He tenido acceso a algunas publicaciones recientes que no quiero dejar de comentar y agradecer. Desde Uruguay me llegan dos libros (cortesía de Fernando Alvarez Cozzi), el primero es el catálogo de la exposición -curada por Enrique Aguerre- La Condición video. 25 años de videoarte en el Uruguay, cuya publicación condensa y ordena aquella producción visual del último cuarto de siglo de la escena uruguaya. El bien documentado ensayo de Aguerre parte de algunas experiencias de mediados de los años 70's (del propio Alvarez Cozzi con el grupo Teatro-Danza de Montevideo) y de algunas otros registros de performances de inicios de los ochenta, para desplazarse luego por un segundo periodo a través del 'Núcleo Uruguayo de Videoarte' (1988), un tercer periodo ya inscrito plenamente en la década del noventa en la cual el video se erige como herramienta crítica que distintos creadores pueden usar, y el cuarto periodo que bien puede situarse a inicios de este nuevo siglo con la inserción de la tecnología digital. Un relato que, al estar también escrito en primera persona ya que Aguerre fue uno de los primeros que aproximarse al video en sus inicios, permite un testimonio de parte que no duda en tomar distancia para analizar ciertas situaciones, eventos y experiencias que van conformando paulatina articulación en este horizonte de creación visual.

Esta publicación presenta además un informativo Timeline de aquellos 25 años (1982-2007), reproduciendo material gráfico, afiches, programaciones, carátulas de catálogos, stills de videos y fotografías que acompañan adecuadamente el recorrido cronológico. Además del texto 'Videos de garage' de Alvarez Cozzi y una sección de videografía de los artistas incluidos en la exposición. Felicitamos el esfuerzo y la constribución historiográfica que permite. Definitivamente una labor de escritura e interpretación sobre la producción pasada es imprescindible si se pretende un proceso de reelaboración crítica de nuestro presente. Que Aguerre ponga en juego curatorial estos nuevos referentes definitivamente plantea interrogantes sobre lo que podría considerarse nuestra 'contemporaneidad', y ojalá que ello impulse nuevas inspecciones sobre el tema no solo en Uruguay sino en otros países de nuestro continente.

La aparición de esta publicación refuerza los objetivos de tener una lectura cabal y crítica sobre las cuatro décadas de producción de uno de los artistas más significativos de Uruguay y cuya obra inicial bien se enmarca dentro de los procesos de experimentación formal, dialogando de forma singular con lo conceptual y lo literario. Así, su trabajo en arte correo desde 1967, su temprana poesía experimental, su aproximación a la performance a inicios de los años 70's y otros desarrollos visuales se permiten además ser vistos en perspectiva con relación a los periodos de pre y post dictadura militar en Uruguay desde 1973, con lo cual mucha de su obra asume desde temprano -como bien señala la curadora- "un compromiso muy claro en cuanto a la función social del quehacer artístico, elaborando algunas estrategias que le permiten, intermitentemente, acompañar la adversidad de esos años de dictadura entre 1973 y 1984." Este es un libro muy importante para aquellos interesados en revisar las coordenadas críticas de Padín quien es, sin discusión alguna, uno de nuestros más importantes artistas latinoamericanos.

No he podido leer ningun ensayo completo aún por falta de tiempo pero he estado ojeando algunos textos y debo destacar el ensayo de Alexander Alberro «Media, Sculpture, Myth» quien aborda un segmento de la experimentación vanguardista argentina relacionada con los medios de comunicación, el llamado 'arte de los medios' (y sobre ello recomiendo también especialmente el ensayo de Ana Longoni y Mariano Mestman: "After Pop, We Desmaterialize: Oscar Masotta, Happenings, and Media Art at the Beginning of Conceptualism" incluido en libro de Ines Katzenstein mencionado en anterior post), pero desarrollando con particular énfasis la obra Fashion Show Poetry Event (1969) que Eduardo Costa produce en colaboración de los poetas Hannah Weiner y John Perreault, y que Alberro señala como 'media sculpture'. Otros ensayos que parecen prometer desarrollos críticos interesantes son el de Andrea Giunta titulado 'Exhibitions and Narrations: Argentine Art the the CIAR/AS', el del filósofo y curador brasileño Paulo Herkenhoff, 'The Americas Society and the Invention of the History of Brazilian Photography', el de Gabriela Rangel centrada en la obra de la artista venezolana Gego: "Reticulárea: Module and Version", el de Luis Camnitzer titulado 'The Museo Latinoamericano and MICLA', el Cecilia Brunson -actual directora del proyecto INCUBO- titulado 'Backyard's Memory' sobre una exposición reciente de arte contemporáneo chileno, entre varios otros.
Tres libros que considero aportes históricos fundamentales para nuestro continente y que no quería dejar de mencionar. Ojalá que tengan la oportunidad y accedan a ellos, su lectura me parece imprescindible.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario