martes, junio 20, 2006

Camnitzer: una recuperación importante para el conceptualismo latinoamericano

El proyecto chileno INCUBO está pensado como un espacio de intercambio, un lugar de dinamización del arte contemporáneo a través de invitaciones a diversos curadores y críticos internacionales. Pocos meses atrás la visita del curador norteamericano Dan Cameron -curador en jefe del New Museum of Contemporary Art en New York- para dictar una conferencia supuso para artistas y curadores chilenos una enriquecedora oportunidad de compartir el pensamiento y la experiencia de una de las figuras más saltantes del panorama internacional, pero así también la posibilidad de tomar una posición crítica de su discurso en pos del siempre necesario replanteamiento reflexivo frente a las urgencias epistemológicas locales.

Y hago esta mención porque INCUBO acaba de propiciar la reconstrucción de una obra sumamente significativa -pero pocas veces mencionada- del artista conceptual uruguayo Luis Camnitzer. Masacre de Puerto Montt sería el título para una pieza singular presentada en Santiago de Chile en 1969, y que empataría con la voluntad crítica que el artista asumiría frente a determinados escenarios y experiencias socio-políticas. Esta recuperación resulta valiosísima, y especialmente a nivel historiográfico al devolverle visibilidad y materialidad a una pieza conocida por muchos -que al mismo tiempo son pocos- sólo a través de referencias textuales.

Masacre de Puerto Montt es una instalación que refiere a la indignante matanza de varias personas -y el saldo de muchos heridos- de un conjunto de familias pobres que ocuparían un terreno en Puerto Montt con la intención de construir sus casas, asumiendo la responsabilidad de las muertes el ministerio del interior del gobierno del presidente chileno Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Camnitzer en aquel mismo año de la matanza (1969) montaría en el Museo de Bellas Artes de Chile la obra que ahora reconstruye: una instalación consistente en una serie de diagramas, esquemas y palabras sobre el suelo y la pared que señalaban las entradas, las armas y los soldados que perpetrarían el ataque, además de aludir la propia trayectoria de las balas, en un intento de transportar con una frialdad impactante al espectador, al propio escenario del crimen.

Pero esta 'limpieza' conceptual parece tomar una carga singular en Camnitzer no estrictamente vinculable al habitual uso del lenguaje sesentero norteamericano: el carácter aséptico de Masacre de Puerto Montt señala también una forma muy particular de relacionarse -y aludir- a las matanzas de algunos gobiernos dictatoriales que por entonces orientarían el destino de América Latina. Así, la ausencia de mayores referencias visuales en el espacio es también una ausencia corporal: allí donde el cuerpo desaparecido se convierte en la mera descripción de un suceso irreparado.


La curadora Mari Carmen Ramírez ha señalado la relevancia de esta obra dentro de los primeros planteamientos conceptuales que abordarían la represión en América Latina, vinculándola también a una pieza que el propio Camnitzer realizaría un año después en el Instituto Di Tella en Buenos Aires, titulada Common Grave (1970), la cual aludiría nuevamente a una especie de destino incierto y anónimo de los cuerpos de los desaparecidos que lo militares se encargarían de reducir.(1) Insinuación crítica también presente en una instalación como Leftover (Sobra) (1970), la cual consistiría en 200 cajas impresas con stencil de la palabra 'leftover' y envueltas en gasa manchada de rojo. En Leftover el contenido de la caja permanecía oculto a la mirada sugiriendo una suerte de cuerpo desmembrado, y que el artista mencionaría recientemente de forma incisiva y lúdicamente ambigua como "homenaje a los mártires que lucharon por la independencia de América Latina, del yugo del neocolonialismo y de las dictaduras" añadiendo luego, sin embargo, que ante la ausencia directa de tal señalamiento "las cajas también podrían contener partes de los cuerpos de los mártires de cualquier otra causa."(2)

La reconstrucción de Masacre de Puerto Montt señala un hito importante para la historia del conceptualismo latinoamericano, y sobre todo para sus coordenadas más políticas. La visita a Chile de Camnitzer luego de 37 años permitió también que INCUBO organizara una conferencia que el artista ha titulado 'Arte y Estado', y que puede descargarse gratuitamente desde aquí.

En realidad, después de todo lo dicho, tengo que confesar que tengo muchas ganas de ver esta exposición, y he pensando más de una vez en la posibilidad de irme un par de días a Santiago. Aunque me hubiera gustado mucho más asistir a la conferencia del propio Camnitzer, y ver allí la posibilidad de conversar con él y hacerle una entrevista, ya que el suyo es probablemente uno de los enfoques más interesantes del conceptualismo en América Latina, tema sobre el cual ya tiene un libro escrito y al parecer en vías de publicación. En fin, espero que haya alguna oportunidad este año para esa conversación, por mientras yo seguiré deseando darme una vuelta por aquella Galería Metropolitana.


(1) Véase RAMIREZ, Mari Carmen. «Moral Imperatives: Politics as Art in Luis Camnitzer» En: Jane Farver (ed.) Luis Camnitzer: Retrospective Exhibition 1966-1990. New York: Lehman College Art Gallery, 1991.
(2) CAMNITZER, Luis. «Luis Camnitzer. Introspectiva/Retrospectiva» Art Nexus 53. vol. 3. Julio-setiembre, 2004. p. 53.

[imagen 1: Invitación a la exposición Masacre en Puerto Montt, del artista Luis Camnitzer. Galería Metropolitana. Santiago de Chile, junio de 2006. / imagen 2: Luis Camnitzer. Masacre en Puerto Montt (detalles). fotografía tomada de incubo / imagen 3: Luis Camnitzer. Common Grave. 1970.]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario