El día de mañana se realizará el II Foro de la Edición. Publicaciones Independientes en Latinoamerica, organizado por el MUSAC. Entre los participantes y las revistas invitadas se encuentran Roxana Martínez (co-editora de  populardelujo, Colombia), Guadalupe Maradei (coordinadora de la revista Ramona, Argentina), Lisette Lagnado (curadora, coeditora revista online Trópico, Brasil), Bernardo Ortiz (coeditor de la revista Valdez, Colombia), Julieta Aranda (codirectora de e-flux Journa, NY), Analia Sokomonoff (proyecto Last México, moderadora de las jornadas  III Edición Foro de Ediciones Contemporáneas del Museo Carrillo Gil), y yo, que estaré hablando de la revista Juanacha que editamos cooperativamente desde el Espacio La Culpable en 2007 y 2008. El foro se transmitirá en streaming desde este 
link.
Cabe decir además que sin imaginarlo me he tropezado aquí con varias referencias a publicaciones limeñas. E incluso como parte del proyecto Vitrinas del MUSAC, que tiene como invitada a la revista venezolana Pulgar, han colocado en exhibición y consulta el número #3 de la revista 
Prótesis que coeditaramos (junto con Eliana Otta, Sharon Lerner, Juan Salas, Nancy La Rosa, Santiago Quintanilla, y otras personas) ya cinco años atrás y que curiosamente anuncié en uno de los primeros 
post de este blog. Coincidentalmente también la presentación de esa revista la hicimos en La Culpable!
Y según me contaron ahora en el MUSAC el 
número #0 de Juanacha (que editamos Eliana Otta y yo en Medellín, en el contexto del MDE07) ha sido recientemente sustraido del espacio de consulta. Me ha dado algo de pena porque es un número realmente difícil de conseguir, pero habiendo tantas revistas buenas allí expuestas quiero pensar que tal vez el ladrón la disfrutó y quiso tanto que no tuvo más opción que robarla! Espero que al menos pueda seguir circulando. Reproduzco la información del foro ahora y luego de esta actividad (la última del año, espero) prometo actualizar de forma regular.
.............
II Foro de la Edición. Publicaciones Independientes de Arte en Latinoamérica
 
Fecha y lugar: sábado 11 de diciembre, Auditorio del MUSAC // lunes 13 de diciembre, Fundação Serralves, Oporto.
Publicaciones participantes: E- Flux Journal, Nueva York;  Juanacha, Perú; populardelujo, Colombia; Pulgar, Venezuela; Revista  Ramona, Argentina; Trópico, Brasil; Valdez, Colombia.
Dirigido por: Araceli Corbo, Responsable Biblioteca-Centro de Documentación MUSAC; María Inés Rodríguez, Conservadora Jefe MUSAC
Contenidos: Mª Virginia Jaua
Matrícula: 10€ (5 € estudiantes, jubilados y personas en situación de desempleo). A través de www.musac.es y en recepción del museo
El número de cuenta: Caja Duero 2104 3235 75 9128437875.
Número de plazas y plazo de presentación: 100. Hasta completar aforo
Inscripción: 
AQUÍ
Representantes de las publicaciones:
* Julieta Aranda, codirectora de e-flux Journal, NY
* Miguel López. Crítico de arte, coeditor revista Juanacha, Perú.
* Roxana Martínez. Coeditora de  populardelujo, Colombia.
* Guadalupe Maradei. Coordinadora de la revista Ramona, Argentina
* Lisette Lagnado. Comisaria, coeditora revista online Trópico, Brasil.
* Bernardo Ortiz. Coeditor de la revista Valdez, Colombia
* Analia Solomonoff. Proyecto Last México, moderadora de las jornadas  III Edición Foro de Ediciones Contemporáneas del Museo Carrillo Gil
Instituciones Colaboradoras: Fundacao Serralves, Oporto y Museo Carrillo Gil, México
PROGRAMA MUSAC11 de diciembre. De 11 a 14 y 17 a 20h.11:00 h.
Presentación del II Foro de la Edición
María Inés Rodríguez, Conservadora Jefe MUSAC y Araceli Corbo, Responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación MUSAC
11:15 – 12:30 h.
Espacio para los artistas y lugar de formación de discursos
Guadalupe Maradei, Coordinadora de la revista Ramona, Argentina; Lisette  Lagnado, Comisaria, coeditora revista online Trópico, Brasil; Bernardo  Ortiz, Artista y Coeditor de la revista Valdez, Colombia;
12:45 – 14:00 h. Centros de información independiente, urgencia de nuevos cuestionamientos   
Julieta Aranda, artista y coeditora de E-Flux Journal; Miguel López,  Crítico de arte, coeditor revista Juanacha, Perú; Roxana Martínez,  Coeditora de  populardelujo, Colombia;
17:00 – 18:30 h. Panorama general de las publicaciones independientes y de crítica del Arte en Latinoamérica
Modera: María Inés Rodríguez
Participan: E-Flux Journal, NY / Juanacha, Perú / populardelujo,  Colombia / Pulgar, Venezuela / Ramona, Argentina / Trópico, Brasil /  Valdez, Colombia
Analia Solomonoff, participa en el debate a través de vídeoconferencia  para enlazar con las Jornadas que modera en el Museo Carrillo Gil de  México: III Edición Foro de Ediciones Contemporáneas, que se celebran  simultáneamente
18:30 – 20:00 h. Presentación del número 0 de RADAR, Revista de Arte y Pensamiento MUSAC
Agustín Pérez Rubio, Director MUSAC
María Inés Rodríguez
…
MUSAC promueve desde 2010 el Foro de la Edición, un encuentro bianual  cuyo formato permite la creación de una comunidad temporal de trabajo  para reflexionar sobre diferentes aspectos de la edición de  publicaciones de crítica, teoría y práctica artística contemporánea en  distintos ámbitos.
Complementando la exposición de la Revista venezolana Pulgar en el  Proyecto Vitrinas, en esta ocasión, el II Foro enfocará su mirada a  las  publicaciones independientes de arte editadas por colectivos de  artistas o intelectuales del contexto latinoamericano,  a través de una  reunión abierta, que se celebrará el 11 de diciembre, entre los  editores, artistas, pensadores y mediadores culturales invitados.
Los editores de las revistas independientes de arte Ramona, Argentina;  populardelujo, Colombia; Juanacha, Perú; Trópico, Brasil; E- Flux  Journal, Nueva York y Valdez, Colombia, cuestionarán las publicaciones  como espacios para los artistas, lugares de formación de discursos y   centros de información independiente, y valorarán el panorama general de  las publicaciones independientes y de crítica de Arte en Latinoamérica.  
Las publicaciones latinoamericanas seleccionadas, son la representación  del sólido compromiso de los editores con el arte contemporáneo y con su  contexto. La labor editorial independiente les ha permitido emprender  sus publicaciones con libertad, autonomía  y criterio definido, e idear  procesos y soluciones creativas para superar las barreras inherentes a  la producción independiente. Estas publicaciones son medios flexibles y  dinámicos que no sólo permiten la circulación de la información, sino  que exploran nuevas construcciones culturales, generan sentido y,  sobretodo, son espacios mentales que se erigen como un campo de  experimentación ineludible para la sociedad contemporánea.
Continuando con la línea editorial del MUSAC el Foro de la Edición  publicará El Boletín del Foro, en la que se recogen textos críticos e  inéditos de los participantes, y la agenda del próximo encuentro,  programado en mayo de 2011.
La I Edición celebrada en mayo puso en juego el papel de las  publicaciones de Critica de Arte en España y  congregó a José Luis Brea,  Director de Estudios Visuales; Mª Virginia Jaua: Directora editorial de  salonKritik; Martí Manén, Co-director de A*DESK; Darío Corbeira, Editor  de Brumaria, Mar Angosto, Coordinadora de mus-A, y Maider Zilbeti  Pérez, Directora de Zehar.
MUSAC presentará en el marco del Foro, el número O de RADAR, Revista de  Arte y Pensamiento MUSAC, espacio crítico que aborda las construcciones  culturales contemporáneas de Latinoamérica desde la visión de algunos de  sus artífices más influyentes.
La Fundação Serralves de Oporto se suma a la iniciativa celebrando en su  sede el encuentro el 13 de diciembre para expandir el análisis sobre la  edición independiente a través de las publicaciones latinoamericanas  participantes.
Programa de ponentes en MUSAC:
Guadalupe Maradei (coordinadora de la revista Ramona, Argentina)
Roxana Martínez (co-editor populardelujo, Colombia)
Miguel López (crítico de arte, coeditor revista Juanacha, Perú)
Lisette Lagnado (comisaria, coeditora revista online Trópico)
Bernardo Ortiz (coeditor de la revista Valdez)
Julieta Aranda (codirectora de e-flux)
Analia Solomonoff (Proyecto Last México, moderadora de las jornadas III  Edición Foro de Ediciones Contemporáneas del Museo Carrillo Gil)
Programa de ponentes en SERRALVES:
Guadalupe Maradei (coordinadora de la revista Ramona, Argentina)
Roxana Martínez (co-editor populardelujo, Colombia)
Bernardo Ortiz (coeditor de la revista Valdez)
Sofia Gonçalves y Marco Ballesteros (diseñadores de publicaciones)
José Bártolo (profesor y teorico de diseño)
Más información F. Serralves   Revista *Ramona
         www.ramona.org.ar
Presentado por Guadalupe Maradei (coordinadora de la revista Ramona, Argentina)
Revista mensual dedicada a las artes visuales en Buenos Aires, publicada  desde mayo del año 2000 hasta junio del 2010. La revista se posicionó  como un medio central para la formación de discursos sobre las artes  visuales en el país. Fue seleccionada para participar en la bienal  Documenta 12 magazines - Kassel 2007. Alrededor de 300 autores  -artistas, historiadores, críticos, comisarios/curadores,  coleccionistas, galeristas, escritores e investigadores- han colaborado  en la revista, entre ellos se destacan: Liam Gillick (U.K), Thierry de  Duve (Bélgica), Nelly Richard (Chile), Dmitry Vilensky (Rusia), Brian O'  Doherty (Irlanda), Claire Bishop (U.K), Suely Rolnik (Brasil), Susan  Douglas (Canada), Robert Storr (USA), Kevin Power (U.K), Arthur Danto  (USA), Gianni Vattimo (Italia), Abbas Kiarostami (Irán). Editada por la  fundación Sociedad, Tecnología, Arte (START), entidad sin fines de  lucro. Se trata de una revista de unas 100 páginas, de formato textual y  sin imágenes, impresa en blanco y negro.
Editor fundador: Gustavo Bruzzone.
Grupo Editor: Roberto Amigo, José Fernández Vega, Graciela Hasper,  Roberto Jacoby, Fernanda Laguna, Ana Longoni, Guadalupe Maradei, Judi  Werthein
Desde 2001 también existe una versión online, *www.ramona.org.ar*, y un  boletín semanal que registran todas las muestras que se realizan en el  país (alrededor de 100 exhibiciones por mes). Este sitio, actualmente  disponible, recibe 150.000 visitas cada año. Allí se  pueden leer y  descargar versiones electrónicas de las ediciones de *ramona* en soporte  papel.
Sobre Guadalupe Maradei
   populardelujo, Colombia
        www.populardelujo.com
Presentado por Roxana Martínez
Populardelujo es un proyecto sin ánimo de lucro y en función del  patrimonio colectivo, dedicado a dar cuenta, proteger y estimular el  capital cultural popular y urbano de Bogotá, Colombia, Suramérica.  Populardelujo investiga y recoge información; produce exposiciones,  textos y conferencias, y vincula y promueve iniciativas que se inscriben  dentro de su misma preocupación, conformando un dinámico centro de  información que en diversos formatos integra múltiples visiones sobre la  Bogotá común y corriente.
Aunque puede adoptar múltiples formas, Populardelujo tiene a internet  como principal plataforma de publicación de contenidos y mecanismo de  funcionamiento cooperativo. El sitio web www.populardelujo.com recibe  alrededor de 20.000 visitas al mes y sus boletines mensuales son leídos  por más de 5.000 suscriptores alrededor del mundo.
Sobre Roxana Martínez
   Juanacha, Perú
        Web
Presentado por Miguel López
Juanacha es una publicación de crítica cultural y escritura sobre artes  visuales de carácter cooperativo del Espacio La Culpable (Lima, Perú).  Nace como una urgencia editorial asociada a este espacio independiente y  colectivo de arte que intentaba transformar sus formas de discutir en  la escena limeña. La Culpable desde finales de 2006 es un lugar de  reunión y discusión semanal, zona de talleres y proyectos especiales,  plataforma de activación ciudadana, eventual recinto de exposiciones de  emergencia, etc. Acciones todas que en cierto momento exigieron un  soporte físico de discusión. La primera edición de Juanacha fue producto  de la residencia de La Culpable en el ‘Encuentro Prácticas Artísticas  Contemporáneos Medellín 07’, en Colombia (junio 2007). Frente a la  severidad académica tradicional de una revista de arte, Juanacha apuesta  por el espíritu crítico entendido como lugar de experimentación.
Sobre Miguel López
   Revista online Trópico, Brasil
        Web
Presentado por Lisette Lagnado
La revista electrónica brasileña Trópico es una iniciativa del  periodista de la Folha de S. Paulo, Alcino Leite Neto, actualmente  editor de PubliFolha. Además de Leite Neto, colaboran en la edición de  la revista, la antropóloga, Esther Hamburger y la crítica de arte,  Lisette Lagnado. Pionera de las revistas electrónicas de cultura en  Brasil, participó en la plataforma Documenta 12 magazines (Kassel,  2007). La revista electrónica, invita a un nutrido grupo de  colaboradores a contribuir desde un posicionamiento crítico y teórico  con ensayos en torno al Arte, audiovisual, publicaciones de prosa y  poesía, investigaciones sobre territorio, política, identidad,  construcciones culturales, etc.
Los objetivos con los que nace la publicación eran: realizar una revista  electrónica de cultura, una revista multidisciplinar, dedicada tanto al  ensayo como a la crítica y al periodismo, evitando la pauta dominante  de la prensa escrita, enfocada hacia asuntos poco comunes en los  periódicos y revistas de gran circulación; y explorando los aspectos  desconocidos para el público cuando trata de temas culturales  dominantes, o globalizados.
Sobre Lisette Lagnado
   E- Flux Journal
        www.e-flux.com/
Presentado por Julieta Aranda
Editada por Julieta Aranda, Brian Kuan Wood y Anton Vidokle, e-flux  journal es una publicación de arte mensual que incluye ensayos y  contribuciones de algunos de los artistas y pensadores más comprometidos  de hoy. La publicación está disponible en línea, PDF y en formato  impreso a través de su red de distribuidores. Con el número inaugural de  e-flux journal se pretende desarrollar al mismo tiempo un espacio  discursivo y un lugar para la producción de arte en el que escritores,  artistas y pensadores son invitados a escribir sobre temas de su  elección, con la intención de que las contribuciones incluidas puedan  empezar a dar sentido a la variedad de preocupaciones y urgencias de hoy  en día, y que surjan ciertas consistencias y problemas generales para  poder dar forma a los siguientes números de la publicación.
Sobre Julieta Aranda
   Revista Valdez, Colombia
        Web
Presentado por Bernardo Ortiz
Editada por  François Bucher, Lucas Ospina y  Bernardo Ortiz Valdez.  Valdez empezó en 1994 como un diálogo local entre amigos en Colombia. El  contenido de Valdez obedece a la lógica que sus editores definieron en  su primer editorial como “anacrónica y de autor”. Dado que la revista  fue planteada desde el principio como económicamente inviable, la  periodicidad y la actualidad informativa no regulaban los intereses de  los editores. Valdez se movió en tres vertientes principales:  Traducciones de textos que no se conseguían fácilmente en su momento,  artículos de colaboradores que incluían dibujos, cuentos, ensayos,  documentos, etc; la construcción de una buena parte de la vida y obra de  Pedro Manrique Figueroa, el precursor del collage en Colombia, y La  publicación de pequeñas películas a manera de flipbook en la esquina  inferior derecha de toda la revista.
La revista incluía pequeños chistes tipográficos, que indican un cierto  cuidado, juegos con las notas al pie, con las fe de erratas, con las  cartas al editor, con todas aquellas cosas que definieron en una época  el género revista y que se armaron en esta revista como una ficción. La  revista desapareció en 2007.
Sobre Bernardo Ortiz
   Revista Pulgar, Venezuela
        http://pulgar.multiply.com/
Pulgar es una revista venezolana editada por el artista Luís Romero  desde 1999. Junto al Comisario Eneas Bernal, han configurado un proyecto  específico en torno a la publicación para las Vitrinas del MUSAC. La  muestra se acerca a algunas de las pautas que han definido la labor de  Pulgar: el intercambio entre creadores, el trabajo en red y el rigor de  las miradas curatoriales que se han ido sucediendo a lo largo de las  diferentes ediciones. Los comisarios muestran también una selección de  destacados proyectos editoriales de creación procedentes de distintos  contextos latinoamericanos.
Como parte del proyecto MUSAC ha coeditado un número especial de PULGAR.  Con una tirada de 4.000 ejemplares, esta nueva publicación gravita  sobre la(s) práctica(s) editorial(es) como uno de los ejes de la  creación visual contemporánea en América Latina. Un ensayo que desde un  lugar y un contexto dado (PULGAR) analizará el creciente interés y la  vitalidad de los procesos e ideas así como la sustentabilidad y  creatividad que fundamentan el ámbito de la edición en América Latina a  través de una nutrida participación de colaboradores en activo y varios  proyectos que se han decido rescatar por su interés en determinados  contextos del sur del continente.