viernes, mayo 04, 2007

Divagaciones varias (III) / Conceptualismo global

Ya sobre el viaje: parto este domingo a España. A Madrid y Barcelona para ser específicos. Como marco general cabe señalar que el MACBA y su director vienen impulsando, en años recientes, una serie de reflexiones en torno al conceptualismo desde diferentes entradas. Y en ese marco pues acogen un proyecto surgido del entusiasmo de Antoni Mercader -quien fuera miembro de 'Grup de Treball', grupo de arte conceptual español (1972-76)- y otros investigadores sobre el tema. La idea es reunir, confrontar y tensionar diversos relatos sobre las primeras experiencias de arte conceptual surgidas de manera simultánea y que se encuentran fuera del discurso hegemónico -o más visible- de los grandes relatos del conceptualismo. El marco geográfico, social y político de estas revisiones es también específico: se trata de experiencias originadas tanto en Europa del Este y del Sur y también en América del Sur, entre 1960 y 1980, bajo gobiernos no democráticos, dictaduras militares o condiciones de opresión política y social.

Y bueno tanto Emilio Tarazona y yo estamos invitados a participar a fin de discutir y señalar convergencias y divergencias de cada una de las experiencias expuestas, definidas todas desde su radical especificidad contextual. Ello junto a investigadores de Alemania, Hungría, Portugal, España, Rusia, Bulgaria, Estados Unidos, e investigadores latinoamericanos como Ana Longoni, Fernando Davis, y Graciela Carnevale de Argentina, y Cristina Freire de Brazil. Por ello debo agradecer el esfuerzo enorme de Ana Longoni, quien ha coordinado esta primera comisión latinoamericana. Hubiera sido genial ampliar más la presencia de América Latina pero pese a los esfuerzos hechos ello no se pudo concretar.

Debo decir que los diálogos con Ana todo este tiempo han sido fabulosos y extremadamente enriquecedores. Hablo en un sentido estrictamente personal y desde un número amplio de razones: recuerdo claramente que al iniciar la investigación sobre los años Sesenta, la vanguardia y el experimentalismo peruano, un libro de lectura decisiva para mí fue sin duda Del Di Tella a "Tucumán Arde". Vanguardia artística y política en el '68 argentino. Libro que por extrema suerte se encontraba en la biblioteca de la PUCP y pude fotocopiar con ansias. Tal texto me resultó fascinante, no sólo porque me mostraba una escena totalmente desconocida y descolgada de lo más esquemático de otras experiencias experimentales planteando paralelos epocales claros, sino además además por la metodología, la rigurosidad histórica, el nivel de análisis, la estrategia de escritura, la propia estructura del libro! Quedó pues en mi mente la marca inborrable de un auténtico proyecto crítico que superaba la sola reconstrucción de un momento -'el itinerario del 68' como lo llaman Mestman y Longoni- para abordar temas de una vitalidad y complejidad plenamente mayores. Un buen modelo de algo que a mí me gustaría también lograr luego de muchos años de investigación y reflexión sobre el tema. Y digamos que luego de leer aquel libro pues me puse a buscar más ensayos suyos y de a poquitos fui acopiando sus huellas, lo cual desde Lima se hacía siempre complicado. Hasta que un día, luego de leer su texto sobre Oscar Masotta (Oscar Masotta: Vanguardia y Revolución en los Sesenta) me animé a mandarle un mail, que conseguí, imagino, navegando y navegando en búsqueda de más ensayos y referencias suyas. Un mail largo laaaargo, si no me falla la memoria, donde le contaba incluso que el primer libro suyo que había leído (De los poetas malditos al video-clip), allá por el 2001 ó 2002 tal vez, fue gracias a Jorge Villacorta quien nos había pasado una copia en la Universidad Católica. Y le comentaba además, con particular emoción, mis varias experiencias con sus textos escritos. Ello dado que había decidido viajar a Buenos Aires a intentar conseguir más documentos que pudieran aportar a esta investigación, viaje que resultó, efectivamente, fundamental.

Y viajé y la conocí en un cafe en la avenida Córdoba. Súper amable, súper modesta. Le conté desordenadamente varias de las experiencias del experimentalismo vanguardista peruano que en ese momento yo conocía -porque luego aparecieron más y más y más-, y que de hecho ella también recordaba algunas pocas cosas como un eco ya que Gustavo Buntinx había dado una conferencia en 1997 en Buenos Aires alrededor del tema pero enfocado principalmente en Jesús Ruiz Durand. Y le hice varias preguntas sobre sus textos y sus ideas, le conté mis impresiones sobre las posibles conexiones entre la escena argentina y peruana, sobre sus ensayos que no había leído pero que yo tenía en mi permanente y cambiante lista de 'material bibliográfico por conseguir'. Le agradecí también los contactos que me facilitó para mi pesquisa en archivos. Ella había dado además pocos meses atrás un seminario -también en el MACBA- titulado Descentrados. Otros relatos del conceptualismo (argentino y latinoamericano), al cual siempre tuve deseos de asistir pero ninguna posibilidad de pagar el viaje, así que conversamos también sobre eso. Y bueno el deseo de investigar sobre arte conceptual era mutuo, tan mutuo que me sentí como pocas veces reconfortado por la sincera compañía.

Y el entusiasmo se multiplicó cada vez más y más. Lo señalo porque efectivamente me parece un gran mérito suyo el lograr que este tipo de espacios se abran, y los méritos deben reconocerse. Con Ana venimos hace buen tiempo conversando sobre la necesidad de armar una red de investigación que permita poner en circulación nuevos estudios sobre las escenas experimentales en los años 60's y 70's de nuestros países latinoamericanos, y sobre todo aquellos que están más en la sombra (Perú, Uruguay, Venezuela, Ecuador, etc.), entusiasmo que hemos compartido amplia y notoriamente y sobre lo cual venimos conversando y trabajando. Esta primera reunión con expertos internacionales es parte de ese trabajo, consolidar la discusión sobre todo con nuestros pares del continente. Es además un momento muy singular porque estas revisiones se están dando de forma simultánea en varios escenarios, en Colombia y Perú con sendas exposiciones sobre los orígenes del arte conceptual, y en México actualmente también con una revisión de arte experimental entre 1968-1997 titulada La era de la discrepancia. Además de las publicaciones en curso durante el presente año que prometen ampliar mucho más el debate.

Volviendo al tema del taller en el MACBA: pues así como vamos a tener trabajos en comisiones cerradas por las mañanas y tardes también se abrirá un espacio de discusión pública, un seminario titulado Pensar el Conceptualismo Global los días 10 y 11 de mayo (en ese link pueden oír además una entrevista con Longoni sobre el encuentro/taller). Y donde las presentaciones principales vienen a cargo de la norteamericana Rachel Weiss -co-curadora de la exposición Global Conceptualism- y el húngaro Lazlo Beke -quien en aquel catálogo hiciera un recuento del conceptualismo en Europa del Este-. A ambos he leído y tengo desde ya muchas ganas de poder conocerlos e intercambiar ideas -lo que mi inglés me permita, claro-, al igual que con todos los investigadores invitados.

Además me parece fabuloso que la escena experimental peruana de esos años pueda verse representada y discutida de manera amplia, que tenga posibilidad de ser interrogada y de interrogar otros contextos y trazar nuevos vínculos con sus pares latinoamericanos. Y aunque este es un proyecto de largo aliento, y esta una primera reunión, yo confío en que este primer intercambio permitirá y consolidará nuevos aportes historiográficos, o al menos impulsará una mayor circulación de textos e ideas poco oidas.


Así que parto de Lima en 40 horas. Dejo algunas notas, y ya escribiré también desde España. Aprovecho también para anunciar que desde mañana se incorpora un nuevo colaborador al blog, ya era hora de oir otras voces además de la mía. Y espero incorporar a dos personas más en algunas semanas más. Es por eso también que he aprovechado y he usado este espacio, estos días últimos, como pequeño catalizador personal. Y nada, ahora tengo que sumergime nuevamente en la escritura y corrección de un texto.


[imagen 1: Tucumán Arde, registro fotográfico, 1968. tomado de la web del MACBA / imagen 2: portada del libro Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta, con el estudio introductorio de Ana Longoni, Buenos Aires, Edhasa, 2004 / imagen 3: portada del catálogo Global Conceptualism. Rachel Luis Camnitzer, Jane Farver, Rachel Wiess (eds.). Queens Museum of Art, NY, 1999]

2 comentarios:

  1. off topic: Cada vez que quiero ir desde el enlace en tu blog hacia unautobus.blog.... termino llegando a emipitri.... una ajustada al enlace :)

    ResponderBorrar
  2. creo que ya arreglé el inconveniente kinua. gracias por el dato.

    ResponderBorrar