetuzi Akiyama.

Producido por Alan Poma y Omar Lavalle

Martes 30 octubre / 8pm
Galería Revolver
Recavarren 298 Miraflores



Simposio 'Prácticas Curatoriales para las Artes Tecnológicas'

Este jueves 2 y viernes 3 de octubre se presenta en el Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires el Simposio Internacional 'Prácticas curatoriales para las artes tecnológicas" Calibrando / Diseñando contextos, con la participación de Enrique Aguerre, Laura Baigorri, Sarah Cook, Nestor Olhagaray, Christiane Paul, entre otros. Más información en este link.

domingo, setiembre 28, 2008

Trinidad Carrillo ganadora del Swedish Photobook Award

Y hablando de libros de fotografía, estoy muy contento de comunicar que hace dos días se anunció que el libro Naini and the Sea of Wolves, de nuestra buena amiga Trinidad Carrillo, editado en agosto pasado, acaba de ganar el Swedish Photobook Award. Reproducimos aquí la carátula y algunas páginas del libro tomadas de su editorial sueca Farewell Books.

Creo que el premio es un notable reconocimiento al trabajo fotográfico de Trini que no ha tenido aún oportunidad de mostrarse en Lima, a excepción de dos portafolios que presentamos a fines de 2006 y a inicios de 2008 en el Espacio La Culpable. Ojalá que este importante premio permita que alguien se anime a editar el libro por estos lares, o al menos hacerlo circular.



Hans-Peter Feldmann nuevamente en Barcelona

Algo atropellado por el trabajo, no pude anunciar la reciente inauguración -el viernes pasado- de la exposición del artista conceptual alemán Hans-Peter Fedmann en la galería ProjecteSD de Barcelona. Luego de la gran exposición organizada en la Fundación Tàpies y curada por Helena Tatay en 2001, titulada 'Exposición de arte' -y luego de la edición extraordinaria de su catálogo-, Feldmann vuelve a exponer individualmente en España con una breve pero contundente recopilación de obras que vale la pena ver, entre las que se incluye algunas antiguas como All the cloths of a woman de inicios de los 70s, hasta piezas más recientes como la serie de fotocopias coloreadas tituladas Mountain (2008).
En el corredor de entrada de la galería se pueden ver además varios libros del artista, como saben desde 1968 Feldmann inició una serie de ediciones de libros de fotografía bajo el título de 'Bilder' dondese apropiaba de una serie de fotografías tomadas de medios de prensa y otras de circulación masiva (libros de aeroplanos, de jugadores de fútbol, etc.), reflexionando en torno al papel del autor pero más aún del lugar de la propia representación y de su sentido en un mar desmedido de imágenes multiplicado al infinito. Aquellos libros son también el inicio de su trabajo personal que en las últimas cuatro décadas estaría basado en el insistente acopio, la acumulación, la colección y sobre todo el archivo.

Coloco la invitación y una vista de sala que hice ayer al visitar la galería.


jueves, setiembre 25, 2008

Sonic Youth etc…: Sensational Fix - por: David Armengol

Conocí a Roland Groenenboom cuando éste trabajaba en el departamento de exposiciones del Macba. Ya entonces me habló de su interés en los puntos de conexión entre arte y música. También recuerdo entrevistarle para otro asunto - hace unos cuatro años - y que mencionara su deseo de organziar un exposición con y sobre Sonic Youth. Una exposición que revisara la trayectoria de la banda y la resituara en un contexto artístico en el que siempre participó de algún modo (los propios trabajos de Kim Gordon o Lee Ranaldo, las colaboraciones con artistas como Mike Kelly, Raymond Pettibon, Tony Oursler o Richard Prince…) pero del que quizás, desde dicho contexto arte, nunca se le tuvo demasiada consideración.

El próximo 11 de octubre, Museion - Museum of Modern and Contemporary Art de Bolzano (Italia) inaugura la primera gran retrospectiva dedicada a la banda neoyorquina, con un concierto inaugural de Sonic Youth en el museo. La muestra, comisariada por Roland Groenenboom, repasa sus 30 años ya de trayectoria musical, incidiendo de manera directa en los roles que Sonic Youth, así como cada uno de sus componentes, ha ido desarrollando dentro del arte contemporáneo. La exposición incorpora trabajos de artistas, músicos o escritores como Lee Ranaldo, Kim Gordon, Christian Marclay, Cindy Sherman, Richard Prince, Raymond Pettibon, Tacita Dean, Isa Genzken, John Cage, Glenn Branca, William S. Burroughs o Allen Ginsberg entre otros. Un formato expositivo que fusiona y sitúa al mismo nivel experimentación artística (entendida como artes visuales) y experimentación sonora. Además, Dan Graham ha diseñado un pabellón especial para acoger un completo archivo de audio de Sonic Youth así como de otros artistas y músicos entre los que se encuentra él mismo.

A partir de 2009, Sonic Youth etc…: Sensational Fix viajará por otras ciudades: Kunsthalle Düsseldorf, Konsthall Malmö y, una gran noticia, el Centro Huarte de Arte Contemporáneo de Navarra. Una exposición que me produce una satisfacción doble: que un museo dedique una exposición a Sonic Youth y que Roland Groenenboom haya conseguido su propósito.

David Armengol

1222104528image_web.jpg


(publicado en el blog de A-desk)

Mañana: Conversatorio Salón de Pintura Joven


Se anuncia para mañana viernes 26, a las 5:00 pm, un conversatorio sobre el Salón de Pintura Joven en la Municipalidad de Pueblo Libre, con tres de los artistas -Jorge Miyagui, Rember Yahuarcani y Vladimir Ramos- y Felipe Mayuri, curador de la exposición.

miércoles, setiembre 24, 2008

¿Dos historias del arte?

Desde dos columnas virtuales de España se comenta un tema relevante de pensar: cómo se han venido articulando dos 'historias del arte': una desde el ámbito académico y universitario, muy vinculado al trabajo de reflexión histórica; y otra desde los espacios museales más vinculado al trabajo expositivo y a la curaduría. No se trata únicamente de diferencias operativas. Hablamos de modos distintos de procesar la reflexión sobre la producción reciente, con resonancias y consecuencias también distintas.

Creo que no es equivocado pensar que gran parte de la historia del arte en nuestro contexto peruano ha sido escrita desde la curaduría (una escritura reciente por cierto, casi todas las revisiones significativas de arte del Siglo XX se han generado en los últimos diez años). Pero claro, la pregunta evidente es también: ¿Acaso nuestros espacios académicos locales están produciendo una reflexión teórica y crítica valiosa -o ya digamos pertinente- sobre el arte de nuestro último siglo? ¿Es posible hablar de una 'academia' al referirnos a nuestras Escuelas teniendo en cuenta el patético nivel de pensamiento crítico que éstas imparten? ¿Mantienen una política editorial o de publicación responsable con su trabajo pedagógico? ¿Acaso no sería adecuado exigir que los profesores de teoría tengan una producción reflexiva al menos anual? ¿Qué tipo de control o de exigencia académica mínima se establecen para salvarguardar que los procesos educativos sean responsables y políticamente comprometidos?

Es evidente que el compromiso crítico que éstas tienen a nivel de formación es tan atroz que ya hasta indigna comentarlo. ¿Qué estudio significativo, en tanto reflexión académica producto de la formación de nuestras escuelas, se ha editado en tempos recientes -en los últimos 5 años digamos-? Más allá del libro de Fernando Villegas ("El Perú a través de la pintura y la crítica de Teófilo Castillo 1887-1922") no conozco ningún otro, y espero equivocarme!!! Pero mucho me temo que el compromiso crítico de nuestros espacios de formación está por los suelos, si es que aún existe. ¿Qué está mirando la Escuela de Historia del Arte de la San Marcos? ¿Qué tipo de rigor reflexivo inocula la Facultad de Arte de la Católica? ¿Rigor? ¿Reflexión? Poco se puede decir sobre 'dos historias de arte' en un escenario donde ya hacer una 'historia', sea desde donde sea, resulta heróico. Y tal como van las cosas cambiar el panorama está realmente difícil.

Reproduzco las dos notas sobre 'las dos historias del arte', incluyendo al final un pertinente comentario del crítico chileno Justo Pastor Mellado al comentario previo de Brea.
....

Las dos historias del arte (El blog del Guerrero)

El catálogo de exposición sustituye a veces al ensayo crítico y cada vez son más los historiadores y teóricos que, ya sea por visibilidad u operatividad, se plantean la exposición y el catálogo como sustituto del estudio histórico. Habría que preguntarse de qué modo la elección del medio afecta a la escritura y al objeto de discusión y si la institución que produce la historia determina la forma de ésta. A debatir sobre esta pregunta contribuye el siguiente libro, The two art histories, que reflexiona sobre las diferencias entre el museo y la universidad como dos instituciones productoras de diferentes y, en ocasiones, enfrentadas historias del arte. Este conjunto de ensayos, editado por Charles W. Haxthausen y con contribuciones de Dawn Ades, Andreas Beyer, Richard R. Brettell, Stephen Deuchar, Sybille Ebert-Schifferer, Ivan Gaskell, Patricia Mainardi y Griselda Pollock, entre otros, acaba con la vieja idea de que la universidad y el museo, o el historiador y el comisario, respectivamente, representan dos momentos o dos fases sucesivas en el juicio, valoración y atribución de lo artístico ante el público para, por contra, presentarlos como dos modelos simultáneos en disputa. La respuesta de qué modelo representa cada cual, sin embargo, es huidiza y relativa: en ocasiones, el relato del museo es retrógrado y lineal, otras veces, activo, crítico y desestabilizador. Pensemos, como ejemplo del primer caso, en la introducción de las series sobre la Baader Meinhof de Gerhard Richter en el MoMA enmascaradas como simplemente gran pintura, de acuerdo con Robert Storr, seccionando así sus lazos con la compleja historia de la democracia en Alemania o cómo, por contra, los mismos museos en España, ya sea el PEI del MACBA, el próximo postgrado del Reina Sofía o los diferentes seminarios que organizamos desde escalas más reducidas, están, ante el anquilosamiento y conservadurismo de unos programas universitarios positivistas, proponiendo y asumiendo la introducción de la teoría crítica y nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje.

publicado en El blog del Guerrero

.....

Las dos historias del arte (José Luis Brea)


No hace mucho un oportuno post en el blog del guerrero daba cuenta de la aparición de este libro importante –aunque ni mucho menos redondo. Hace apenas unos meses, también, la rigurosa revista Perspective del Institut National d'Histoire de l'Art de Francia dedicó su sección “siglo XX” al mismo tema, bajo el epígrafe Discours actuels sur l’histoire de l’art. La cuestión central que en ambos foros se planteaba: que la historia del arte contemporáneo ya no está haciéndose –principalmente- en la institución académico-universitaria, sino en los cenáculos y escenarios de las propias instituciones culturales y museísticas.

Existe la tentación de -quizás demasiado rápido- felicitarse por ello. En países como el nuestro, en que la escena académica vive un adormecimiento de décadas, la aparición de esa “otra historia” hecha desde las instituciones parece necesariamente algo positivo, y el transfuguismo de algunos historiadores y teóricos a sus mullidos y acicaladitos despachos parece a todas luces un claro índice de ello.

Pero el problema que se abre ahí no es obviable. Hay indudables ventajas –se atiende más a la actualidad, se progresa en la incorporación de metodologías avanzadas- pero también indiscutibles inconvenientes en esta irrupción de la industria cultural en el espacio universitario.

Para empezar, la independencia requerida a la institución crítico-intérprete –aquella amada universidad sin condición de Derrida, por la que algunos seguimos batallando- queda totalmente difuminada cuando su lugar es absorbido (y el empeño en nuestro país de la institución cultural por usurpar los papeles a la académica, una vez cautivados los de la crítica, es sintomático de su desmedida ambición por silenciar toda voz que no le sea afecta).

Para continuar, eso no ayuda a mejorar las condiciones de trabajo en la escena investigadora e intérprete, expropiándole los escasos residuos de credibilidad, de autoridad discursivo-crítica, que le restaban, para ponerla toda en las manos de los “agentes culturales” más activos en la escena (curadores, directores de centros de arte, organizadores de bienales ... gentes de la gestión).

Y para terminar, eso abre una vía franca a que puedan pasar por trabajos historiográficos serios las maniobras de poder de quienes se encuentren mejor situados cerca de la institución cultural y sus dirigentes –y alguna de esas inconsistentes operaciones recientes está todavía en la mente de todos.

La semana que viene tiene lugar el Congreso Nacional de Historia de Arte en Barcelona. No sería mala ocasión para plantearse estas cuestiones: acaso los historiadores que intentan hacer un trabajo serio en el espacio académico deberían desde luego enfrentar la necesidad de poner un poco al día sus métodos, enfoques e incluso objetos de estudio. Pero acaso también los promotores de la usurpación del espacio académico desde la institución cultural deberían pensarse si esa expropiación devaluadora del papel de la universidad es de verdad el mejor camino para lograr optimizar realmente las condiciones en que se producen –o más bien no- la investigación, el ensayo, el análisis en profundidad y la crítica cultural rigurosa entre nosotros.

(colgado originalmente en Salon Kritik)


comentario de Justo Pastor Mellado al post de Brea:

Hay países en que la universidad no cumple su rol de investigación en historiografía y en que las instituciones culturales ni siquiera poseen el poder de usurpar el papel de la otra. Es entonces cuando la sordidez epistemológica de los medios instala su régimen textual como discurso historiográfico dominante. En España no será bueno devaluar "tanto" la universidad, sin embargo, es dable pensar que ella es responsable de su estancamiento. En este sentido no habría usurpación, sino ocupación de un terreno que la universidad dejó en abandono. La voracidad de las instituciones en permanente crisis de legitimidad solo ocupan una "tierra baldía". ¿Será posible que los agentes de las instituciones culturales inicien el asalto de la universidad para ejecutar el reavalúo de la condición académica? ¿Hay suficientes garantías para ello? A no olvidar que la politica académica es un espacio salarial en problemas. Por otro lado, las instituciones culturales dinamizan el mercado editorial, concentrando con mayor eficacia que la universidad el levantamientro de recursos para asegurar la vanidad de los gobiernos autonómicos. Eso es lo que se percibe desde fuera del campo de la crítica española. Para nosotros, la situación es diferente: deflación académica y deslegitimación institucional permiten que los medios no tengan obstáculos para ejercer la hegemonía discursiva, fundamentada en el trabajo de vuestras propias instituciones académicas. En este terreno politico, nuestra alianza es con los centros y museos que colaboran con la desestabilización del discurso medial, académicamente garantizado. Ciertamente es un gran tema para el próximo Congreso (inter)Nacional de Historia del Arte, en una sección que pudiera llevar el título de Sección Politicas de la historiografía.

Regresa Escuela-de-mArte

Me alegra anunciar la reactivación de Escuela-de-mArte, del historiador David Flores-Hora, el cual había entrado en receso por distintos motivos. Un esfuerzo importante por seguir sumando tensiones y posibilidades de enunciación alternas frente a la precariedad tan flagrante de espacios de discusión crítica en nuestra escena local.
......

Tiempo Fuera


Mi impericia en diseño web y mi nulo manejo de programación HTML motivó hace algunos meses el colapso de esta plataforma. (Entre tantas cosas perdí los diversos link que tardé un año en recopilar).

Lo real fue que este colapso informático fue sintomático del colapso personal que tuve.

La diversidad e intensidad de actividades en los últimos meses como mi vinculación, y ahora, coordinación del Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo (CDAPC) del Centro Cultural de España sumado a mi participación como parte del equipo técnico en el Museo de Arte Contemporáneo MAC-Lima proyectos con los cuales me siento muy comprometido y entusiasmado pero ocupan muchas de las horas de mi vida.

Así mismo proyectos de curaduría independiente como el Vida ;) de Gustavo Emé en la Galería del Bar Yacana y el proyecto “Echar en Falta un Astro” de Sandra Nakamura en el MAC-Lima; también mi participación en plataformas impresas como la Revista Artmotiv; y en el campo académico el avance de una tesis de licenciatura, que por momentos parece una tesis de arqueología, fueron en sí una gran preocupación que impidieron que pueda recopilar y subir información con regularidad a esta bitácora.

La “escena”.
Estos meses de espectador me permitieron re-evaluar y re-inventar mi interés y acercamiento por las artes visuales peruanas y latinoamericanas. Esta reflexión fue mayúscula para los meses y proyectos que vendrán.

No puedo dejar de mencionar proyectos e iniciativas que llamaron poderosamente mi atención estos últimos meses, y que no pude comentar nada en este espacio, por citar algunos: “La Palabra de lo Mudos” de Jota Castro (donde al ser parte del equipo de apoyo, tuve una visión privilegiada), la “Cumbre de los Pueblos” en la UNI, las exposiciones “Re-Género” curada por Paloma García Valdivia + Pilar Talavera y “Disgregar la escena: miradas al arte-acción peruano del Siglo 21” curada por Emilio Tarazona (El debate generado alrededor de este proyecto inclusive), la diversidad de exposiciones de gente muy joven y talentosa en la galería 8chenta m2, la presentación del libro Museo Travesti del Perú de Giuseppe Campuzano, la creación y puesta en valor de la Red de Agrupaciones Culturales Emergentes (R.A.C.E.) proyecto en algún momento coordinado por una gran amiga como Mónica miranda Rostaing, la creación del espacio [e]Star dirigido por Jorge Villacorta, y hace algunos días la presentación del documental CONTRACORRIENTE - Guía de Supervivencia Para Artistas en el Perú de la cineasta
Ann Kaneko, entre otras actividades que indudablemente dinamizaron la “escena” estos meses.

Entre las noticias que lamenté escuchar fue la disolución del Espacio La Culpable, que todavía sigue teniendo actividades bajo el nombre de ex – La Culpable, proyecto del cual me sentí muy cercano, (seguramente seguiremos escuchando noticias de sus ex – integrantes).

Balance final.
Estos meses de hibernación me pusieron en evidencia el poder de la institucionalidad y la importancia-necesidad de mantener los proyectos autofinanciados, y sobre todo, autónomos.

Agradezco de forma muy especial a Jorge Villacorta, Giuliana Borea, Miguel López, Víctor Castro, Carol Bazán y Sonia quienes me incentivaron de muchas formas a continuar con esta plataforma.

Pido disculpas a quienes fueron asiduos visitantes de esta plataforma por el prolongado tiempo de espera y reitero mi compromiso de continuar con este proyecto que sin duda marca una distancia crítica a los otros proyectos en los que me pueda desenvolver.

David Flores-Hora
Septiembre del 2008

martes, setiembre 23, 2008

Goya, tu grabado vuelve a la lucha - por Comando de Arte Libre S-11

Contextualizando el post anterior en torno al robo del grabado de Goya 'Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", el 11 de setiembre pasado de la Fundación Alzate Avendaño en Bogotá, publicamos el comunicado circulado por [esferapública], bajo el nombre de Comando de Arte Libre S-11.

Aquí se puede ver la imagen del Goya desaparecido, y en este link se pueden seguir las incidencias del debate en [esferapública], incluyendo las respuestas en los medios y comentarios particulares.

....

Goya, tu grabado vuelve a la lucha

Goya, tu grabado vuelve a la lucha. La lucha de Goya continúa, Goya no ha muerto. Su grabado rompe las telarañas del museo y se lanza a los combates del presente. Pasa a nuestras manos. A las manos del arte libre de políticos y apunta ahora contra la imagen de todos esos burocratas explotadores del pueblo. Contra los amos nacionales y extranjeros. Contra ellos que lo encerraron en los museos enmoheciéndolo. Los que deformaron las ideas de Goya. Los que nos llamarán anarquistas, puristas, maleducados, sinvergüenzas, aventureros, terroristas, bandoleros. Y es que para ellos este reencuentro de Goya con su audiencia es un ultraje, un crimen. Y es que para ellos su grabado libertador en nuestras manos es un peligro. Goya no está con ellos —los oportunistas— sino con los oportunos. Por eso su grabado pasa a nuestras manos. A las manos de la audiencia que no va a cócteles, que no paga la boleta que cobra la Fundación Gilberto Alzate Avendaño por ver la exposición (¿por qué el lucro? ¿acaso no es una institución pública?). Y unido a las luchas de la audiencia del arte no descansará hasta lograr la independencia del delfinazgo de los Alzate y los Moreno, esta vez total y definitiva… por eso es necesario que ahora, como hace dos siglos, los colombianos veamos el grabado con que Goya retrato la estupidez española heredada por los criollos ilustrados que solo se liberaron de los chapetones para guardarse sus tierras y títulos pero que juraron de inmediato lealtad ante el Rey de España (y que al menos tuvieron la engañosa suerte de morir como próceres de la Patria). Sin distingos de ninguna especie invitamos a la audiencia a que nos lancemos a recorrer los caminos de “Los desastres de la Guerra”, en lucha por la segunda y completa independencia. Interpretamos al arte cuando recuperamos el grabado de Goya. el grabado “Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer” constituye un símbolo que vale más que cien derechos de petición y mil tutelas. Por eso nuestra primera acción consistió en ponerla a circular en manos de la audiencia que lucha por la libertad del arte y quitársela de las manos de estos viles oportunistas y fantoches disfrazados de ilustrados y mecenas: Old Masters Art Brokers y Abad Land Fine Art, la Casa Museo Goya de Fuendetodos, la Diputación de Zaragoza (España), el Alcalde Mayor de Bogotá, la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte y Ana María Alzate, directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

¡Con la audiencia, con la imagen y sin poder! ¡Presente, presente, presente!

—Comando Arte Libre S-11

(enviado a Esfera Pública por Lucas Ospina)

Entrevista a Lucas Ospina sobre el polvo levantado con la parodia del Comunicado del "Comando Arte Libre 11-S"

El pasado 11 de setiembre fue robado un grabado de Goya titulado "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer" de una exhibición realizada en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá, dedicada al maestro Español. La parodia de un comunicado del extinto M-19, cuando hurtó la espada de Simón Bolivar en 1974, adjudicándose el robo del grabado por un movimiento denominado "Comando Arte Libre 11-S" que fue redactada por el artista Lucas Ospina y publicada en Esfera Pública fue tomada demasiado "en serio" por algunos medios de comunicación y originó una insidiosa sospecha falta de imaginación y de inteligencia.

Cuando uno transforma los supuestos o comprobados hechos dentro de un texto (incluso diría que también en el asertivo género del ensayo), tomar elementos de la realidad, cortarlos, recomponerlos y reensamblarlos para redirigir la mirada crítica hacia lugares nuevos -siempre en el presente- es lo principal. Pienso aquí también en el áspero comentario a la historia del arte colombiano que supone la presencia del artista Pedro Manrique Figueroa (retratado en el documental de Luis Ospina "Un tigre de papel", que vimos en Lima en el último Festival de Cine). Esa es en parte la tarea de la acción crítica y no solo la seudo reconstrucción de una historia que trata de borrar o eludir su enorme proximidad con la ficción. Las estrategias sensacionalistas de la prensa no desconocen estos procedimientos cuando editan y colocan telones musicales para dramatizar sus reportajes. Pero el espacio al que apuntan es sin duda enteramente otro. Allí ya no hay crítica y se ha eliminado totalmente la fuerza simbólica. Solo les queda un empobrecido concepto de la verdad y, en la mal encaminada dirección de encontrala, una deformación que hace perder el objeto y el objetivo tanto de la ley como del arte, entendidos como ámbitos distintos.

Tomado también de Esfera Pública aquí posteo la entrevista a Lucas Ospina publicada en El Espectador.

...................



“Tuve que declarar bajo juramento”
Por: EL ESPECTADOR

Lucas Ospina, el profesor de arte que creó revuelo con un “comunicado” de un presunto “Comando Arte Libre 11-S” que se habría adjudicado el robo del grabado de Goya, explica por qué escribió ese texto y cómo se generó la confusión. Responsabiliza a los medios por sacar de su contexto lo que en realidad era una parodia para un portal de arte.

“Me pareció paradójico ver aquí unos políticos inaugurando la exposición sobre los desastres de la guerra en un país como éste”.

“Sátira. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. Parodia. Imitación burlesca”. (Real Academia Española de la Lengua).

Lucas Ospina, 37 años, artista y profesor de textos de arte, dibujo y cine en la Universidad de Los Andes, decidió hace una semana, una noche de viernes cuando se encontraba en un hotel en Yopal, parodiar el comunicado que el movimiento M-19 escribió en 1974 cuando uno de sus comandos se robó la espada de Bolívar.

A Ospina se le ocurrió escribir en tono burlón y con similar argumentación a la del extinto grupo guerrillero, sobre la desaparición de un grabado del pintor español Francisco de Goya, que se había esfumado de una manera absurda mientras era expuesto en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá, junto con 78 grabados más de la serie “Los desastres de la guerra”.

Apenas terminó su recreación literaria, Ospina envió el escrito a un portal donde son corrientes las críticas y los debates intelectuales. Horas después, el documento “firmado” por el “Comando Arte Libre 11-S” que el profesor acababa de imaginar, se convirtió en la noticia de abrir periódicos y noticieros. Según lo interpretaron los periodistas que habían encontrado el texto en el sitio [esferapública], quienes enviaban el mensaje eran los ladrones. Nadie supo muy bien cómo la ficción se transformó en un suceso.

Lo cierto es que en un abrir y cerrar de ojos Ospina se vio envuelto en un lío judicial, porque los investigadores de la Fiscalía que andaban buscando pistas de los delincuentes terminaron tras él. Agentes informáticos llegaron a revisar su computador y a mirar con lupa su bandeja de correos, y lo citaron para que se presentara ante la fiscal del caso. Para entonces ya Ospina había reaccionado y, debido a la confusión, había publicado un comunicado, pero este sí ceñido a los acontecimientos, en el que explicaba que su primer escrito era una sátira y no la realidad misma.

Por el momento Lucas ha logrado sortear las dificultades que parecían querer hundirlo: las autoridades aceptaron sus razones; los medios rectificaron la equivocación; la universidad tomó distancia de la equívoca presentación del asunto, pero también reafirmó “el pluralismo, la diversidad, el debate, la crítica, la tolerancia y el respeto por las ideas, creencias y valores de sus miembros”. Falta algo muy importante que con seguridad haría que Lucas se sintiera más tranquilo frente a las autoridades: que apareciera el grabado de Goya y que los cacos fueran puestos en prisión.

Cecilia Orozco Tascón.– ¿Cómo y por qué escribió la parodia sobre el robo del grabado de Goya?

Lucas Ospina Villalba.–
[esferapública] es un foro de internet para el arte donde la parodia es habitual. Allí escribimos muchas personas que utilizamos diversas formas literarias como las sátiras, las caricaturas u otras expresiones del humor. Yo me encontraba en Yopal dictando un ciclo de conferencias cuando vi las noticias de la noche sobre el robo del Goya. Pensé que sería interesante escribir sobre ese acto para la comunidad de [esfera]. En este caso lo que hice fue crear desde la ficción, como lo haría un literato, una especie de comunicado de una organización que se llamaba “Comando Arte Libre 11- S” en el que ese grupo imaginario se adjudicaba la acción de la desaparición del grabado.

C.O.T.– Pero ¿Qué pretendía lograr cuando “reivindicó” el robo del cuadro?

L.O.V.– Quería escribir un texto estético y crítico que apuntara en muchas direcciones, no sólo en la de representar el robo. También pretendía incluir al alcalde Samuel Moreno, nieto de Rojas Pinilla, por quien se creó el movimiento M-19. Además Moreno había asistido a la inauguración de la exposición. Como deseaba darle cabida a algunas relaciones históricas, me interesaba, de un lado, el vínculo familiar del Alcalde, y del otro, el comunicado original del robo de la espada de Bolívar.

Otro punto que me llamó la atención fue el del cobro de la entrada a la exposición, pues no era consistente que la Secretaría de Cultura del Distrito, que tiene más presupuesto que el ministerio del área, cobrara tarifas de alrededor de $3.500 por los niños, y de $5.000 por los adultos. Eso no me parecía muy “Bogotá Positiva”. Por último, quería resaltar que el lugar donde están los grabados no era el apropiado para esa exposición. Goya merecía mejor galería y mejores salas.

C.O.T.– ¿Por qué no le gusta la Fundación Alzate Avendaño?

L.O.V.– No se trata de una rencilla personal, pues otras veces he valorado algunas exposiciones y actitudes que han tenido lugar en esa entidad, sino que supongo que en la selección de la fundación hubo más movidas estratégicas para posicionarla en el sector de la cultura del Distrito, que pensar en cuál era la galería correcta para la exposición de Goya.

C.O.T.– Cuando usted mandó su texto a [esferapública], ¿se identificó o usó un seudónimo?

L.O.V.– No sólo me identifiqué, sino que lo envié desde mi correo personal. También es importante que quede claro que únicamente le mandé la parodia a Jaime Iregui, moderador de [esfera].

C.O.T.– ¿Por qué le llamó la atención ese robo y no cualquier otro hecho?

L.O.V.– Porque cuando empecé a leer la noticia me dije que si alguien se hubiera inventado el hecho como sucedió, nadie lo hubiera creído: ejecutan el robo un 11 de septiembre; se llevan un grabado con el título de Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. La exposición afectada es la de Goya dentro de la serie “Los desastres de la guerra”; en esa serie hay una parte que se llama “Disparates enfáticos”, donde Goya dibuja a los políticos de la época, como indicando que ellos tienen responsabilidades en la guerra.

Me pareció paradójico ver aquí unos políticos inaugurando la exposición sobre los desastres de la guerra en un país como éste, donde se pueden ver en la vida real las mismas escenas que pintó Goya, pero 200 años después. A la vez se roban un grabado, es decir, una imagen que está hecha para ser reproducida, razón por la cual el fetichismo por el original no es tan relevante. La noticia del robo hizo que se reprodujera el Goya en páginas y páginas de la red: la internet es ahora lo que el medio del grabado fue para la época de Goya. Todo eso me llamó muchísimo la atención.

C.O.T.– La relación entre este robo y el de la espada de Bolívar no me parece tan obvia. ¿Por qué llegó ahí?

L.O.V.– En realidad fue por la presencia protocolaria del alcalde Samuel Moreno en la inauguración. Recordé el origen del M-19 y se me ocurrió escribir una sátira política. Entonces llegué a la historia de la espada. En internet encontré fragmentos del comunicado de aquella época. Cuando leí una parte que decía “Simón Bolívar: tu espada vuelve a la vida. Adquiere un nuevo sentido”, y cuando más adelante señalaba que las paredes del museo enmohecían las obras, pensé que ese escrito tenía un poder literario muy fuerte.

Me tomé algunas licencias para incluir en el texto lo que me interesaba: las boletas de ingreso y los “delfines”, porque no sólo Samuel Moreno es uno de ellos sino también Ana María Alzate, quien es hija de Gilberto Alzate Avendaño. Esto no sería un impedimento si la institución fuera privada, pero al recibir dineros públicos se generan problemas y conflictos de responsabilidades. Y finalmente relacioné la arenga de los universitarios encapuchados —la noticia acababa de salir— cuando decían el clásico “presente, presente, presente”.

C.O.T.– ¿Por qué incluyó dos fotos en su texto?

L.O.V.– Son tomadas de la página de internet de la Alcaldía y me interesaban porque en una de ellas están todos los actores que tienen que ver con la exposición, como si fueran el elenco de una obra de teatro. La otra es la del Alcalde mirando los grabados.

C.O.T.– A la foto del Alcalde usted le hizo un montaje con el computador. Modificó la imagen de uno de los grabados de Goya y le pintó una plasta. ¿Por qué?

L.O.V.– Para no decirlo en términos bruscos, porque la Alcaldía “la embarró” al poner la exposición en un lugar donde no había seguridad y donde no se merecía estar Goya.

C.O.T.– ¿Cuánto tiempo después de publicado su texto en [esferapública] saltó a los medios?

L.O.V.– El robo se produjo el jueves 11 de septiembre. Yo envié la parodia a [esfera] el viernes 12 por la noche. Creo que la primera información en medios salió el domingo 14 pero no me enteré. El lunes en la mañana mi esposa me dijo que había oído en radio un comunicado del grupo que se había robado el grabado y que le parecía delirante. Ella no sabía que ese texto era mío porque se me había olvidado contarle.

C.O.T.– Entonces, ¿qué hizo usted?

L.O.V.– Inmediatamente le dije que yo lo había escrito. A ella le dio risa. Mi papá, quien sí lo había visto la noche anterior, me descubrió sin hablar conmigo. Después me contó que de una vez había dicho que ese comunicado tenía que ser mío. El lunes, cuando llegué a la oficina, abrí el periódico y ahí estaba la noticia. Le pregunté al moderador de [esfera], Jaime Iregui, si la Policía lo había llamado. Me dijo que no, pero como nos preocupamos, buscamos los videos que habían salido en los noticieros. En alguno de ellos encontramos al comandante operativo de la Policía de Bogotá. Él decía que la investigación no iba por ahí. Eso me alivió mucho porque pensé que la historia se caería sola y que no iba a trascender.

C.O.T.– Pero terminó declarando en la Fiscalía.

L.O.V.– Sí, porque el asunto siguió creciendo. En todo caso, desde el primer momento le dije a Jaime que si alguien lo contactaba, quedaba en total libertad de decir de dónde había salido el texto y cuál era mi nombre. Al día siguiente me contó que habían ido a verlo unos policías con dos funcionarios de delitos informáticos para solicitarle que les dejara ver su computador y la bandeja de correos. Hablé con un abogado amigo y le pedí consejo. Lo primero que me sugirió fue enviar un comunicado explicando lo que había sucedido para no interferir la investigación. Aquí es bueno aclarar que aunque el gesto artístico es lo más importante para mí, no puedo anteponer un compromiso estético a una responsabilidad legal, que es la que tiene todo ciudadano de colaborar con las autoridades.

C.O.T.– ¿Cómo se sintió rindiendo declaración ante la justicia?

L.O.V.– Me sentí tranquilo, aunque tuve que declarar bajo juramento. Me mostraron el texto y yo les expliqué que lo había elaborado como un collage: había puesto unas frases, y otras las había copiado del comunicado original del M-19. Lo que me interesaba era aclarar la dimensión de parodia que tenía. Inclusive la fiscal usó, en algún momento, una palabra bastante acertada para describir el escrito: “alegoría”.

C.O.T.– ¿Cree que corrió un peligro que nunca calculó?

L.O.V.– Lo que puedo afirmar es que nunca pensé que ese texto fuera a volverse una noticia de esa magnitud. Realmente, eso me sorprendió.

C.O.T.– Y ¿cuál es la explicación para que su escrito haya saltado a los medios? ¿Faltó rigor?

L.O.V.– Como lo he dicho, sacaron mi escrito de su contexto y al hacerlo le modificaron el sentido original. Si hubieran dicho que salió de una página de internet sobre arte donde el recurso de la parodia es usual, esa información no habría tenido tal impacto o tal vez no habría tenido méritos para ser noticia.

C.O.T.– Pese a todo, ¿es consciente de que el hecho de usar expresiones como el “11- S” podrían haberlo puesto en graves problemas jurídicos por el temor al terrorismo?

L.O.V.– Mi crítica artística siempre parte del lenguaje. A mí me interesa la lectura que pueda tener una frase y los caracteres propios de la escritura. Me interesa también el 11 de septiembre, pero no sólo por las Torres Gemelas, sino porque en una fecha similar ocurrió el golpe contra Allende. Entonces para mí trasciende el significado que se le da en la actualidad.

C.O.T.– Pero no puede desconocer la realidad política porque puede meterse en problemas.

L.O.V.– Partamos de la base, como lo he sostenido, de que la parodia fue descontextualizada y que eso se soluciona, no dejando de escribir algunas expresiones o autocensurándose sino con un periodismo más responsable. El arte es una forma de conocimiento, pero las representaciones estéticas no deben tener una relevancia desmesurada e inequívoca en el ámbito informativo. Es como si usted hiciera responsables por lo que escriben a Tola y Maruja. Ellas revelan muchísimo con sus ambigüedades. A veces, más de lo que pueden decir los periodistas. Pero ¿usted las ha visto alguna vez retractándose?

(Foto de Lucas Ospina por Federico Ríos - El Espectador)

domingo, setiembre 21, 2008

El Museo Imposible - por Giuseppe Campuzano

Comienzo a postear algunos de los textos publicados en el dossier Lima del último número de la revista catalana A-desk. Continuando con la reflexión en torno al Museo reproducimos primero el texto de Giuseppe Campuzano, quien piensa el contexto reciente a través de su proyecto del Museo Travesti.
......


El Museo Imposible

por Giuseppe Campuzano

Una estructura artística donde galerías, centros culturales y museos no cumplen papeles definidos —haciendo los tres de todo un poco mientras dejan vacíos sin cubrir— y un modelo globalizado que se va imponiendo a trompicones. Sin embargo, tal «informalidad» —denominada así por un proyecto que continúa siendo tan ilustrado como absolutista— se ofrece como posibilidad para iniciar un diálogo. Un proyecto propio.

La imposibilidad física de un museo de arte contemporáneo limeño (MAC-Lima) mientras ya es posible acceder a su página web y folletos hace manifiesta su necesidad imperiosa de una fisicidad para exhibir una colección más allá de un planteamiento, sus relaciones y contrastes. ¿Es que Lima no está preparada para un museo de arte contemporáneo? Habría que definir desde que arte y desde que contemporaneidad se plantea tal propuesta.

Ante la infertilidad de la crítica de una crítica siempre a partir de supuestos y posturas, y de la objetividad como propósito utópico, propongo la crítica como obra, partiendo del yo, aquí y ahora. La obra como crítica, y la crítica como obra artística, no es un concepto nuevo, la crítica al museo como institución acrítica ha sido planteada por artistas como Michael Asher, desmantelando sus estructuras, o Fred Wilson, reordenándolo para señalar sus incongruencias, pero ya que este reto surge desde la producción de un saber temporal y local entre discursos, relaciones y sujetos, éste será siempre nuevo.

Considero dicha experiencia necesaria —la revisión del papel del museo— en un contexto que se constituye como el archipiélago del siglo XXI pero que a su vez continúa anclado a dos bloques que se excluyen entre sí. Ante este mapa el «revisionismo» de mitologías, héroes y sujetos no es gratuito. Este es el reto que el Museo Travesti, mi proyecto, ha asumido enfrentar: un trabajo paralelo donde plantear-se —para existir— mientras uno desmantela los propios supuestos es la paradoja a develar. Un seudo museo histórico que se hilvana a partir de las fisuras de un género hegemónico, él cual crítica desde el propio cuerpo —aquella «criticalidad»* que Irit Rogoff señala. El cuerpo travestido como significante (pretexto lacaniano) de aquella informalidad peruana de siempre que hay que entender para luego cuestionar. Un proceso que parte del yo hacia un concepto —lo travesti— para entender lo peruano.

Aquella condición de museo —inscrita asimismo en el proyecto ilustrado— consiste en una apropiación de sus formas y fórmulas no para camuflar al travesti —exótico fardo funerario a diseccionar— sino para travestir al museo —infectándolo como un retrovirus. Un museo que prescinde de una colección y espacio físicos mientras transforma tal «carencia» en colección potencial —cuyos únicos límites son los propios vacios intelectuales— para establecer relaciones y contrastar discursos.

Un montaje-desmontaje donde la moderna espectacularidad travesti deviene en performatividad (glosando a Manuel Borja-Villel, director del MACBA) abandonando la estéril disociación entre arte «académico» (pintura, escultura) y «de vanguardia» (video, instalación, performance), el cubo blanco o la caja negra, para recrear el objeto en su contemporaneidad.

Crítica y curaduría como obra que se produce a partir de la performance de un cuerpo andrógino, de un cuerpo travestido que satiriza hasta autorridiculizarse —como el cuerpo-obra de Andrea Fraser—mientras sus tantas capas permanecen debajo, como un saber entre líneas. El género, transgénero, como método y posibilidad.


*Criticality — the difference between criticism and critique and what I am calling criticality is that I think we have understood that as educated as we may be in critical theory, able to mobilise a great deal of reflectivity and consciousness, nevertheless we are situated within a paradigm. No matter how much criticism we can mobilise towards the problem, we are never going to be situated in living it out.

Ideas Recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea

Este 13 de octubre comienza un nuevo cico del programa Ideas Recibidas en el MACBA. Adjunto programa.
....

Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea
Curso de arte y cultura contemporáneas


Cada otoño, el Museo ofrece un Curso de arte y cultura contemporáneas que pretende proporcionar herramientas conceptuales para los debates sobre las prácticas artísticas contemporáneas del periodo que abarca la colección del Museo, la segunda mitad del siglo XX.

Esta segunda edición de Ideas recibidas continúa la lógica de la del año pasado y se ofrece como aportación para una puesta al día del léxico de la cultura artística del siglo XXI. Este programa propone nuevas definiciones de conceptos centrales, ofrece una lectura histórica de la trayectoria de tales conceptos a lo largo del siglo XX y proporciona un apunte prospectivo para sentar los cimientos para la cultura emergente.

En 1976, Raymond Williams publicó su libro Keywords (Palabras clave), que proponía nuevos conceptos para la cultura y la sociedad surgidas en la segunda mitad del siglo XX, tras la gran ruptura que había comportado la Segunda Guerra Mundial y el derrumbe de las distinciones entre la cultura académica y la cultura popular. Para Williams, el libro respondía a la necesidad de poner al día un lenguaje gastado, que ya no servía para hacer comprensible la realidad. Era necesario un idioma común, es decir, llegar a un acuerdo compartido sobre el significado y la relevancia de ciertos términos fundamentales. Pero también se trataba de formular, a través de ese léxico, un proyecto cultural de largo alcance, que borrase las distinciones categóricas entre lo artístico y lo social y se construyese precisamente sobre su superación, es decir, que partiese de la intersección de los campos de las artes y las ciencias sociales. Solo así parecía posible articular un proyecto cultural con un proyecto socialmente transformador. Hoy nos parece que las hipótesis de Raymond Williams siguen plenamente vigentes y su trabajo ha sido una fuente de inspiración para este curso.

Todas las sesiones contaran con un invitado local que hará de conductor y moderador del debate.


Lunes del 13 de octubre al 1 de diciembre de 2008, a las 19 h

Avance del programa

13 octubre
Lucy Lippard

Conceptualismo. ¿Un arte inmaterial?
Presentación y réplica de Maria Ruido

20 octubre
Yve Alain Bois

El formalismo (y sus descontentos)
Presentación y réplica de Xavier Antich

27 octubre
Angela McRobbie

Industria cultural. ¿Ha dejado de ser la educación estética el motor de la vida pública del arte?
Presentación y réplica de Mari Paz Balibrea

3 noviembre
Édouard Glissant

Relación. ¿Una poética posidentitaria y poscolonial?
Presentación y réplica Ignacio Echevarría

10 noviembre
Arlindo Machado

El aparato cinematográfico. ¿El cine nos mira?
Presentación y réplica de Eugeni Bonet

17 noviembre
Neil Smith

Gentrificación. ¿Son los museos meros agentes del capital inmobiliario?
Presentación y réplica de Josep Maria Montaner

24 noviembre
Tony Bennett

Museo, la génesis de la esfera pública moderna
Presentación y réplica Jesús Carrillo

1 diciembre
Rosi Braidotti

Subjetividad. ¿Cómo pensar en términos nómadas?
Presentación y réplica Raúl Sánchez


Jorge Villacorta sobre galeria [e]Star

El blog de Presencia Cultural ha colgado hace pocos días este video donde Ernesto Hermoza habla brevemente con Jorge Villacorta sobre su nuevo espacio de exposición: la galería [e]Star

La galería actualmente está presentando la exposición 'Ocupando' en el tercer piso, y 'La adquisición es completamente subjetiva y emocional' en el quinto piso.

[e]Star se ubica en el Jirón de la Unión 1044, y los horarios de atención son los siguientes:

lunes y miércoles de 4pm. a 9:45pm.
viernes y sábado de 4pm. a 11:45pm.
domingo de 2pm. a 6pm.

viernes, setiembre 19, 2008

Este Domingo La Iª Maratón Desempleados

El próximo domingo 21 tendrá lugar la Iª Maratón Desempleados, una acción convocada en el peculiar e inédito espacio donde se entrecruzan el arte, lo político, la lucha por un trabajo digno y el deporte. La propuesta viene preparándose desde hace bastantes semanas por el equipo conformado por el artista Christians Luna, el curador e historiador del arte Felipe Mayuri, la antropóloga Maria Esther Ballón y varios grupos de colaboradores

La iniciativa que se inscribe en una estela de acciones llevadas a cabo en el Perú y con las que guarda algunas concomitancias -recordemos Se Vende o Se Alquila Este Local, orquestada por Lalo Quiróz y la ya un tanto lejana propuesta de Francis Alys: Cuando La Fe Mueve Montañas- está movilizando a un gran número de personas a la par que despertando una gran expectativa pues son muchos los asuntos en juego.

Por su complejidad organizativa, por la gran cantidad y variedad de gente y grupos a los que está convocando, por lo controversial del concepto y por el riesgo que supone embarcarse en una iniciativa de este calibre en un contexto en el que las tradiciones más arriesgadas se construyen en el ensayo error y en donde no abundan los espacios de reflexión sobre este tipo de prácticas… por todas estas razones la Iª Maratón Desempleados merece el apoyo, la atención y los aportes críticos de la escena artística local.



La Maratón de Desempleados se llevará a cabo el domingo 21 de setiembre desde las 10:00 am hasta las 01:30 pm. Empezando frente al ICPNA de San Miguel y recorriendo la Av. La Marina cdra 24, Av. Faucett, Av. precursores, Av. Parque de las Leyendas, Av. La Marina. Con esta propuesta de maratón de pequeño formato -que reduce de 42 a 3 los kilometros en los que habitualmente consiste- los convocantes buscan llamar la atención sobre el desempleo y inestabilidad y aludir a la que parece inexorable precarización -y sin vuelta atrás- del trabajo.

La Iª Maratón Desempleados forma parte del II Festival de Arte-acción organizado por el ICPNA de San Miguel, el cual acaba de iniciar sus actividades desde el 12 de Agosto con la exposición Disgregar la escena: miradas al arte-acción peruano del siglo XXI, hasta el 5 de Octubre.


Más detalles en: http://maratondedesempleados.blogspot.com/



En días pasados entrevistamos a los miembros del equipo y aquí colgamos lo que contaron respondiendo a nuestras inquietudes, disculpen si hay alguna información que el tiempo ha convertido en obsoleta o algún cambio de última hora que no hayamos registrado. Mejor que lo cuenten ellos mismos...

-se recomienda el uso de audífonos-


Christians Luna

¿Qué es la maratón?

¿Qué se busca?

Objetivos más allá

¿Con quién se ha hablado?

Referentes teóricos

Porqué un premio


Felipe Mayuri

Equipo multidisciplinar

Roles compartidos

Proceso de trabajo I

Proceso de trabajo II

Equipos de apoyo

Concepto


Maria Esther Ballón

Marco teórico

Relaciones institucionales

Trabajo en equipo

miércoles, setiembre 17, 2008

¿Un Museo inconcluso?

Hace una semana Jaime Iregui de [esferapública] estuvo por Lima para el encuentro PLASMA, y en su paso rápido por Lima pudo recoger las opiniones del crítico Jorge Villacorta en torno al Museo de Arte Contemporáneo MAC-Lima. Iregui ya ha publicado previamente algunos posts en torno a la primera polémica en torno al Museo, y también sobre el debate 'La Pelea por el Museo' en su blog Pensar el Museo.

También en el último número de A-desk, con el dossier dedicado a Lima, se desarrollan algunas otras ideas en torno al tema que postearemos aquí en breve.

Este audio ha sido colgado en la web de Sputnik que aloja varias otras entrevistas en torno al lugar de la crítica y a diversos aspectos de arte contemporáneo. La versión completamente transcrita puede ser leída aquí.


Una mirada al Sur. Cine peruano en el MACBA

Recién aterrizado en Barcelona me tropiezo con el ciclo de cine peruano Una mirada al sur, que en esta tercera edición asume como sede el auditorio del MACBA con una muestra a lo largo de todo setiembre. Luego de dos ediciones previas con sede en Madrid, esta tercera fue pensada para Barcelona y al parecer ha sido muy bien recibida.

Las sesiones son jueves y viernes por las noches y el ingreso es completamente gratuito. El pdf con la programación puede ser descargado de aquí.

Reproduzco parte de una nota hace poco aparecida en un portal local.
.....

Arranca Una mirada al Sur, muestra de cine peruano en Barcelona


Mariana Cantero, Barcelona.

Del 5 al 26 de septiembre, el auditorio del MACBA acoge cada jueves y viernes, a las 19:00 horas, la muestra de cine peruano Una mirada al Sur, que permite dar un paseo por el panorama cinematográfico peruano a través de sus obras más representativas de los años recientes. Y completamente gratis.

El ciclo abre este viernes con el pase de Madeinusa (2006), de la directora Claudia Llosa. El filme, opera prima de la cineasta peruana, ha logrado un amplio reconocimiento en distintos festivales internacionales y cuenta la historia de una niña indígena que vive en un pueblo perdido de los Andes peruanos.

Juliana (1988), de Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi, se proyecta el 12 de este mes junto con el cortometraje Email a mamá, de Gerardo Ruiz Miñan. La película narra la lucha de una niña de la calle y su lucha por encontrar un trabajo en una Lima de marginación. El jueves 18 el ciclo acerca al público el corto Buscando la luz, de Delia Ackerman, y el documental El Caudillo Pardo (2006), que firma Aldo Salvini.

juliana peli per
Fotograma de Juliana, de Fernando Espinoza y Alejandro Legaspi

La siguiente cita es el viernes 19 con la proyección del cortometraje Sawasiray-Pitusiray, de Mariana Herrera, y el documental Tambogrande (2007), de Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd, que relata la movilización de un pueblo que ha sabido recuperar su tierra y hacerla fértil y que luego ve cómo ésta se ve amenazada por el descubrimiento de un yacimiento de oro en sus entrañas.

Para el jueves 25 la muestra propone el corto Tiempo de memoria, de Alejandro Legaspi, y La boca del lobo (1987), de Francisco Lombardi, una historia de ficción que se desarrolla en un pueblo tomado por los militares y amenazado por el grupo guerrillero Sendero Luminoso. El viernes 26, 303, de Eduardo Mendoza, y La Prueba (2006), obra en la que Judith Vélez relata la travesía de una joven en busca de su padre desaparecido, cierran el ciclo audiovisual.

Pero el menú propuesto por los organizadores no se queda con lo puramente cinematográfico e incluye degustaciones de cortos, permite tastar distintos debates sobre el contexto peruano actual y ofrece variadas entrantes de performance fotográfica. Como actividad paralela, Fedelatina (C/Nou de Sant Francesc, 15. Gótico) acoge la exposición del fotógrafo malagueño Edu Rosa “Perú, cuaderno de viaje”.

No podía faltar la correspondiente degustación de gastronomía peruana, regada de danza tradicional y música en vivo.

Una mirada al Sur cuenta ya con dos exitosas ediciones llevadas a cabo en Madrid, que sirvieron como plataforma para exportar la iniciativa a Barcelona. Córdoba, San Sebastián y Estocolmo son las próximas metas de la muestra.

La edición de Barcelona de Una mirada al Sur está organizada por la Asociación Contrapunto Multimedia y la Asociación Asistencial de Ayuda al Perú (PAYPE), y cuenta con el apoyo del Consulado General del Perú, el Ayuntamiento de Barcelona, la Secretaría para la Inmigración de la Generalitat de Catalunya, Casa Amèrica Catalunya y la Cátedra UNESCO de la Universitat Ramon Llull, además de la colaboración de Tribuna Latina.